ProyeccionesPub Date : 2022-05-05DOI: 10.24215/26185474e020
Rodrigo Pérez Plaza
{"title":"Cultura Organizacional y Liderazgo: caso oriental y occidental","authors":"Rodrigo Pérez Plaza","doi":"10.24215/26185474e020","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e020","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el efecto que tiene la cultura sobre los estilos de liderazgo situacional del modelo de Hersey y Blanchard, entendiendo por cultura el constructo abstracto de comportamientos de un individuo o sociedad. Se analizará de qué manera dos culturas opuestas pueden influir en los líderes y en sus elecciones al momento de dirigir a un mismo grupo de seguidores. Para ello, se aplica sobre una empresa multinacional oriental una herramienta de estudio que busca identificar las tendencias principales de cada estilo de liderazgo que coexiste en ella, enmarcado en la cultura social que lo caracteriza. Dicha herramienta también intenta destacar los principales rasgos de cada tipo de líder y analizar cómo se ven afectados por la cultura. Se concluye que la cultura juega un rol muy importante y que, en algunos casos como el estudiado, puede representar una barrera frente a ciertos estilos de liderazgo, dificultando la relación con los subordinados y la forma de dirigirlos hacia el logro de los objetivos, mermando la eficacia del estilo de liderazgo; vale decir, la cultura puede influenciar el estilo de liderazgo y su eficacia.","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86728806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2022-05-05DOI: 10.24215/26185474e019
Stalin O. Guamán Aguiar, Patricia E. Saltos Zúñiga
{"title":"Crowdfunding, una solución de financiamiento alternativo para el sistema de emprendimiento e innovación. Análisis de las implicaciones tributarias en el Ecuador","authors":"Stalin O. Guamán Aguiar, Patricia E. Saltos Zúñiga","doi":"10.24215/26185474e019","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e019","url":null,"abstract":"Durante décadas, tanto el sistema financiero como el sistema bursátil han sido los mecanismos de financiamiento convencionales para quienes han querido emprender o garantizar su inversión. No obstante, estos sectores han impuesto sus regulaciones limitando, en muchos casos, su accesibilidad. Es así que, surge un mecanismo de financiamiento alternativo conocido como crowdfunding (CF)[1]; una vía que ha permitido, especialmente, llevar a cabo proyectos de donación e inversión. El crowdfunding ha experimentado un fuerte crecimiento a nivel mundial; sin embargo, en el Ecuador es totalmente nuevo; a partir de la creación de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación y su Reglamento en el 2020 se permite la institución de plataformas de fondos colaborativos o –crowdfunding– debidamente reguladas y acreditadas; No obstante, por su reciente implementación, su impacto no ha podido ser evaluado El presente artículo pretende analizar los beneficios y riesgos inherentes por el uso del crowdfunding y las implicaciones tributarias para los promotores e inversores; y, la eficacia de este mecanismo de financiamiento con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del sistema de emprendimiento e innovación para microempresas y PYMES[2] en el Ecuador a través de una revisión y análisis pormenorizado de la legislación ecuatoriana. \u0000 \u0000[1] Crowdfunding. CF, en adelante nos referiremos al crowdfunding con las siglas CF. \u0000[2] PYMES. Pequeñas y medianas empresas en cuanto al volumen de ingresos, patrimonio y número de empleados.","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"412 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77711841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2022-05-05DOI: 10.24215/26185474e018
Jorge Simaro, O. E. Tonelli, F. Varela
{"title":"Exteriorización de riesgos y oportunidades en los reportes integrados de bancos argentinos","authors":"Jorge Simaro, O. E. Tonelli, F. Varela","doi":"10.24215/26185474e018","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e018","url":null,"abstract":"La información integrada es una de las innovaciones más recientes dentro de la corriente relacionada con informes de sostenibilidad e información no financiera en el mundo. Trata de ofrecer una visión sintética y holística de las organizaciones y sus actuaciones con el objetivo de ser un instrumento que satisfaga las necesidades de información de los mercados, la sociedad, los inversores o los clientes que actualmente van más allá del estudio de los estados contables. \u0000El propósito de un reporte integrado debe ser