QuipukamayocPub Date : 2022-12-29DOI: 10.15381/quipu.v30i64.22925
Kilder Holgado Dorado
{"title":"Efectos del COVID-19 y número de deudores en los créditos de consumo en Perú","authors":"Kilder Holgado Dorado","doi":"10.15381/quipu.v30i64.22925","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.22925","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar si el inicio de la pandemia COVID-19 y la variación en la cantidad de deudores provocó efectos en los montos de los créditos vigentes y en la cartera atrasada de los créditos de consumo. Método: La investigación fue de tipo descriptivo y explicativo. El análisis realizado fue documental y estadístico. Para hallar el efecto de las variables independientes sobre las dependientes se consideró el modelo de mínimo cuadrados ordinarios, donde el periodo COVID-19 tomó el valor de 1 y se consideró 0 en cualquier otro caso; adicionalmente el periodo evaluado fue entre setiembre 2018 hasta setiembre 2021. Resultados: El inicio de la pandemia COVID-19 provocó una disminución de los créditos vigentes e incrementó la cartera atrasada. Conclusión: Las reprogramaciones de créditos de la cartera vigente por el inicio de la pandemia COVID-19 evitó el aumento de provisiones bancarias; sin embargo, el impacto de las reprogramaciones en cada banco fue diferente, aumentando la cartera atrasada.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43466678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-12-29DOI: 10.15381/quipu.v30i64.24314
Adolfo León Llanos Ceballos
{"title":"Metodología de la investigación interdisciplinaria: fundamentos y proyecciones","authors":"Adolfo León Llanos Ceballos","doi":"10.15381/quipu.v30i64.24314","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24314","url":null,"abstract":"El artículo examina la formulación de una metodología de investigación de carácter interdisciplinario para la educación terciaria. La visión parcelada del conocimiento mediante la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de asignaturas que corresponden a disciplinas comienza a agotarse, pues los desafíos frente a la protección del planeta y la defensa de la vida humana exigen la implementación de una perspectiva holística que se aleje de la compartimentalización del saber. El documento, mediante un método de sistematización, en su primera parte, aborda tres categorías, cuyo propósito clave es fundamentar la propuesta, estas son: la universidad, el saber y el territorio. En una segunda instancia, se desagregan dos componentes sustanciales de la disciplina, por un lado los métodos, en su doble vertiente ―normativa y gnoseológica―, y por otro lado los conceptos, en su estructura epistemológica. Seguidamente, se dan a conocer los campos interdisciplinarios, entendidos como los espacios de construcción de la interdisciplina que incluye objetos de estudio, tensiones y, ante todo, necesidades. Como resultado, se esboza un ejercicio sobre la automatización del cultivo de cilantro. Se concluye que este tipo de investigación es factible, y la universidad, como sistema sociocultural donde se construye conocimiento científico, debe orientarse hacia saberes interdisciplinares.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46922535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-12-29DOI: 10.15381/quipu.v30i64.24170
Víctor Humberto González-Acuña, María Elena Soto-Velásquez
{"title":"Actores sociales en el ordenamiento y gestión territorial de los Gobiernos locales del Perú","authors":"Víctor Humberto González-Acuña, María Elena Soto-Velásquez","doi":"10.15381/quipu.v30i64.24170","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24170","url":null,"abstract":"La presente investigación examinó la importancia de los actores sociales en el ordenamiento y gestión territorial de los gobiernos locales del Perú. Para este fin se empleó la revisión sistemática, que permitió analizar cuarenta y ocho publicaciones sobre el tema de estudio de los últimos cinco años. Actualmente, las normas legales sobre planificación urbana se dan a nivel nacional, a pesar de que la problemática es diferente en cada gobierno local, generando así conflictos sociales en el manejo y gestión de los territorios. Dichos problemas, son ocasionados por la falta de un ordenamiento territorial transversal en todos los sectores, el cual debe incluir lineamientos generales a ser desarrollados por cada gobierno local según sus características físicas y bioclimáticas. La principal conclusión del estudio es que los diferentes gobiernos locales enfrentan desafíos al momento de planificar sus territorios y, consecuentemente, en la zonificación y uso del suelo para futuras edificaciones en los diferentes sectores.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43593746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-12-29DOI: 10.15381/quipu.v30i64.24358
Ronald Studer Lévano Huamaccto, Bill Frank Oscanoa Ponce, César Enrique Chávez Taipe
