{"title":"Tendencias, rizomas y caminos de la A/R/Tografía: revisión sistemática según las directrices PRISMA 2020","authors":"Leandro Ceballos Henao","doi":"10.22507/rli.v20n2a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a11","url":null,"abstract":"La A/R/Tografía es una metodología de investigación propia de la investigación basada en artes (IBA), integra de manera equilibrada prácticas de la investigación, arte y docencia. Esta metodología viene tomando fuerza y el objetivo de la revisión es conocer en profundidad las tendencias, rizomas y caminos que ha tomado la A/R/Tografía en la actualidad. Objetivo: analizar las tendencias, rizomas y caminos de la A/R/Tografía y sus aportes a la investigación, la educación y el arte a partir de la revisión de la literatura que existe sobre dicho tema. Métodos: se realizó una revisión sistemática a partir de las pautas de PRISMA de los artículos rastreados en Eric y Scopus, revisando en total 24 artículos. Resultados y conclusiones: los resultados muestran una tendencia en ascenso del uso de la A/R/Tografía es una metodología usada por profesionales que cumplen el triple rol de artistas, investigadores y docentes. La tendencia apunta a que la A/R/Tografía se usa mayoritariamente en procesos relacionados con las artes plásticas, seguido de procesos en museos. Se considera una investigación viva y su creadora y principal exponente es la A/R/Tógrafa canadiense Rita Irwin junto a su grupo de investigación en A/R/Tografía.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"20 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138968004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Castaño-Morales, Manuel A. Garzón-Castrillón, Juan Carlos Castaño-Benjumea
{"title":"Modelo de gestión del conocimiento en una empresa del sector energético","authors":"Natalia Castaño-Morales, Manuel A. Garzón-Castrillón, Juan Carlos Castaño-Benjumea","doi":"10.22507/rli.v20n2a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a7","url":null,"abstract":"Este artículo sustenta las bases de una infraestructura de gestión del conocimiento que mejore la capacidad de innovación en una empresa del sector energético colombiano. Materiales y métodos: se adelantaron cuatro fases metodológicas: una revisión bibliométrica; se definió el modelo que contempla como variables: el capital intelectual y el aprendizaje organizacional, la gestión de recursos humanos, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la innovación, este se utilizó para el diagnóstico y, finalmente, para la propuesta práctica. Resultados: se validó la existencia de una relación directa, positiva y significativa de la gestión del conocimiento con la innovación y una mediación directa, positiva y significativa de la gestión de recursos humanos y las TIC entrela gestión del conocimiento y la innovación. Conclusiones: se concluyó que el capital intelectual y el aprendizaje organizacional integran la gestión del conocimiento y, a su vez, que existen condiciones mediadoras de la gestión de recursos humanos y las TIC para la gestión del conocimiento en la innovación en una organización.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"58 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La explotación laboral en el siglo XXI: una aproximación ético-filosófica","authors":"Ayrton Armando Trelles Castro","doi":"10.22507/rli.v20n2a17","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a17","url":null,"abstract":"Los problemas filosóficos suelen ser existenciales y resultan decisivos debido a que interpelan la realidad. La explotación laboral tiene una naturaleza existencial porque afecta nuestra forma de vida, por lo tanto, toca las fibras más sensibles de la filosofía. En ese sentido, el propósito de este artículo es aproximarse al tema mencionado a través del análisis filosófico. Nuestra reflexión se centra en el siglo XXI. Para tal efecto, analizamos cinco conceptos de filósofos actuales en torno a la precarización de la actividad laboral. Asimismo, entramos en diálogo con algunos aportes de la economía política. Una de las conclusiones que arroja la presente investigación establece que la explotación laboral está invisibilizada y normalizada por la concepción actual del trabajo que está respaldada por la ética del mercado, la misma que concibe a la producción humana ajena al sujeto, lo cual tiene como consecuencia la degradación del sujeto a un objeto para el trabajo y lo subordina al capital.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"50 s27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138967865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Ximena Balvín Gutiérrez, Andrea Saldarriaga Arbeláez, Diana Marcela Martelo González, María Del Pilar Ríos Roldán, Nicoll Daniela Quevedo Luna, Mariantonia Lemos-Hoyos, Marcela Henao-Pérez, Diana Carolina López-Medina