proveer toda la información de las empresas a través de una comunicación concisa, completa y relevante de la historia particular de las organizaciones, que narre el modo en que el modelo de negocio, la estrategia, el gobierno, el desempeño y las perspectivas de futuro conducen a la creación de valor en el corto, medio y largo plazo identificando los riesgos y las oportunidades. \u0000Su estudio representa un desafío para la investigación académica considerando la creciente demanda por información no financiera, así como los constantes acercamientos entre los diversos entes reguladores y emisores normativos con la institucionalidad asociada al Reporte Integrado. \u0000Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “El capital intelectual y la generación de valor en las organizaciones en el marco del Reporte Integrado”. Uno de los objetivos específicos de dicho proyecto es analizar la viabilidad y factibilidad de explicitar y exponer adecuadamente los generadores de valor de las organizaciones y los riesgos asociados, formando parte de los Reportes Integrados. \u0000El objetivo general de este trabajo es analizar, de forma comparativa, los riesgos y oportunidades identificados en los Reportes Integrados correspondientes al año 2019 de los únicos tres bancos argentinos que presentan esos informes bajo la denominación “Reporte integrado”. \u0000Los reportes responden al Marco Conceptual del International Integrated Reporting Council (IIRC) a través de la implementación de diferentes metodologías para identificar las fuentes específicas de riesgos y oportunidades. Los resultados arrojaron un grado medio de coincidencia en los riesgos identificados por las empresas para la actividad bajo análisis. \u0000Del análisis realizado surge que los informes difieren en términos de profundidad, alcance y rigurosidad. En todos los casos solamente se menciona que toman medidas específicas para mitigar y gestionar los riesgos encontrados, pero no surgen cuáles son específicamente. Sería de suma importancia que las compañías pudieran mostrar las medidas antes mencionadas para así vincularlas con los objetivos estratégicos asociados, las estrategias, las políticas, los objetivos y los Indicadores Clave de Desempeño. \u0000Surge de este trabajo que, en un sector como el bancario, con actividad altamente regulada, bastante homogéneo en cuanto a operatoria, expuesto a riesgos y contingencias similares, se manifiesta una divergencia significativa respecto a los contenidos de los re","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"11 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82709269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2022-05-05DOI: 10.24215/26185474e021
J. Martín
{"title":"Reconocimiento de activos en los contratos de arrendamientos financieros. Tratamiento desde el punto de vista del arrendatario","authors":"J. Martín","doi":"10.24215/26185474e021","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e021","url":null,"abstract":"Los contratos de leasing en Argentina y en el mundo son de uso frecuente, por ello es que resulta importante comprender lo que las normas técnicas contables dispongan sobre la valorización al momento de su reconocimiento, al realizar las mediciones periódicas del activo y pasivo emergente de la contabilización de este tipo de contrato, y de la baja de estos elementos patrimoniales.\u0000No vemos que se haya profundizado el estudio sobre un aspecto en particular, relacionado con el reconocimiento del activo subyacente que ha sido objeto del contrato de arrendamiento, tratado desde el punto de vista del arrendatario. Nos estamos refiriendo a la determinación del valor descontado de los futuros pagos, a través del uso de la tasa implícita.\u0000Tal vez exista desinterés en analizar a fondo la determinación de este valor actual con la utilización de esta tasa, la implícita, dado que con frecuencia en la actividad profesional se hace difícil sino imposible determinarla. Presentado este caso, se recurre a la tasa incremental de los pasivos, como reemplazo de aquella que no se ha podido determinar.\u0000En las normas contables Argentinas distintas a la RT26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), como en el reciente modelo establecido sobre este tema, en la NIIF 16 del Accounting Standards Board (IASB, 2019), está previsto el uso de esta tasa. Este sería el principal motivo por el que creemos que se debería analizar este caso.\u0000Por lo tanto, aunque la tasa implícita es muy poco utilizada, debería agotarse su estudio, o directamente excluirla de las normas contables que proponen su uso, si finalmente tiene pocas posibilidades de determinarse, ergo de usarse en la práctica profesional cotidiana.