ConexionPub Date : 2016-03-08DOI: 10.18800/conexion.201602.003
Mario Munive
{"title":"Periodismo de declaraciones: Cuando la prensa renuncia a ser el lugar de los hechos","authors":"Mario Munive","doi":"10.18800/conexion.201602.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201602.003","url":null,"abstract":"No es un género periodístico, pero sí una modalidad discursiva que parece estar en el ADN de la prensa latinoamericana. En las salas de redacción es conocida como “declaracionitis”, término que alude a una enfermedad inflamatoria que afecta a la mayoría de periodistas. Estos creen que las opiniones de las fuentes tienen más importancia que los hechos verificados. Es hora de plantear algunas preguntas desde la academia: ¿Por qué el periodismo de declaraciones está tan enraizado en el ejercicio cotidiano de los profesionales de la información? ¿Cuáles son las causas de esta tendencia dominante en la oferta noticiosa de los medios? ¿Tiene alguna influencia en la construcción de la agenda o en la formación de la opinión pública? Además de ensayar respuestas preliminares a tales preguntas, este artículo propone enfocar la atención en una práctica señalada como un síntoma de la escasa calidad de los contenidos difundidos por los medios locales.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67736762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2016-03-08DOI: 10.18800/conexion.201602.001
Sebastián De Los Ríos
{"title":"La pax extractiva y el conflicto socioambiental en Colombia","authors":"Sebastián De Los Ríos","doi":"10.18800/conexion.201602.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201602.001","url":null,"abstract":"El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han suscrito los acuerdos que presagian una era de “paz” para el país. Si bien el fin del enfrentamiento armado trae consigo muchas oportunidades, plantea a su vez muchos retos. La firma de los acuerdos de paz no constituye una garantía para evitar la intensificación del conflicto en algunas regiones. Las dinámicas de diálogo y concertación de las mesas de negociación de La Habana deben replicarse en los territorios que otrora fueron dominados por las FARC si no se quiere incrementar el conflicto, particularmente el socioambiental. El mejoramiento de las condiciones de seguridad que derivan del cese al fuego entre ambos bandos se ha mostrado propicio para el desarrollo de actividades extractivas en territorios donde hasta hace poco estuvieron vedadas. El reciente dinamismo del sector minero energético coincide con el escalamiento del conflicto socioambiental en numerosos territorios del país. Ante esta situación, la promoción del desarrollo por el Estado colombiano constituye un complejo desafío en el contexto de construcción de la paz.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67735921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2016-03-08DOI: 10.18800/conexion.201602.006
Jorge Acevedo
{"title":"Entender la sociedad y la política latinoamericanas en clave narrativa. Una entrevista a Omar Rincón","authors":"Jorge Acevedo","doi":"10.18800/conexion.201602.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201602.006","url":null,"abstract":"No es posible entender y hacer política prescindiendo de las narrativas, lenguajes y espacios de convergencia entre las instituciones y los actores de la política con los ciudadanos de a pie. Nunca lo fue en realidad. Hace más de dos mil años fue el ágora, siglos más tarde el parlamento y la plaza pública, también lo han sido las asambleas comunales que perduran hasta nuestros días. La televisión transformó desde hace medio siglo la política y su protagonismo mantiene vigencia. Hoy la política parece indesligable del entretenimiento, el escándalo y la narrativa transmedia. En este sentido, Omar Rincón sostiene que para comprender la política y —en general— la sociedad latinoamericanas es necesario hacer un desplazamiento epistemológico desde los espacios tradicionales de la política y la sociabilidad, a las nuevas formas de producción de sentido e interacción social que combinan el espacio físico con el mundo virtual de las redes multimedia; la farándula, el deporte y la (in)seguridad con el melodrama televisivo; la política con la corrupción y los escándalos mediáticos.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67736462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2016-03-08DOI: 10.18800/conexion.201602.004
Alonso Rabí do Carmo
{"title":"Abraham Valdelomar: Apuntes para la fundación del periodismo narrativo en el Perú","authors":"Alonso Rabí do Carmo","doi":"10.18800/conexion.201602.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201602.004","url":null,"abstract":"A través de una vasta obra periodística y a pesar de una corta existencia, Abraham Valdelomar establece las bases del periodismo narrativo moderno en el Perú, anticipándose, en más de un caso y por varias décadas, a muchos de los dictados y las normas impuestas por el llamado “nuevo periodismo” o New Journalism que fundaran en Estados Unidos grandes figuras como Truman Capote o Tom Wolfe. Valdelomar hizo de la crónica y el reportaje verdaderas obras de arte, en virtud de un estilo que acompañaba la paulatina modernización de Lima con una visión esteticista y cercana al decadentismo. Valdelomar contribuye de manera decisiva a eliminar fronteras entre la escritura periodística y la escritura de ficción, en especial a través de la crónica, género en el que alcanzó una inigualable maestría.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67736238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2016-03-08DOI: 10.18800/conexion.201602.002
Sandra Carrillo
{"title":"Crecimiento inclusivo, desarrollllo local y comunicación: D el discurso a la práctica","authors":"Sandra Carrillo","doi":"10.18800/conexion.201602.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201602.002","url":null,"abstract":"Se ha demostrado que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para reducir la pobreza y la inequidad, que son obstáculos para el desarrollo integral de toda sociedad. A raíz de ello, han surgido diversas perspectivas que cuestionan la actual medición del desarrollo, basada en el producto bruto interno (PBI). El crecimiento inclusivo es un nuevo enfoque que ofrece una combinación entre el aumento de la prosperidad y una mayor equidad. Este artículo sostiene que la perspectiva de crecimiento inclusivo puede nutrirse de estrategias aplicadas como el desarrollo económico local (DEL), y que la comunicación para el desarrollo constituye una alternativa significativa para pasar del discurso a la implementación de procesos endógenos. El análisis se fundamenta en la realidad de países ricos en recursos naturales, particu-larmente el Perú, donde el crecimiento económico y la reducción de la pobreza monetaria han sido considerables, mientras la calidad de vida de su población no necesariamente ha mejorado en la misma proporción. La comunicación para el desarrollo juega un rol clave en el contexto de la agenda de crecimiento inclusivo en el Perú, en la medida que promueve el empoderamiento y la articulación entre actores públicos y privados.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67736715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2016-03-08DOI: 10.18800/conexion.201602.005
