{"title":"La enseñanza del español como lengua materna. Presupuestos teóricos-metodológicos","authors":"Armando Castillo Acevedo, H. Nuñez Rodríguez","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.315","url":null,"abstract":"Los estudios más recientes de la enseñanza del español, como lengua materna, se han desplazado hacia situaciones comunicativas variadas, donde el hablante demuestra sus capacidades lingüísticas y sus particularidades como ente social que actúa -y por tanto habla- en dependencia de la situación comunicativa a la que esté expuesto. Es innegable que el espacio ideal para la correcta aprensión de la lengua es la escuela, pues el estudiante no solo perfecciona el dominio de la lengua oral que aprendió de sus padres, en un medio sociocultural determinado; sino que se apropia de los códigos de la lengua escrita y las normas que rigen su uso. Este artículo tiene como objetivo analizar la situación actual de la enseñanza del español como lengua materna; para ello se presentan los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan dicho proceso y algunos instrumentos didácticos que contribuirán a su perfeccionamiento. La enseñanza de la lengua debe verse como un proceso integrador, que aborde desde la relación entre significante y significado hasta su variación en diferentes contextos, a fin de que la enseñanza - aprendizaje del español como lengua materna sea fructífero, y logre ese carácter bilateral que debe poseer una clase de lengua de excelencia.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44093872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neurodiversidad, pedagogías de lo menor y singularidad subjetivizante: evaluar los aprendizajes a través de la perspectiva del desempeño en la acción","authors":"Aldo Ocampo González","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.319","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.319","url":null,"abstract":"La construcción de instrumentos de evaluación y la implementación de experiencias de aprendizaje articuladas a través de los principios de la neurodiversidad asume un cambio significativo en la manera de concebir el aula y sus procesos, con el propósito de maximizar las oportunidades educativas del estudiantado acorde a su singularidad. El presente trabajo analiza las campanas de alarma y el aprendizaje escolar a través de sus dos síndromes más comunes: el de conocimiento frágil y el pensamiento pobre. Se exploran, además, las coordenadas que definen la perspectiva del desempeño en la acción y las cualidades de la comprensión, dispositivos claves en el diseño de instrumentos de evaluación. Posteriormente, el estudio se enfoca en la comprensión de la educación inclusiva y su relación con la justicia educativa, reconociendo que esta no sólo produce nuevos conocimientos, sino también poderosos ángulos de visión alterativos de la realidad, deviene en una concepción ontológica y pedagógica de lo menor, concebida en tanto compleja figuración imaginaria, política y epistémica, una praxis y un lenguaje que diversas minorías construyen al interior de una forma pedagógica mayoritaria.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47352035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Armando Tarira Caice, Hugo Parra-Sandoval, Mercedes Josefina Delgado González
{"title":"Procesos de enseñanza de la función exponencial. Un acercamiento cualitativo","authors":"Carlos Armando Tarira Caice, Hugo Parra-Sandoval, Mercedes Josefina Delgado González","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.303","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.303","url":null,"abstract":"El estudio de la función exponencial, como objeto matemático de enseñanza, es de suma importancia para la comprensión de actividades humanas vinculadas a diversos campos, tales como economía, biología, física, medicina o demografía. Entre ellas se puede destacar el estudio del crecimiento y decrecimiento exponencial, tema que se enriquece con su construcción gráfica o geométrica en un plano ortogonal, además permite manejar variables físicas tales como el tiempo respecto a otras como la población, o la radiactividad. Esta investigación pretende describir el proceso de enseñanza de la función exponencial mediante un acercamiento cualitativo. La metodología utilizada fue cualitativa y se enmarcó en un estudio de caso. El informante fue un docente de matemática; se realizó una descripción del proceso de enseñanza de este tema en una unidad educativa ecuatoriana. Los resultados muestran que el docente usa una terminología matemática adecuada, su actuación es de tipo expositivo magistral, establece un tipo de conexión interdisciplinar muy sucinto y tiene estructurado un plan de trabajo del cual no se desvía. Entre las conclusiones se destacan que la forma tradicional conductista de realizar la praxis pedagógica aún se puede apreciar en Ecuador, caracterizada por el trabajo mecánico y repetitivo al enseñar conocimientos específicos de la materia.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43577791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando José Castillo, Alicia Josefina Ramírez de Castillo
