Elizabeth Salomón McClean, Maria Cristina Peixoto Feliciano
{"title":"El buen vivir y el desarrollo desde la perspectiva del pueblo mayangna, Nicaragua","authors":"Elizabeth Salomón McClean, Maria Cristina Peixoto Feliciano","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7771","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7771","url":null,"abstract":"Este breve ensayo es el resultado de una investigación sobre la conceptualización del buen vivir, “yamni yalahna/atinan lâni”, vivir bien “yamni yalahnin” y el desarrollo “barakna lâni” en la cosmovisión del pueblo sumu-mayangna. Para entender mejor el concepto, se tomó en cuenta el pensar de los ancianos, jóvenes (varones y mujeres) y de personas profesionales. En el desarrollo del artículo se refleja las palabras de los personajes con quienes se realizó la conversación directa visitando las comunidades y comparaciones con la teoría occidental del buen vivir y el desarrollo. Así mismo, hace comparación con la teoría de los pueblos indígenas de otros países.","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46870329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilberto Antonio Cruz Pastora, Iveth Del Rosario Blandón Acuña, Wilson Antonio Calero Borge
{"title":"Desempeño de tutores en el proceso de investigación monográfica de la URACCAN, Recinto Universitario Nueva Guinea","authors":"Wilberto Antonio Cruz Pastora, Iveth Del Rosario Blandón Acuña, Wilson Antonio Calero Borge","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7762","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7762","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó para identificar el desempeño de tutores en el proceso de investigación monográfica 2010-2016, en la URACCAN-Recinto Nueva Guinea. Es un estudio investigativo de carácter cuantitativo con un alcance correlacional y corte transversal sustentado en un diseño descriptivo. La población participante fueron hombres y mujeres graduados (380 estudiantes), así como el profesorado que realizó tutorías en este período. La muestra se calculó a través de la ecuación de Schaefer, se desagregó para cada estrato por sexo, carrera y año de graduación La información fue recolectada a través de encuestas organizadas en escala Likert. Las variables consideradas fueron características que debe cumplir un tutor, efectividad e importancia de la tutoría, principales dificultades y debilidades en el acompañamiento. Los resultados muestran que la mayoría de los tutores conocen e identifican las etapas o procesos de la investigación monográfica, dadas por el conocimiento del marco normativo que organizan dicho proceso y los momentos de este, aun así, se obtuvo que una proporción de docentes no conocen a plenitud las diferentes etapas y momentos del proceso, lo que inciden en el acompañamiento investigativo a los estudiantes. Por otra parte, los estudiantes valoran de manera positiva el desempeño de la tutoría y cualidades del tutor dadas por los conocimientos relacionados a los temas investigados, experiencia en conducir procesos de acompañamiento investigativos, sinergias creadas entre tutor y estudiantes; asimismo, existen elementos a mejorar como es el acompañamiento en la elaboración del artículo científico siendo este el momento más débil del proceso de tutoría. El estudio arroja que la tutoría en la URACCAN es efectiva, dada por la alta cantidad de estudiantes que concluyen su proceso investigativo en el período considerado en las normativas y la valoración positiva del proceso por los estudiantes. Se concluye que los tutores en URACCAN desarrollan un proceso efectivo de acompañamiento a los estudiantes en su proceso investigativo.","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48426457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Microempresarias en la comercialización de langosta en el mercado municipal de Bilwi","authors":"Armando José Espinoza Padilla, Mary Lau Williams","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7770","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7770","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó con el propósito de analizar los procesos de comercialización que realizan las microempresarias de langosta en el mercado municipal de Bilwi. El estudio es tipo mixto (cuantitativo y cualitativo) de un nivel descriptivo, debido a que los datos se cuantificaron para luego ser analizados según las variables formuladas y de acuerdo con el marco teórico descrito. La investigación es retrospectiva y de corte transversal, debido al estudio de la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal. La información se obtuvo mediante encuestas y revisión documental. Los resultados relevantes han mostrado que las microempresarias del mercado municipal de Bilwi realizan la comercialización de langostas de forma empírica; proveen el producto de diferentes fuentes entre ellos pescadores artesanales, pequineras, acopiadores independientes que llegan desde las comunidades de los litorales o de las empresas pesqueras. También este estudio aporta información para que las autoridades del gobierno regional de la RACCN, el gobierno municipal de Puerto Cabezas, del Ministerio de Economía Familiar, Cooperativa y Comunitaria, así como entidades financieras diseñen e implementen políticas y estrategias de apoyo a este sector","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42877261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roger Taylor, Keyla Merary Florez Gonzales, W. C. Borge
