CaleidoscopioPub Date : 2023-07-20DOI: 10.33064/48crscsh4557
Miguel Angel Sahagún Padilla
{"title":"Presentación del dossier La experiencia de investigar: lecciones desde las trincheras","authors":"Miguel Angel Sahagún Padilla","doi":"10.33064/48crscsh4557","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48crscsh4557","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45610164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-07-01DOI: 10.33064/49crscsh3808
Mariely Acosta Alvarez, Alejandro García Macías
{"title":"Mirada sociocultural con perspectiva de género de dos trayectorias de atención médica en mujeres que viven con VPH","authors":"Mariely Acosta Alvarez, Alejandro García Macías","doi":"10.33064/49crscsh3808","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/49crscsh3808","url":null,"abstract":"El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones más comunes que se transmite por contacto sexual. El objetivo principal de esta investigación es analizar las construcciones socioculturales y de género que se forman en torno a la experiencia de dos mujeres que presentaron una infección por VPH. En este texto se presentan dos trayectorias de atención médica con la finalidad de comparar la experiencia de mujeres diagnosticadas con VPH, una hace 21 años y otra en el año 2018. El contraste con mirada sociocultural entre las dos trayectorias de atención médica y de género permite analizar cómo una mujer vive su proceso de atención frente a una enfermedad, además de reflexionar sobre las construcciones socioculturales de género a su alrededor para identificar las prácticas de discriminación, relaciones de poder, violencia y estigma que la sociedad y los profesionales de la salud apuntan hacia las mujeres.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135856958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-07-01DOI: 10.33064/49crscsh4160
José Carlos Ramírez Cruz, Soraya Santana Cárdenas, Karina Franco Paredes, María Luisa Avalos Latorre, Christian Oswaldo Acosta Quiroz
{"title":"Una revisión y actualización de metaanálisis sobre tratamientos de activación conductual para la depresión","authors":"José Carlos Ramírez Cruz, Soraya Santana Cárdenas, Karina Franco Paredes, María Luisa Avalos Latorre, Christian Oswaldo Acosta Quiroz","doi":"10.33064/49crscsh4160","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/49crscsh4160","url":null,"abstract":"La depresión es un problema de salud mental frecuente que impacta en la calidad de vida de quienes la padecen; la aplicación de tratamientos psicológicos basados en evidencia es una necesidad por la magnitud de esta problemática en términos de salud pública. La Activación Conductual (AC) podría ser un abordaje eficaz para el tratamiento de la depresión. El propósito de este trabajo fue: analizar las características metodológicas de los estudios empíricos reportados en los metaanálisis publicados en los últimos 20 años. La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed-Medline, Cochrane Library y Google Scholar. Se identificaron 755 artículos que después de ser cribados por criterios de elegibilidad, arrojaron 4 metaanálisis que concentraron 67 trabajos empíricos. Los resultados muestran el análisis del modelo teórico, diseño metodológico y evaluación de la calidad. Futuros estudios podrían realizar investigaciones con mayor calidad metodológica que contribuyan a la evidencia empírica de la AC.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135856961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-07-01DOI: 10.33064/49crscsh4554
Nico Stehr
{"title":"Conocimiento científico social sobre el conocimiento","authors":"Nico Stehr","doi":"10.33064/49crscsh4554","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/49crscsh4554","url":null,"abstract":"El conocimiento no existe como una \"pieza\" aislada. El conocimiento existe en un estado colectivo agregado. Defino el conocimiento como una capacidad de acción social y como un modelo de la realidad, como la posibilidad de poner \"algo en movimiento\", por ejemplo, resolver una tarea, producir un objeto material como un chip semiconductor o ser competente para evitar que ocurra algo, por ejemplo, la aparición de una enfermedad. En este sentido, el conocimiento es un fenómeno humano universal, o una constante antropológica. Esta definición del término \"conocimiento\" es deudora de la famosa observación de Francis Bacon de que el conocimiento es poder, una traducción algo engañosa de la frase latina de Bacon: scientia potentia est. Un supuesto básico debería ser que el conocimiento no es práctico a priori. La transformación del conocimiento como capacidad de actuar en conocimiento práctico requiere circunstancias congeniales, como el poder o la autoridad que dicta las condiciones concretas para la acción. En este con texto, resulta útil preguntarse por el papel cada vez más destacado de los algoritmos (tecnología intelectual) en relación con el conocimiento, como el software ChatGPT, así como por la polémica cuestión de la existencia de una clase de conocimiento y la noción de capital cultural.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135856957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-07-01DOI: 10.33064/49crscsh3632