{"title":"Devolución del saldo a favor del exportador y exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruano","authors":"Ronald Studer Lévano Huamaccto, Bill Frank Oscanoa Ponce, César Enrique Chávez Taipe","doi":"10.15381/quipu.v30i64.24358","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24358","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la asociación entre la devolución del saldo a favor del exportador y las exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruano durante el periodo 2005-2021. Método: El enfoque fue cuantitativo, el diseño observacional, transversal, retrospectivo y analítico; de nivel correlacional. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para determinar si los datos corresponden a una distribución normal; así como pruebas de hipótesis para determinar la relación entre las variables de estudio. Resultado: Existe correlación positiva media entre la devolución del saldo a favor del exportador y las exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruano, con un grado de correlación de +0,665. Conclusión: La devolución del saldo a favor del exportador está asociada a las exportaciones de minerales metálicos del sector minero peruano durante el periodo 2005-2021.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44563920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-12-29DOI: 10.15381/quipu.v30i64.24303
José Ángel Saenz Herrera, Zaida Anabel Arteaga Poma
{"title":"Precios de mercado y demanda de medicamentos esenciales en el distrito de Ate durante la pandemia del COVID-19","authors":"José Ángel Saenz Herrera, Zaida Anabel Arteaga Poma","doi":"10.15381/quipu.v30i64.24303","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24303","url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender la relación entre los precios de mercado y la variación de la cantidad demandada de los medicamentos esenciales durante la pandemia del COVID-19 en el distrito de Ate. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental. Con el propósito de recabar las percepciones de los químicos farmacéuticos en el distrito de Ate, con respecto al comportamiento de los precios y la cantidad demandada de medicamentos, se encuestó a 73 químicos farmacéuticos directamente relacionados con lo suscitado, y se presentaron cuadros estadísticos para su análisis e interpretación. Resultados: Los precios de mercado muestran una volatilidad notable generada a partir de la demanda de medicamentos por parte de los consumidores en el distrito de Ate. Conclusión: Los precios de mercado desempeñaron un rol significativo en la demanda de los medicamentos, específicamente como efecto de su valor monetario, libre mercado y comportamiento del propio consumidor.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43930277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-12-29DOI: 10.15381/quipu.v30i64.22923
Leenin Krenlin Dominguez Soto
{"title":"Uso de instrumentos financieros derivados y rentabilidad de empresas no financieras de la Bolsa de Valores de Lima","authors":"Leenin Krenlin Dominguez Soto","doi":"10.15381/quipu.v30i64.22923","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.22923","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la relación que tiene el uso de los instrumentos financieros derivados y la rentabilidad de las empresas no financieras de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Método: La investigación fue de índole cuantitativa con un diseño no experimental y transversal de tipo correlacional. Con información de 149 empresas no financieras, se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales con la finalidad de conocer la relación entre las variables. Resultados: Se evidencia que los instrumentos financieros derivados de intereses, tipo de cambio y precio tienen una relación positiva baja con la rentabilidad de las empresas no financieras de la BVL. Conclusión: Si bien existe una relación positiva entre el uso de instrumentos financieros derivados y la rentabilidad de las empresas no financieras de la BVL, esta no es significativa, y la relación puede deberse al bajo número de empresas que emplean los derivados financieros.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46154830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-11-28DOI: 10.15381/quipu.v30i63.24054
Nicko Alberto Gomero Gonzales, José Antonio Villacorta Huapaya, Pablo Raúl Oviedo Velásquez
{"title":"Volatilidad del mercado internacional de commodities y su relación con la inflación en el Perú","authors":"Nicko Alberto Gomero Gonzales, José Antonio Villacorta Huapaya, Pablo Raúl Oviedo Velásquez","doi":"10.15381/quipu.v30i63.24054","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.24054","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre la volatilidad de los precios de los commodities internacionales y la tasa inflacionaria, y los efectos colaterales en el Producto Bruto Interno (PBI) y la generación de empleo. Método: El enfoque fue cuantitativo y el nivel correlacional. Dada la normalidad de los datos, por el contraste no paramétrico Kolmogorov-Smirnov (K-S), cuyo resultado del p-valor en todos los casos fue mayor al 5%, se utilizó la prueba de Pearson para determinar el grado de relación entre las variables bajo análisis. Además, se recolectaron datos de fuentes oficiales como el Banco Central de Reserva del Perú, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y Petroperú; abarcando el periodo entre enero 2021 hasta junio 2022, el cual involucra la crisis global. Resultados: La volatilidad de los precios de los cereales y de los combustibles ejercieron presión moderada en la inflación, donde el efecto no se tradujo en cambios negativos en el PBI y el empleo, todo lo contrario, estas variables macroeconómicas lograron avanzar a pesar de la volatilidad de la tasa inflacionaria. Conclusión: La volatilidad de los precios de los commodities internacionales, debido al shock de oferta, generó cierta influencia en la inflación, pero se mantiene las cifras de crecimiento económico y un mercado laboral con apertura de puestos de trabajo.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47054860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-11-28DOI: 10.15381/quipu.v30i63.22927