\u0000 En este trabajo se realiza un análisis teórico sobre algunos de los escenarios posibles que se puedan presentar con el uso de esta tasa. No albergamos expectativas de que concite la atención de quienes día a día deben contabilizar los efectos de este tipo de contrato en el desarrollo de su profesión; sin embargo, ello no nos ha detenido para ensayar un ejercicio académico, sin tener la intención de agotar a través de él todas y cada una de las situaciones que se puedan presentar.\u0000 Esperamos abrir un debate sobre la utilidad, la razonabilidad y factibilidad que tiene esta tasa, para contabilizar los efectos derivados de los contratos de arrendamientos financieros. ","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82854184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2021-12-01DOI: 10.24215/26185474e016
María Beatríz Maza, Ivanna Dayan Lascano, J. Zafe
{"title":"Contabilidad, universidad y desarrollo sostenible","authors":"María Beatríz Maza, Ivanna Dayan Lascano, J. Zafe","doi":"10.24215/26185474e016","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e016","url":null,"abstract":"La responsabilidad social es un tema que ha adquirido relevancia en el contexto académico. La universidad es ella misma una realidad social y su actividad tiene un inevitable impacto en su entorno. El propósito de este estudio es analizar cómo la disciplina contable puede informar sobre la forma de administrar el impacto social, económico y ambiental de las actividades universitarias: académicas, investigación, extensión y gestión. También, establecer e informar sobre el aporte a la consecución del desarrollo sostenible y a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). \u0000Se contextualiza la base teórica desde el modelo de gestión de impactos de François Vallaeys. Esta investigación siguió un enfoque cuali-cuantitativo, con recopilación de datos a través de encuestas, observación y documentación de tipo no experimental con carácter descriptivo. \u0000El Balance Social para la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad Nacional de Catamarca que se presenta en este trabajo se realizó siguiendo un modelo elaborado por el mismo grupo de investigación y ya presentado en anteriores presentaciones. El modelo se elaboró adaptando a la organización universitaria las previsiones de la Resolución Técnica N°36 y sus modificaciones de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. \u0000Asimismo, se incluyó una relación de las actividades universitarias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030. \u0000Los resultados muestran evidencia de la posibilidad de realizar Balances Sociales para las Universidades Nacionales empleando el modelo propuesto como manera de mantener informados de modo más transparente a los diferentes grupos de interés –que se definan en cada organización universitaria– de los impactos de las acciones docentes, de investigación, extensión y gestión realizados en un lapso predeterminado. Asimismo, el Balance Social confeccionado resulta ser una excelente herramienta de gestión por cuanto los indicadores planteados para las diferentes actividades están relacionados con los estándares para la acreditación de las carreras de Contador Público argentinas. \u0000La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) no se trata solo de decirse responsables, se trata de serlo, lo cual implica algo más que sólo hablar de ello o hacer uno o dos cambios en el intento; se deben llevar adelante acciones consecutivas, medibles, que buscan informar a los grupos de interés, corregir y/o mejorar la gestión.","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89522831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2021-12-01DOI: 10.24215/26185474e017
H. R. Arreghini
{"title":"La investigación en lo social. El rol de la contabilidad","authors":"H. R. Arreghini","doi":"10.24215/26185474e017","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e017","url":null,"abstract":"El escrito intenta demostrar que es falsa la visión con la que se pretende agregar como función de la Contabilidad – destinada a informar sobre el resultado económico periódico obtenido por las entidades de las que da noticia – la comunicación de otros datos dedicados a explicar cómo ha cumplido su compromiso de responsabilidad social o demostrativa del modo con que colaboró en una acción solidaria hacia la comunidad de la que forma parte. \u0000Para ello se hace una reseña que busca probar las dificultades