{"title":"Aproximación al vínculo humano-animal y su relación con el estrés y bienestar en estudiantes de medicina","authors":"Andrea Ximena Balvín Gutiérrez, Andrea Saldarriaga Arbeláez, Diana Marcela Martelo González, María Del Pilar Ríos Roldán, Nicoll Daniela Quevedo Luna, Mariantonia Lemos-Hoyos, Marcela Henao-Pérez, Diana Carolina López-Medina","doi":"10.22507/rli.v20n2a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a1","url":null,"abstract":"Introducción: la interacción humano-animal es un tema de interés en investigación pues promueve bienestar, mejor salud física y mental. Esta interacción incluye actividades como juego, aseo, alimentación, paseo y caricias. Entre las poblaciones en las que se ha estudiado dicha interacción están estudiantes de medicina que tienen mayor nivel de estrés que puede afectar el bienestar. Objetivo: identificar si existe asociación entre estas actividades que constituyen el vínculo estudiante-animal con el estrés y bienestar. Materiales y métodos: estudio transversal, con una muestra de 150 estudiantes de medicina poseedores de animales. Se recolectaron variables sociodemográficas y académicas, se aplicó la escala de estrés percibido y de bienestar mental de Warwick-Edinburgh. Resultados: el estrés se reportó en un 74 %, el cual se asoció conel sexo femenino y con los estudiantes que requerían un promedio académico. El 34 % de los estudiantes presentaron un mayor bienestar, de los cuales los que paseaban la mascota a diario reportaron mejores niveles. Al realizar los análisis de asociación entre las cinco actividades en conjunto evaluadas (juego, aseo, alimentación, paseo y caricias) y el bienestar de los estudiantes reportó una OR cruda de 0,5 (IC95 %: 0,24-0,9) y una OR ajustada de 0,3 (IC95 %: 0,2-0,82). No se encontró asociación entre estas actividades y los niveles de estrés. Bajos niveles de estrés se asociaron con mayor bienestar OR ajustada 17 (IC95 %: 6,3-46,8). Conclusiones: la realización en conjunto de las cinco actividades con el animal de compañía favorece mayor bienestar en una población de estudiantes con niveles significativos de estrés.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"10 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138998439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha del Socorro Alzate Cárdenas, Paula Marcela Alzate Montoya
{"title":"Microfinanzas solidarias: alternativa para mejoramiento del desarrollo con personas en situación de pobreza. Estudio de caso Medellín","authors":"Martha del Socorro Alzate Cárdenas, Paula Marcela Alzate Montoya","doi":"10.22507/rli.v20n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a2","url":null,"abstract":"Los círculos solidarios están conformados por grupos de diez a treinta personas de estratos menos favorecidos de la ciudad de Medellín, Colombia y que están excluidos del sistema financiero tradicional. Estos grupos cooperan para el desarrollo de actividades económicas y productivas. Este artículo muestra los resultados de la investigación impacto de la política pública del Banco de las Oportunidades del municipio de Medellín en las líneas de crédito Círculos Solidarios y Bancuadra de la Corporación Fomentamos. Objetivo: describir los beneficios de impacto social asociados a las microfinanzas en el marco de aplicación de dicha política pública, desde la perspectiva de desarrollo humano y social. Materiales y métodos: se tomaron como población objeto, 9.794 beneficiarios de la política, 8.123 de la línea de crédito de círculos solidarios y 1.671 de la línea de crédito de Bancuadra, por muestreo aleatorio simple con 133 beneficiarios. Resultados: los resultados ratifican a las microfinanzas solidarias como alternativa para el mejoramiento del desarrollo humano y social de las personas en situación de pobreza; lo cual se pudo visibilizar en aspectos como el mejoramiento o adquisición de vivienda ahorro, crédito, mejores condiciones de vida, formación integral, inclusión relevante desde la perspectiva de género, generación de vínculos, relacionamientos y lazos de confianza entre los beneficiarios e integrantes de los círculos solidarios. Conclusiones: en términos generales el círculo solidario cobra validez cuando se generan soluciones a problemáticas familiares y sociales, cuando se solucionan necesidades básicas, esenciales y urgentes, cuando se evita que la comunidad acuda a préstamos ilegales.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139000348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Isomorfismo y convergencia: vinculación estratégica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a las escuelas de negocio latinoamericanas","authors":"Andrés Mariño-Arévalo, Ivonne Tatiana Muñoz-Martínez","doi":"10.22507/rli.v20n2a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a4","url":null,"abstract":"Las escuelas de negocio se han posicionado como uno de los pilares centrales de formación especializada en el mundo, y América Latina no escapa a este fenómeno. Uno de los aspectos principales de su posicionamiento radica en las acreditaciones internacionales, cuyos lineamientos homogéneos pueden inducir a procesos de imitación y poca