{"title":"El derecho a la paz en el ámbito educativo: un aporte a la mediación de conflictos","authors":"Fernando José Castillo, Alicia Josefina Ramírez de Castillo","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.262","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.262","url":null,"abstract":"En todos los sistemas educativos del mundo se plantean estrategias para minimizar los conflictos y la violencia en escuelas y colegios, tratando así de resolver graves confrontaciones entre educandos o estudiantes con docentes, siendo considerada esta una generación violenta. Estas prácticas basadas en valores tienen la finalidad de modelar los caracteres violentos de los alumnos mediante una práctica de mutua convivencia, diálogo y respeto, evitando discrepancias por conflictos raciales, religiosos, políticos, sociales, económicos o culturales. Esta conducta agresiva casi llega a la barbarie ante la incapacidad de convivir en paz, con valores de solidaridad, armonía, cooperación, equidad y no discriminación. Lamentablemente la sociedad se ha acostumbrado a la violencia en el mundo, por lo que hay que realizar cambios obligatorios. Si bien la conducta violenta del alumnado se genera inicialmente en la familia, generando estudiantes problemáticos y desadaptados, hay que realizar las debidas transformaciones en la formación de éstos que permita que se relacionen con la institución educativa mediante la participación e integración en ese ámbito. La esperanza y fe de que se verifiquen esos cambios en las futuras generaciones estudiantiles es deseo que toda la sociedad mundial espera para la consolidación de la paz de la humanidad.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42498548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La política cultural en el siglo XXI: entre la diversidad y el entorno digital","authors":"Belen Fiallos Quintero","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.336","url":null,"abstract":"En este ensayo se abordan las políticas culturales en el siglo XXI, específicamente las relacionadas con el entorno digital. Se parte de un breve análisis de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005). En segundo lugar, se abordan categorías y algunas problemáticas que surgen a partir de las nuevas dinámicas que emergen del mundo contemporáneo producto de la globalización, Internet, tecnologías y los nuevos procesos sociales en relación a la diversidad cultural y el desarrollo de la industria cultural. Para concluir, se apunta a conceptualizar cuáles son las políticas y estrategias para la protección y promoción de la diversidad de las industrias culturales en el entorno digital.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47479874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. León-Serrano, Amparo Marisol Matailo-Pinta, Aida Andreina Romero-Ramón, Cecilia Alexandra Portalanza-Chavarría
{"title":"Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto económico 2013-2016","authors":"L. León-Serrano, Amparo Marisol Matailo-Pinta, Aida Andreina Romero-Ramón, Cecilia Alexandra Portalanza-Chavarría","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.324","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación consiste en identificar la zonificación de mayor producción de Banano, Café y Cacao y su impacto económico en el Ecuador, período 2013-2016. La planificación zonal es un modelo de gestión con propuestas de desarrollo para los diferentes sectores, principalmente el productivo por el efecto vinculante, permitiendo la descentralización de funciones y la especialización de áreas de influencia para el respectivo fortalecimiento territorial. Los datos fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador planteando el estudio con un enfoque cuantitativo y descriptivo, los valores fueron procesados estadísticamente, obteniendo como principales resultados que la zona 5 comprendido por Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Galápagos son las de mayor producción seguido de la zona 7 con menor porcentaje, representando ser el segundo rubro de la economía nacional, por lo tanto, las principales conclusiones determinan a una economía dependiente del sector agropecuario por el aporte económico brindado en los niveles de producción y exportaciones en el Producto Interno Bruto mediante la consolidación de políticas económicas y públicas para las zonas ecuatorianas.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43307892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acreditación y resultados organizacionales: caso Universidad de Guayaquil","authors":"Stephanie Marcela Delgado Estrada, Diana Villavicencio Chancay, Karen Hernández Ludeña","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.261","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.261","url":null,"abstract":"Es importante conocer la calidad académica de las instituciones de educación superior a nivel nacional; por ello, el objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el proceso de evaluación y acreditación de la Universidad de Guayaquil. En este estudio se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, el cual permitió desarrollar la estructura y análisis de los procesos de evaluación por los que ha pasado esta institución y las categorías que ha tenido. Con la perspectiva de una revisión literaria se estructuró la teoría que sustenta el trabajo; así como los resultados más relevantes de la penúltima evaluación realizada a las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Entre los resultados más relevantes está la mejora en la parte académica e investigativa, pasando de una planta docente baja y producción científica nula a docentes con ingreso por concurso de méritos y mayor publicación científica y regional respectivamente. Adicional a esto, aumento de políticas y ayudas económicas como de acción afirmativa para que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, y un incremento en las tasas de retención que permitieron continuar con sus estudios y no desertar por la falta de recursos económicos.