que experimentarían los estudios sobre investigaciones que se realicen en ese campo social, debido a la diversidad que se observa naturalmente en la percepción de conductas grupales para la demostración de leyes que puedan garantizar relaciones de causalidad de carácter universal. \u0000La discrepancia a que pueden conducir los resultados de tales investigaciones, confirmarían inconvenientes serios para encauzar las búsquedas, debido a las implicancias diversas que en ello demuestra tener su particularidad y la innumerable cantidad de variables que podrían ordenar, en cualquier caso, un diseño de la tarea que completara lo necesario para garantizar seriedad científica a cualquier intento demostrativo de teorías generalizadas en el ámbito social. \u0000El trabajo afirma la naturaleza social de las entidades que preparan estados contables y la idoneidad que se reconoce a la Contabilidad en la explicación de consecuencias de la actividad humana, pero también que ello no alcanza para su integración en un nivel más amplio con fines distintos de lo económico. Señala, igualmente, las características técnicas que la identifican con un sistema, las perspectivas de sus mecanismos transaccionales objetivos para valorar por los protagonistas – no tan claros en otros acontecimientos que ocurren en la sociedad – y su pertenencia a unidades separadas de las que provienen los datos que explican hechos que relacionan a esas entidades económicas con su entorno social de una manera especial, que los vincula con efectos cuantificados con una medida común. \u0000La tarea efectuada recuerda la singular incumbencia que se asigna instrumentalmente a la Contabilidad en la demostración de los resultados económicos obtenidos por las entidades y en la importancia que esto tiene para la eventual consideración por las personas jurídicas de que dependen, y no tanto, con la mayoría de otras determinaciones relacionadas con una adecuada visión del futuro y de su efecto social, para lo cual su capacidad se reconoce insuficiente.","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83090285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2021-12-01DOI: 10.24215/26185474e014
S. Hauque, Leila Di Russo
{"title":"La axiología como guía para una definición del objeto de la disciplina contable en el siglo XXI","authors":"S. Hauque, Leila Di Russo","doi":"10.24215/26185474e014","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e014","url":null,"abstract":"En el trabajo se señala la importancia de la jerarquía de los valores humanos involucrados en los marcos conceptuales de los sistemas contables para la construcción de informes sociales. Se sostiene aquí que una de las disciplinas que más ha trabajado para la valoración de acciones y hechos reales conforme a patrones de sistemas de valores humanos es la contabilidad. Allí se ha profundizado aún más que en otras disciplinas propiamente axiológicas el estudio y medición de una de las tipologías de los valores humanos: la de los útiles o económicos. \u0000La visión axiológica se basa en la no indiferencia ante las acciones humanas. Es el hombre el que valora y evalúa, sobre la base de una escala de valores, emitiendo juicios en este sentido. El valor económico es uno más dentro de esa complicada jerarquía que permite evaluar acciones. Dado que este valor no encabeza esa escala, los informes sobre la responsabilidad social integral de las organizaciones lo incluyen, pero no le brindan el rol que posee en los tradicionales informes contables privados. \u0000Se plantean tres posibles marcos de análisis integrados desde la axiología. \u0000 \u0000La evaluación unidimensional de las acciones de las organizaciones sobre la única base del valor económico para sí misma. \u0000Una evaluación en la que también interesa conocer el valor económico que la organización permite crear para el resto de la comunidad actual y futura. \u0000Una evaluación más completa teniendo en mira la totalidad de los valores humanos, económicos y no económicos. \u0000 \u0000El trabajo concluye en que nunca es sencillo proveer información para elegir en estos contextos de hechos inciertos, valores en discusión, altos riesgos y decisiones urgentes, pero debemos hacerlo en función de la compatibilidad entre la jerarquía de valores humanos y las misiones de las organizaciones proveedoras de la información.","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89473928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2021-12-01DOI: 10.24215/26185474e013
C. Kuster, Ana M. Golpe Cervelo