diferenciación, dejando de lado estrategias de adaptación a las necesidades de su contexto. Para esto, se estudian los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como contexto, a través del análisis de contenido de 229 elementos estratégicos de 60 escuelas de negocio de América Latina, Europa, Asia, Norteamérica, Medio Orientey África y Oceanía, para identificar si existe diferenciación o isomorfismo por parte de las escuelas latinoamericanas en comparación con las de otras regiones. Igualmente, se establece un comparativo con la respuesta estratégica de las empresas frente a los ODS, para transmitir que las escuelas de negocio están alineadas con las acciones tomadas por las empresas. Se encontró que las escuelas de negocio latinoamericanas tienen un comportamiento similar en cuanto a la vinculación de los ODS en su estrategia con respecto a las escuelas de otras zonas del mundo. Por otra parte, la respuesta estratégica de las escuelas de negocio a estas necesidades no se articula con las acciones emprendidas por las empresas de la región, por lo que se interpreta que hay una doble desarticulación de las escuelas de negocio, abriendo un campo para generar diferenciación y posicionamiento en el corto y mediano plazo.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"123 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138998418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Julián Molina-Beltrán, Oscar Jardey Suárez, Luis Miguel Cabrera-González
{"title":"Actitudes hacia la estadística de estudiantes que cursan carreras de administración pública","authors":"David Julián Molina-Beltrán, Oscar Jardey Suárez, Luis Miguel Cabrera-González","doi":"10.22507/rli.v20n2a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a3","url":null,"abstract":"La didáctica de la estadística es un campo reciente en el que se circunscriben las actitudes de los estudiantes. Objetivo: identificar las actitudes emergentes hacia la estadística de los estudiantes que cursan carreras de administración pública en la Escuela Superior de Administración Pública, en Colombia. En las comunidades científicas no existe un consenso en cuanto a la definición de noción de actitud; sin pretender ser totalitaristas, se asume como punto de partida la actitud hacia la estadística, como aquello que hace que la persona tenga una predisposición para asumir las actividades propias de su interacción. Materiales y métodos: el estudio es descriptivo y exploratorio, apoyado en el análisis de componentes principales. El inventario Actitudes hacia la estadística, ha sido previamente utilizado en contextos propios de la educación superior en Argentina. Resultados: la muestradel estudio fue incidental y no probabilística. Los supuestos estadísticos corresponden a la medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,749. Los resultados identifican tres actitudes emergentes hacia la estadística (epistemología y didáctica de la estadística, resolución de problemas y valor de la tarea y utilidad) con una fiabilidad que oscila entre 0,855 y 0,889 y que explica el 78,445 % de la varianza. Conclusiones: para la población en estudio, se identifica una actitud favorable frente al estudio e implicación de la estadística en su formación profesional. Adicionalmente, para su aprendizaje, el estudiantado se identifica preferiblemente con la interacción a través de estudios de casos.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138998631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Sánchez Sánchez, F. A. Zapata Muriel, Nicolás Alberto Alzate Mejía, Luis Fernando Benítez Arias, Rosa María Suñe Domenech
{"title":"Perspectiva intercultural y humanizadora del Papa Francisco: Desde callejear la fe hasta la cultura del encuentro","authors":"Luis Fernando Sánchez Sánchez, F. A. Zapata Muriel, Nicolás Alberto Alzate Mejía, Luis Fernando Benítez Arias, Rosa María Suñe Domenech","doi":"10.22507/rli.v20n2e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/rli.v20n2e","url":null,"abstract":"En diez años de pontificado, cumplidosel 13 de marzo de 2023 el Papa Francisco,desde sus escritos, visitas a diferentes países,entre ellos a nuestra Colombia (2017), y alinterior de Italia, a partir de los encuentrosmundiales con jóvenes, con familias, conlíderes políticos y con líderes religiosos, asímismo, con sus discursos ante la ONU (2015),celebraciones nunca vistas como la del 27 demarzo (2020), en la pandemia, en la plaza deSan Pedro vacía, con un mundo expectante através de las pantallas, documentales comoel del encuentro con jóvenes de diversoscredos y culturas, películas (los dos Papas),con estas y muchas otras palabras, escritosy obras, el Papa refleja su gran preocupaciónintercultural por la humanización de nuestracasa común y por recuperar el cuidado denuestra madre tierra.","PeriodicalId":347615,"journal":{"name":"Revista Lasallista de Investigación","volume":"22 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139000930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}