{"title":"La biblioteca escolar, un espacio que estimula la cultura lectora en estudiantes de sexto grado","authors":"Bertha Rocío Cortés Gamba, Edna Lisseth Puentes Herrán","doi":"10.38017/22563989.705","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.705","url":null,"abstract":"La biblioteca escolar puede verse como un escenario de suma importancia para la búsqueda del conocimiento, que apoya los procesos educativos de las instituciones. En el presente, se muestra los resultados de un ejercicio de investigación desarrollado bajo la línea del enfoque cualitativo de tipo investigación-acción, en razón a permitir, observar la realidad y recolectar datos, para describir los hábitos lectores de los estudiantes de grado sexto de Institución Educativa Distrital (I.E.D) Los Naranjos, e identificar el nivel de uso de la biblioteca escolar. Con los resultados, se plantearon actividades que fomentan la cultura lectora y la relación de disfrute y goce de los libros, se aplicaron cuatro instrumentos de recolección de información: entrevista abierta a la bibliotecaria de la institución, cuestionarios cerrados a estudiantes, talleres de lectura y diarios de campo con los que se emplearon estrategias de análisis durante las actividades. Se pudo concluir que a los estudiantes les gusta ir a la biblioteca, pero no asisten a las actividades de lectura que esta ofrece, presentan motivación para leer principalmente texto narrativo y escrito, no digital; y que esta acción la realizan primordialmente en casa, porque en la biblioteca escolar a pesar de las actividades que propone el acervo bibliográfico, es escaso y dirigido para el público infantil, lo cual genera desmotivación; mientras que, los talleres con lecturas acertadas para la edad del grupo escogido e intereses, dan evidencia de gran aceptación y motivación por la palabra oral y escrita como herramienta de comunicación y reflexión del contexto.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"104 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131299957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelson Guerrero Fagua, Pablo Andrés García Sandoval, Andrés Julián Guzmán Sierra, Nairo Yezid Hernández Espitia
{"title":"Proyectos pedagógicos de aula: necesidades, intereses y motivaciones","authors":"Nelson Guerrero Fagua, Pablo Andrés García Sandoval, Andrés Julián Guzmán Sierra, Nairo Yezid Hernández Espitia","doi":"10.38017/22563989.706","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.706","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo de reflexión fue identificar la asignatura de énfasis de la Licenciatura en Educación Básica, que contempla mayor intervención dentro de los proyectos pedagógicos de aula elaborados por los maestros en formación de la Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización, durante el décimo semestre académico, en el Centro Regional de Educación a Distancia Sogamoso en los años 2015- \u00002018 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se planteó el abordaje metodológico bajo los parámetros de una investigación descriptiva y de carácter mixto. Además, se asignaron 3 categorías de análisis las cuales permiten reconocer necesidades pedagógicas en las instituciones educativas y entornos sociales donde los maestros en formación realizaron su práctica pedagógica. Como resultados, se presenta una serie de gráficas que permiten evaluar todas las áreas del conocimiento, destacando la participación e intereses estudiantiles. Se puede concluir que, las necesidades e intereses de ejecución de proyectos pedagógicos de aula, se direccionan hacia la implementación de la Lengua Castellana y la Matemática como predilectas.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117183348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Janneth Becerra Pineda, Irma Belén Chaves García
{"title":"La expresión corporal como herramienta lúdica en los estudiantes de danza","authors":"Sandra Janneth Becerra Pineda, Irma Belén Chaves García","doi":"10.38017/22563989.704","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.704","url":null,"abstract":"La educación se ha centrado en la trasmisión y reproducción de conocimientos y de verdades únicas, dejando de lado la creatividad y la infinita posibilidad de respuestas; por ende, la formación en danza no está exenta de incurrir en los mismos desaciertos, lo que revive la necesidad de recurrir a través de las diferentes técnicas y los contextos escolares, a explorar nuevas formas de comunicación y expresión corporal como la lúdica. En la presente investigación, se muestran los resultados de la intervención pedagógica que tuvo como propósito fortalecer la expresión