{"title":"Uso de los modelos de costeo en la toma de decisiones: evidencia empírica en evaluaciones diagnósticas aplicadas en cursos de grado, posgrado y empresariales en Uruguay, Brasil y Colombia","authors":"C. Kuster, Ana M. Golpe Cervelo","doi":"10.24215/26185474e013","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e013","url":null,"abstract":"Los modelos de costeo son muy importantes en la toma de decisiones empresariales, ya que constituyen una parte fundamental de la base conceptual con la que el decisor comprende la realidad económica. El objetivo de esta investigación es analizar la forma en que los usuarios de la información interpretan y solucionan un problema de negocios, a través de una prueba diagnóstica aplicada a 293 estudiantes de grado, posgrado y capacitación empresarial de Uruguay, Brasil y Colombia. El análisis de los resultados muestra un uso generalizado del modelo de Costeo Completo (Full Costing) en desplazo del Costeo Variable. La regresión logística validó la hipótesis del impacto positivo de las transiciones educativas, comprobando la correlación positiva: a mayor formación académica y experiencia, mejor desempeño en la prueba. Se complementa finalmente con el análisis de los resultados de una prueba aplicada al final del curso a una muestra de 20 estudiantes de posgrado, que permitió valorar el efecto positivo de la intervención educativa. Estos hallazgos revisten mucha importancia al momento de definir el contenido contable en los cursos de grado y de posgrado, y procuran destacar el papel analítico y decisional de la contabilidad de gestión frente a la sola contabilización y cálculo de los costos.","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90904808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ProyeccionesPub Date : 2019-12-16DOI: 10.24215/26185474e006
Sandra Díaz
{"title":"Componentes para analizar los resultados de una contabilidad ambiental","authors":"Sandra Díaz","doi":"10.24215/26185474e006","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/26185474e006","url":null,"abstract":"La tenaz amenaza a la salud, la calidad de vida y el deseo porque el medioambiente se proteja a largo plazo, hace constante la acción social colectiva, que exige a los gobiernos a actuar frente a los flagelos con prontitud. Sectores productivos, industriales y comerciales, equipos multidisciplinarios entre científicos y técnicos trabajan en función de una progresiva toma de conciencia para conjuntar ecología, biología, economía, contaduría, sociología, arquitectura, derecho y muchas otras disciplinas y así involucrarse en la protección y estabilidad del medioambiente del planeta. \u0000Es un deseo apremiante en el que todos requerimos respuestas a tantas exigencias ambientales, para disminuir la fricción y la tensión que genera la preocupación, por lo que, de manera especial auditores, contadores y, revisores de la información social, financiera y ambiental, utilizan cualquier medio metodológico para captar, evaluar e interpretar y luego difundir de manera profesional la información socioeconómica ambiental adecuada. \u0000Con base en lo expuesto, en este documento se estudian tres componentes para analizar los resultados de una Contabilidad Ambiental: El Sistema de Información Financiera REA (Recursos, Eventos y Agentes) porque maneja los datos contables en forma vinculante, por eventos; las Directrices GRI implementadas por la Global Reporting Iniciative y las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Es un estudio a seguir para conformar una metodología, para que, en lo inmediato, sobre la base de los hallazgos, se definan las políticas y estrategias para que las organizaciones reorienten y/o definan sus cuestiones medioambientales y los interesados tomen las decisiones pertinentes a mejor convenir. \u0000Se elabora una metodología para la investigación y presentación de informe al estudiarse el componente ambiental de cualquier entidad, se realiza un desarrollo metodológico, se brindan conclusiones y propuestas. Se concluye que si bien la información estudiada deviene del Sistema de Información Financiero REA, estudiar las Directrices GRI de la Global Reporting Initiative ayuda al profesional, al investigador, auditor, revisor medioambiental a adquirir y a complementar sus conocimientos junto con el tercer componente de este trabajo como lo son las Normas Internacionales de Información Financiera cuyo Marco Conceptual despeja la viabilidad para la materia ambiental.","PeriodicalId":35340,"journal":{"name":"Proyecciones","volume":"182 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75107713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}