Angelo Lelio Bianchi Sarmiento
{"title":"Trabajadores independientes económicamente activos y su afiliación al Sistema Privado de Pensiones peruano","authors":"Angelo Lelio Bianchi Sarmiento","doi":"10.15381/quipu.v30i63.22927","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.22927","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la incidencia del número de trabajadores independientes económicamente activos en la afiliación al sistema de pensiones peruano. Método: Se realizó un análisis descriptivo e inferencial a través del coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal simple. Para tal efecto, se determinó previamente que los datos de las variables de estudio pertenecen a una distribución normal. Resultado: Existe una relación positiva débil entre el número de trabajadores independientes económicamente activos y la cantidad de trabajadores no asalariados afiliados al régimen privado de pensiones peruano, a pesar de la brecha estadística de estas dos variables. Conclusión: El 18% de trabajadores independientes incluidos al sistema privativo pensionario peruano está explicado por el número de trabajadores independientes económicamente activos.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49264903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-11-28DOI: 10.15381/quipu.v30i63.23954
Albert Farith Chávarri Balladares, Edward Neciosup Ramos
{"title":"Efectos de variables reales y financieras en la curva de rendimiento de los bonos soberanos en soles","authors":"Albert Farith Chávarri Balladares, Edward Neciosup Ramos","doi":"10.15381/quipu.v30i63.23954","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.23954","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar los efectos de las variables reales y financieras en la curva de rendimiento de los bonos soberanos en soles para el periodo enero 2008-setiembre 2022. Método: Mediante el método de interpolación Piecewise Cubic Hermite Interpolating Polynomial se estimó la curva cupón cero, la cual fue descompuesta en factores no observables (nivel, pendiente y curvatura) mediante un modelo de componentes principales; posteriormente, dichos factores fueron expuestos a shocks de variables a través de un Structural Factor Augmented Vector Autoregressive. Resultados: Existen cambios de la tasa de política monetaria de EE. UU. o incrementos en la volatilidad financiera, los cuales inciden en toda la curva de rendimientos; además, se observa que un aumento en la tasa de variación del PBI, en la inflación o en el tipo de cambio afectan el nivel de la curva de rendimiento de manera negativa; mientras que un choque negativo en la tasa de política monetaria incrementa el nivel y pendiente de la curva de rendimiento. Conclusión: Las variables externas y las decisiones del Banco Central afectan de manera significativa a la curva de rendimiento.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47797577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
QuipukamayocPub Date : 2022-11-28DOI: 10.15381/quipu.v30i63.24043
Anapierina Andrea Salas Quenta, José Gerardo Miranda López, Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Rulman Arturo Diaz Nishizaka
{"title":"Las fintech y el proceso de inclusión financiera en Perú","authors":"Anapierina Andrea Salas Quenta, José Gerardo Miranda López, Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Rulman Arturo Diaz Nishizaka","doi":"10.15381/quipu.v30i63.24043","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.24043","url":null,"abstract":"El objetivo fue examinar la relevancia que tienen las fintech en el proceso de inclusión financiera en Perú. El estudio fue descriptivo y se realizó mediante una revisión documentaria. El alcance de la investigación encontró que las fintech apuntan a servir a segmentos no cubiertos por la banca tradicional y tienen un gran potencial de desarrollo, producto de las ventajas de la digitalización y el aprovechamiento de la innovación, las tendencias de la banca abierta y el modelo cooperativo. Asimismo, estas empresas hacen frente a obstáculos que han impedido un mayor progreso en la inclusión financiera, tales como la ausencia de productos financieros que se adecúen a las necesidades y los altos costos operacionales frente a los bajos márgenes de utilidad, que representa atender a los segmentos excluidos a través de métodos tradicionales. Como conclusión, se observa que las Fintech contribuyen al proceso de inclusión financiera en el Perú brindando acceso a productos y servicios a los segmentos de la población tradicionalmente excluida. Además, promueven la competencia en el sistema financiero al introducir productos adecuados a la necesidad del cliente, de una manera más eficiente. Sin embargo, a pesar de los avances en el sector, es necesario generar más evidencia alrededor de los impactos que tienen las fintech sobre el proceso de inclusión financiera.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42189962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}