corporal como herramienta lúdica en los estudiantes del grado décimo de la materia Lenguaje de Danza, de la Escuela Normal Distrital María Montessori, el diseño fue investigación acción en educación de enfoque cualitativo. Se dio inicio reconociendo el nivel de expresión corporal en que se encontraban los estudiantes, se diseñaron e implementaron 8 talleres lúdicos orientados desde sus experiencias, emociones y sentimientos, en aras de fortalecer la expresión corporal y enriquecer los patrones de movimiento a través de la danza libre, la creatividad y la lúdica. Se registraron las observaciones realizadas en diarios de campo, uno por taller, y se realizó una encuesta de 5 preguntas cerradas para evaluar los resultados. Se pudo corroborar la importancia de la lúdica en la expresión corporal, puesto que fomentan en los estudiantes interés, disposición, creatividad y libertad de expresión, en una nueva forma de acudir a sus sentimientos y emociones para expresarse corporalmente con seguridad, confianza, autonomía y reconocimiento de sí mismo y de los otros.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114383678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intereses y motivaciones de los estudiantes para mejorar los aprendizajes","authors":"Adriana Judith Nova Herrera","doi":"10.38017/22563989.703","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.703","url":null,"abstract":"La educación, especialmente en el nuevo siglo, se ha visto obligada a cambiar. Modificar sus prácticas, visiones, herramientas y procesos, presionada por las nuevas dinámicas sociales, culturales y económicas –que se constituyeron gracias a los avances de las tecnologías para la información y comunicación–, que demandan personas con mayores conocimientos y habilidades para la vida. Esto ha ocasionado que un importante número de docentes opten por adelantar estudios posgraduales y, en este contexto, formular investigaciones que les permitan comprender la forma en que pueden lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116361860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creatividad en la práctica docente para estimular el deseo por aprender","authors":"A. Gómez, M. Patiño, Adrián Delgado","doi":"10.38017/22563989.667","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.667","url":null,"abstract":"Estudiantes de distintas partes del mundo, manifiestan inconformismo con las prácticas que algunos docentes aplican en sus clases. Argumentan que son anticuadas, aburridas y desarticuladas de sus realidades. No le hayan sentido a lo que les enseñan y, en consecuencia, se minimiza el interés por el aprendizaje. En este artículo, se muestran los resultados de un proyecto de investigación que tuvo como finalidad determinar las prácticas pedagógicas de los docentes que motivan el deseo de aprendizaje de los estudiantes de octavo grado, en la escuela pública San Juan de Girón y el colegio privado Gimnasio Cantillana. Dentro del marco del enfoque cualitativo, se desarrolló un ejercicio de investigación acción. Se utilizaron entrevistas, observaciones de clase y encuestas para reconocer las prácticas que utilizan los profesores y los tipos de actividades que prefieren los estudiantes en las clases para lograr un aprendizaje significativo. Los resultados mostraron que los estudiantes se interesan más en actividades en las que usan su conocimiento y creatividad para construir un aprendizaje con sentido. Además, se encontró que la empatía de los maestros desempeña un papel importante en las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122231062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una propuesta lúdica para el proceso de aprendizaje de la lectoescritura","authors":"Mónica Lizeth Rodríguez Monroy","doi":"10.38017/22563989.665","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.665","url":null,"abstract":"Desde el método de enseñanza de un docente, se pretende describir la incidencia de este, en el aprendizaje de lectoescritura de los estudiantes de primer grado escolar; dando respuesta a la pregunta de investigación ¿cuál es la incidencia del método de enseñanza usado por la docente de primer grado en el aprendizaje de lectoescritura de sus estudiantes? Haciendo uso de la metodología cualitativa y con un diseño etnográfico educativo, se tomó como principal referente para la recolección de datos, a Strauss y Corbin (2002) permitiendo establecer que la docente imparte sus enseñanzas combinando métodos y creando sus propias didácticas educativas, entre las cuales, su principal referente es el método onomatopéyico y el uso de las TIC, lo cual ha favorecido el ambiente en el aula de clases y motivado el aprendizaje en sus estudiantes, favoreciendo la inclusión y el desarrollo de competencias lectoescritoras.