A. Cueto
{"title":"Vargas Llosa y el Quijote. Caballeros modernos","authors":"A. Cueto","doi":"10.18800/conexion.201602.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201602.005","url":null,"abstract":"Expondré algunas de las relaciones entre la obra de Vargas Llosa y El ingeniosohidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. No voy ahablar de influencias propiamente dichas, sino de convergencias entre la naturaleza de los personajes y situaciones en algunos pasajes de sus obras.Por lo que sabemos, Vargas Llosa tuvo una relación temprana con El Quijote, incluso antes de leerlo. De hecho, en El pez en el agua cuenta un episodio de sus noches de bohemia con el jefe de la página policial del diario Última Hora, Norwin Sánchez. Vargas Llosa recuerda que a la tercera o cuarta copa, Sánchez empezaba a recitar El Quijote de memoria, exclamando luego: “Qué prosa tan grande, coño” (Vargas Llosa, 1993, p. 286). También menciona que el día que conoció a Porras Barrenechea y entró a su oficina, esta estaba repleta de imágenes de Quijotes y de Sanchos (Vargas Llosa, 1993, p. 286). Al imaginar la escena, uno solo puede pensar que el gran historiador peruano le habló a su discípulo de la obra de Cervantes. El mundo quijotesco fue, a juzgar por estas dos pinceladas juveniles, un anticipo de lo que sería luego su pasión de lector.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67736366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2015-07-04DOI: 10.18800/conexion.201501.003
Alonso Pahuacho
{"title":"El fútbol y el héroe posmoderno","authors":"Alonso Pahuacho","doi":"10.18800/conexion.201501.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201501.003","url":null,"abstract":"Este artículo se propone revelar, a través del análisis crítico del discurso, cómose construyó la figura del futbolista Paolo Guerrero en los textos periodísticosdeportivos como nuevo héroe nacional capaz de encarnar un valor arquetípicoespecífico (valentía), presentado este como una suerte de esencia del carácternacional peruano. Mediante un examen atento de las distintas estrategias discursivas empleadas por la prensa deportiva, esta virtud es deconstruida a fin deubicar la ideología nacionalista que se instala detrás. El espíritu de este ensayoes, pues, desnaturalizar todo intento de encasillar la idea de una identidadnacional homogénea en esta característica, representación que las enunciacionesdeportivas se encargan de exponer como una verdad casi irrefutable.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67735059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2015-07-04DOI: 10.18800/conexion.201501.007
Backer Ribeiro
{"title":"Registered Name or Business Fantasy: Corporate Communication in the Construction of Fantasy Sustainability","authors":"Backer Ribeiro","doi":"10.18800/conexion.201501.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201501.007","url":null,"abstract":"The sustainability has become a fashion, and all business organisations want tobe fashionable. Everyone aims to trend and developed their items in a sustainableway, protecting human health. This article proposed a reflection due to the role played by business communication in its relation with sustainability, the work of social communicators and the challenges of planet preservation. We also introduce communication strategies developed by corporate media. To conclude, we present some cases which show how organisations perform their business and deny thier own communication.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67735814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2015-07-04DOI: 10.18800/conexion.201501.001
J. A. Lloréns
{"title":"Día nacional del Perú y medios de difusión","authors":"J. A. Lloréns","doi":"10.18800/conexion.201501.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201501.001","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece una exploración teórica sobre la actuación de los medios dedifusión masiva en la celebración anual del día nacional del Perú. La exploraciónse basa en la asunción general de que tal celebración es una práctica central delos Estados modernos para mantener su legitimidad política y su continuidadinstitucional, y es parte de los recursos que se despliegan para la conformacióncultural de sus ciudadanos. En este contexto, se reflexiona sobre la interacciónde los medios de comunicación masiva con las actividades ceremoniales propiasde la ocasión, y sobre las consecuencias de esta interacción para dichas prácticasestatales. De acuerdo a lo mencionado, primero repasa algunas nociones elementales sobre el Estado y la Nación, luego examina conceptos básicos sobrelas conmemoraciones nacionales, y finalmente revisa elementos centrales de larelación entre las ceremonias públicas y los medios de comunicación masiva ysus implicaciones en la conformación cultural de los ciudadanos.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67735465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ConexionPub Date : 2015-07-04DOI: 10.18800/conexion.201501.008
G. Vásquez
{"title":"Transmediación en la televisión peruana","authors":"G. Vásquez","doi":"10.18800/conexion.201501.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/conexion.201501.008","url":null,"abstract":"Las narrativas transmedia son cada vez más constantes en los relatos a los quese tiene acceso desde diferentes medios o plataformas. Esto no es ajeno a loscontenidos televisivos en el Perú, donde lo transmediático ha empezado a tenerpresencia, aunque con marcada timidez y casi en un período de prueba hastapoder afianzarse y contar también con un público más acostumbrado a esta nueva dinámica. En este artículo se explica un primer referente de la transmediación en la televisión de señal abierta y se exponen las características de las manifestaciones más recientes de este fenómeno en dicho medio.","PeriodicalId":33502,"journal":{"name":"Conexion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67736071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}