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43741877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johanna Elizabeth Garrido Sacán, Marcela Verónica Garcés Chiriboga, Carol Ivone Ullauri Ullauri
{"title":"Psicología, didáctica y tecnología: reflexiones para repensar la educación","authors":"Johanna Elizabeth Garrido Sacán, Marcela Verónica Garcés Chiriboga, Carol Ivone Ullauri Ullauri","doi":"10.35290/rcui.v7n2.2020.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.321","url":null,"abstract":"Este artículo presenta apuntes reflexivos sobre la relación entre psicología, didáctica y tecnología en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tiene como objetivo generar procesos de análisis que motiven a los docentes a repensar su práctica pedagógica. La metodología utilizada fue la búsqueda de antecedentes de investigación y referentes teóricos. Como resultado se presenta una serie de reflexiones sobre la importancia de interrelacionar de forma consciente la psicología, la didáctica y la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42170464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vicente Rodrigo Tamayo Arellano, Carlos Wilfrido Taco Taco, Danny Fabián Hallo Montesdeoca, Graciela Maribel Fajardo Aguilar
{"title":"Universidad y proyectos de vinculación con la sociedad, un análisis técnico legal y su efecto en los procesos de aprendizajes","authors":"Vicente Rodrigo Tamayo Arellano, Carlos Wilfrido Taco Taco, Danny Fabián Hallo Montesdeoca, Graciela Maribel Fajardo Aguilar","doi":"10.35290/rcui.v7n2.2020.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.229","url":null,"abstract":"En el presente estudio se plasman principalmente los procesos de vinculación que mantienen las instituciones de educación superior con su entorno o la sociedad donde mantengan un enfoque ya sea económico, social, por sector o educativo y está regido por las políticas, leyes o normativas a nivel universitario. Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación se realizó una comparación de la situación interna de Ecuador, con otros países de Latinoamérica y Europa en las instituciones de educación superior, por ello se busca saber si los fundamentos técnicos legales aportan positiva o negativamente al proceso de aprendizaje mediante una revisión de tipo documental descriptiva. Esta se hizo por medio de búsqueda electrónica en libros, tesis, revistas, ponencias y publicaciones de congresos afines al tema, desde sus inicios e información relevante y actualizada. Una de las concluyentes es que una institución de educación superior pretende cumplir en su totalidad con la normativa, ya sea interna o externa, en relación a la vinculación con la sociedad, buscando así el aprendizaje bidireccional, es decir, tanto de docentes y alumnos, como también el transmitir conocimiento a una comunidad o sector beneficiario.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48994020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcos Antonio Espinoza Mina, Doris Del Pilar Gallegos Barzola
{"title":"Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático","authors":"Marcos Antonio Espinoza Mina, Doris Del Pilar Gallegos Barzola","doi":"10.35290/RCUI.V7N2.2020.245","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V7N2.2020.245","url":null,"abstract":"La buena actitud, el pensamiento crítico, las habilidades comunicacionales, el manejo del tiempo, entre otras, forman parte de las habilidades blandas, las que se refieren a aspectos no únicamente cognitivos del ser humano; son aptitudes que le permiten interactuar con sus pares dentro del ambiente laboral y desenvolverse en la sociedad. El objetivo de este estudio es proporcionar una revisión de estos aspectos, los cuales son muy necesarias actualmente, tanto a nivel educativo como empresarial. Se realizó un mapeo sistemático donde se extrajeron estudios que permitieron conocer sobre los conceptos dados, si se están implementando estas habilidades en la educación actual y las más requeridas para la inserción laboral. Este ensayo muestra que, aunque se están implementando sistemas, acciones y formas para incluir de manera adecuada el desarrollo y potenciación de las habilidades blandas, las empresas buscan personas dinámicas, con adaptabilidad, empoderamiento y con capacidad de reaccionar favorablemente a las adversidades; todavía no existe evidencia de su medición y no se puede determinar si serán las adecuadas y únicas para los próximos años.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48667607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}