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115412938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencias Múltiples: un Análisis al actuar del docente","authors":"Evelyn Lisseth Ramírez Botia, Claudia Esperanza Saavedra Bautista","doi":"10.38017/22563989.668","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.668","url":null,"abstract":"Este artículo deriva de una investigación en curso, orientada a analizar las Inteligencias Múltiples del maestro, la relación con sus pensamientos y su toma de decisiones estra- tégicas en el aula. A partir de la gran variedad de investigaciones desarrolladas mun- dialmente desde la publicación de Howard Gardner Estructuras de la Mente, se ha descubierto ampliamente la relación que poseen los tipos de Inteligencia con la forma de percibir el conocimiento y de comprenderlo dentro de los límites de la inmediatez. Aun así, los trabajos que se han desarrollado respecto al perfil cognitivo del docente y la conexión de su labor con su propia percepción del aprendizaje, resultan insuficien- tes. Esta investigación se desarrolla bajo la metodología de enfoque mixto con estatus dominante y de orden secuencial cuan –CUALI. El presente artículo concluye que la labor de los docentes debe partir de la autorreflexión como seres aprendientes y de las injerencias que su perfil cognoscente tienen dentro de la práctica como maestros, ac- ción necesaria para concientizar las formas de enseñanza dentro del aula.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123531870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de estrategias lúdico-pedagógicas para enseñanza lectoescritura a estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje","authors":"Claudia Virginia Jaramillo Tangarife","doi":"10.38017/22563989.666","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.666","url":null,"abstract":"Se proponen estrategias lúdico-pedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura a estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje, diseñadas a la luz de la caracterización de estos, lo cual permitió determinar las falencias que con más frecuencia presentan, así como sus capacidades y motivaciones. Se sistematizaron experiencias con un enfoque centrado en un proceso de intervención participativa, utilizando técnicas como la observación y la encuesta para la recolección de la información. Se demostró que al motivarlos, las estrategias resultaron de provecho para el proceso de enseñanza de estos estudiantes; sin embargo, se evidenció que la falta de acompañamiento familiar, de trasformaciones curriculares, y de políticas estatales efectivas para la inclusión, entorpece el avance progresivo que pueda llegar a tener. Además, se concluyó que la ausencia de diagnósticos médicos es uno de los principales inconvenientes a la hora de dar respuesta de manera adecuada a estos casos. Se hace necesaria la participación activa de todos los actores de la educación (escuela-familia- Estado) para hacer frente a los requerimientos de estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje; es fundamental que padres y docentes estén en la capacidad de satisfacer correctamente estas necesidades, y que se haga un diagnóstico y registro oportuno para garantizar políticas estatales eficaces. ","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129195151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, una aproximación desde la gubernamentalidad","authors":"Harold Andrés Piedrahita Sánchez","doi":"10.38017/22563989.670","DOIUrl":"https://doi.org/10.38017/22563989.670","url":null,"abstract":"Este trabajo reflexivo pretende analizar la política del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para el desarrollo de la educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía (PESCC), utilizando las herramientas metodológicas propuestas por Foucault en sus estudios sobre la gubernamentalidad, con el fin de cuestionar los mecanismos que utiliza el poder estatal y los efectos deseados y efectivamente producidos. Considerando lo dicho, es necesario resaltar temas relevantes para el desarrollo del presente texto, análisis de los presupuestos teóricos y de los mecanismos planteados por el MEN, de la gubernamentalidad neoliberal (el empresario de sí mismo); relación entre la teoría del capital humano y las técnicas de sí, la salud y educación; y finalmente, conclusiones.","PeriodicalId":335966,"journal":{"name":"Educación y Territorio","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128060505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}