Rosa Isabel Martínez Lillo, Miguel Ángel Lucena Romero
{"title":"España en el imaginario chileno-árabe: personas, lugares, tiempos, sentires","authors":"Rosa Isabel Martínez Lillo, Miguel Ángel Lucena Romero","doi":"10.33064/49crscsh3632","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/49crscsh3632","url":null,"abstract":"En este artículo damos a conocer la imagen de España en cinco de los escritores chilenos de origen árabe más relevantes: Benedicto Chuaqui, Emilio Mohor, Mahfud Massís, Olga Lolas y Matías Rafide. Dicha imagen, en muchas ocasiones percibida al trasluz del imaginario, aun siendo variopinta y multifacética, guarda un vínculo muy estrecho con la realidad andalusí en tres de los cinco autores: historia y geografía —lugares y tiempos— de un pasado que deja sus huellas indelebles en los autores de origen árabes. Desde la mirada esencialmente objetiva para con sus personas o pueblos que la habitan, del pionero Benedicto Chuaqui, hasta el sentir conformado a partir de reminiscencias poéticas halladas acaso en las entrañas del alma de Mahfud Massís, España y los españoles, lo hispano, en definitiva, ocupa un lugar crucial en todos ellos.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135856963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-07-01DOI: 10.33064/49crscsh4551
María Magdalena Aranda Delgado
{"title":"Reseña de Stanley y Vass (2018) Questions of Culture in Autoethnography","authors":"María Magdalena Aranda Delgado","doi":"10.33064/49crscsh4551","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/49crscsh4551","url":null,"abstract":"A lo largo de los apartados que lo componen, el libro aborda una serie de reflexiones que evidencian los aciertos de utilizar el método autoetnográfico. Cada uno de los artículos es una muestra en sí misma de la amplia variedad de posibilidades creativas de las que se puede echar mano para profundizar, indagar y hacer entendibles los fenómenos socioculturales desde la óptica de quién investiga. Con autoetnografías evocativas, críticas, colaborativas, comunitarias o duoetnografías, las y los diferentes autores exponen cómo logran resolver una de las preocupaciones inherentes a la investigación cualitativa: ligar comprensiva y analíticamente lo histórico, político y cultural con las experiencias concretas individuales.
","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135856962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-03-30DOI: 10.33064/48crscsh4359
Fernando Jassiel Jiménez Martínez
{"title":"Viejos viviendo: reflexiones sobre la investigación, la vida y la tercera edad","authors":"Fernando Jassiel Jiménez Martínez","doi":"10.33064/48crscsh4359","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48crscsh4359","url":null,"abstract":"El presente texto gira en torno al proceso de investigación para la realización de una tesis de maestría titulada Me debo adaptar a la vida: un análisis lacaniano de discurso sobre el acontecimiento de la vida en clubes de la tercera edad. Se trata de un ejercicio reflexivo sobre el trabajo de investigación así como de los hallazgos de este, en el cual se busca recorrer el camino de la investigación, haciendo énfasis en los relieves de esta, pero sobre todo en sus actores: las ancianas y ancianos que allanaron el camino a través de su palabra, intentando resucitar el campo de la vejez y resistir a las fuerzas que busca condenarlos al silencio, con la esperanza de que su voz resuene en nuestros oídos y se abra una brecha por la cual puedan acceder a un mundo que se empeña en dejarlos fuera.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47816683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-03-12DOI: 10.33064/48crscsh3375
{"title":"Diferencias en rasgos de personalidad entre deportistas con y sin lesión","authors":"","doi":"10.33064/48crscsh3375","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48crscsh3375","url":null,"abstract":"Los estudios que relacionan rasgos de personalidad haciendo uso de escalas genéricas de carácter en deportistas son escasos. Por ello, el objetivo del presente trabajo es estudiar las posibles diferencias en los rasgos de identidad entre los futbolistas de alto rendimiento con y sin lesión. Se trabajó con dos grupos de (n = 12), deportistas lesionados e ilesos, a los que se les administró el cuestionario de personalidad 16 PF. En los resultados destaca la puntuación media superior en los futbolistas lesionados en las escalas de Afectividad, Dominancia, Impulsividad, Conformidad grupal y Atrevimiento. Por otro lado, obtuvieron menor puntuación en las escalas de Imaginación y Aprensión. Se concluye que algunos de los rasgos de personalidad pueden aumentar la probabilidad de sufrir una lesión en el fútbol. Específicamente, los futbolistas que presentan elevadas puntuaciones en los factores Afectividad, Dominancia, Impulsividad Conformidad grupal y Atrevimiento y bajas en Imaginación y Aprensión son más propensos a lesionarse.\u0000En los resultados destaca la puntuación media superior en los futbolistas lesionados en las escalas de Afectividad, Dominancia, Impulsividad, Conformidad grupal y Atrevimiento. Por otro lado, menor puntuación en las escalas de Imaginación y Aprensión.\u0000Se concluye que algunos de los rasgos de personalidad pueden aumentar la probabilidad de sufrir una lesión en el fútbol. Específicamente, los futbolistas que presentan elevadas puntuaciones en los factores Afectividad, Dominancia, Impulsividad Conformidad grupal y Atrevimiento y bajas en Imaginación y Aprensión son más propensos a lesionarse.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43000357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia de los profesionales de salud en la consulta de pacientes renales y sus familias","authors":"Carlos Alfredo Ríos-López, Gabriela Navarro-Contreras, Fredi Everardo Correa Romero, Verónica Reyes Pérez","doi":"10.33064/48crscsh3256","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48crscsh3256","url":null,"abstract":"En México cerca de 150 mil personas padecen Enfermedad Renal Crónica (ERC), y solo la mitad tiene acceso a servicios de salud pública. La ERC demanda intervenciones multidisciplinarias, por lo que resulta pertinente conocer la experiencia de los profesionales de la salud en la atención de pacientes renales. Objetivo: describir la experiencia de los profesionales en la atención de pacientes con ERC en Diálisis Peritoneal y sus familiares. Método: estudio cualitativo, transversal y descriptivo. Participaron cinco profesionales. Instrumento: entrevista estructurada de diez preguntas sobre la experiencia de los profesionales en la atención de pacientes renales en DP y sus familias. Análisis de datos: basado en el paradigma fenomenológico. Resultados: surgieron cinco unidades temáticas que exploran la experiencia de los profesionales de la salud, así como de los pacientes y sus familiares. Conclusiones: el diagnóstico de la enfermedad y la prescripción del tratamiento es una experiencia compleja de duda e incertidumbre y actitudes negativas que complican la calidad de vida.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47777396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CaleidoscopioPub Date : 2023-03-11DOI: 10.33064/48crscsh3729
Katia Cecilia Uresti Maldonado, Gloria Elizabeth García Hernández, María Gabriela Luna Lara
{"title":"Historizando el amor y la dominación patriarcal: Reflexiones para repensar el amor en la actualidad","authors":"Katia Cecilia Uresti Maldonado, Gloria Elizabeth García Hernández, María Gabriela Luna Lara","doi":"10.33064/48crscsh3729","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48crscsh3729","url":null,"abstract":"Para repensar y proponer nuevas definiciones del amor en el presente, es necesario mirar el pasado y sus herencias culturales, poniendo énfasis en el papel del patriarcado y los mecanismos a partir de los cuales han logrado subordinar y dominar a las mujeres. El presente artículo, tiene por objetivo historizar el amor en la Antigua Grecia, la Edad Media, la Época Prehispánica, el México colonial y contemporáneo. Se evidencia el amor como una construcción histórica, social, económica y política, cuyos discursos, imaginarios y prácticas giran en torno al matrimonio, la maternidad, el control de la sexualidad, y la heterosexualidad. Se plantea como una clave para la resistencia, las redes de mujeres que se acompañan y fortalecen en la escucha y el consejo, así como en la transmisión de sus saberes históricamente negados.","PeriodicalId":34436,"journal":{"name":"Caleidoscopio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43449641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}