{"title":"Elementos curriculares que rigen la calidad educativa en estudiantes de Ingeniería Agroforestal, URACCANRecinto Nueva Guinea 2015-2017","authors":"Roger Taylor, Keyla Merary Florez Gonzales, W. C. Borge","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7760","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7760","url":null,"abstract":"Esta investigación ha analizado los elementos curriculares que rigen la calidad y pertinencia educativa en estudiantes activos, egresados y graduados de la carrera de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Recinto Nueva Guinea. Se optó por el enfoque cualitativo, desde la recopilación bibliográfica hasta la aplicación de entrevistas abiertas y desarrollo de grupo focal. Los participantes de la investigación son autoridades académicas, docentes involucrados en procesos de elaboración, revisión y actualización del currículum de Ingeniería Agroforestal, así como estudiantes activos de tercer año, egresados, graduados y representantes de instituciones empleadoras. Los resultados indican que la URACCAN es una institución educativa con logros pertinentes de prestigio y confiabilidad donde se destaca la calidad del currículum de agroforestal, satisfaciendo articulación dado en diferentes etapas, efectúa planteamientos teóricos en relación al tema; sin embargo, se señala la necesidad de adecuar estrategias y metodologías que favorezcan aprendizajes significativos de acuerdo a las demandas sociales en el mercado laboral. La carrera de agroforestal es pertinente desde sus fundamentos curriculares, favorecida por las características de la región geográfica y la filosofía institucional de la universidad; aunque faltan aspectos por mejorar vistos desde el desempeño laboral de los profesionales, se recomienda enfatizar la operativización del currículum, al desarrollo de prácticas, contenidos y asignaturas elementales de la carrera, para obtener mayores conocimientos científico-técnicos, contextualizados a las demandas y tendencias de la región. \u0000 ","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43385211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El patrimonio cultural y natural como recurso didáctico en la práctica docente mayangna, panamahka","authors":"Kevin González Hodson","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7764","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7764","url":null,"abstract":"El siguiente documento corresponde a una experiencia docente y da cuenta sobre los elementos fundamentales del dossier didáctico Patrimonio Cultural y Natural de la Costa Caribe de Nicaragua el cual se inserta en el marco del proyecto Generando Capacidades en Recursos Humanos Docentes y Materiales Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB); el punto de partida del dossier elaborado tuvo como propósito apoyar la labor educativa de los docentes comunitarios del territorio Mayangna Sauni As y Sauni Arungka, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, por lo que los resultados de este material didáctico sirvieron de insumo para la adecuación de planes de estudio tanto en lengua vernácula como en la modalidad castellana en efecto, como eje transversal que deberá articular el currículum escolar, particularmente en la enseñanza primaria del Sistema Educativo Autonómico Regional del país.","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47912250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Ab’ya Yala: La descolonización del pensamiento, la razón y el ser en Ab’ya Yala","authors":"Yuri Hamed Zapata Webb","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7749","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7749","url":null,"abstract":"En este artículo se han reflejado las razones del por qué se crea la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Ab’ya Yala (RUIICAY); se hizo primeramente un recorrido de sus miembros y cuáles son sus características filosóficas y epistemológicas, para luego centrarse en el camino que ha transitado desde su fundación en la búsqueda de establecer un modelo de Educación Superior, donde la Interculturalización es un eje primordial y esto comprende hacer instituciones educativas más inclusivas de las pluridiversidades. Se han señalado las distintas actividades realizadas y por último se hace un apuntamiento hacia donde están dirigidos los esfuerzos de la RUIICAY en términos de descolonizar la educación para construir una sociedad más inclusiva.","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45568147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. C. Altamirano, Rubby Idania Cruz Cano, J. F. Smith
{"title":"Desempeño docente en los cursos complementarios de Inglés de la URACCAN-Recinto Universitario Nueva Guinea","authors":"J. C. Altamirano, Rubby Idania Cruz Cano, J. F. Smith","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7750","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7750","url":null,"abstract":"Esta investigación ha evaluado el desempeño de los docentes en los cursos complementarios de Inglés de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense-Recinto Nueva Guinea, durante el primer semestre, 2018. El estudio se sustenta en una metodología con enfoque mixto, avalado por un diseño descriptivo y alcance exploratorio, por ello, se aplicaron instrumentos como guías para la revisión documental a materiales impresos y electrónicos, así como cuestionarios con una escala Likert a docentes y estudiantes de la universidad. Los principales hallazgos muestran la responsabilidad de los docentes en la planificación; la organización de los aprendizajes; el sistema de evaluación utilizado en los cursos; los procesos de comunicación y relaciones interpersonales; el trabajo en equipo y el nivel de motivación y su incidencia en la práctica de los docentes. Se concluye que las capacidades pedagógicas de los docentes son muy buenas, es decir, la mayoría brinda herramientas para que el estudiantado promueva su desarrollo personal y el de su comunidad, por medio de estrategias de motivación; sin embargo, no apuntan al desarrollo de metodologías pertinentes para facilitar el proceso educativo especialmente en las relaciones interculturales de género. \u0000 ","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46753375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Edelma Cantón Herrera, Joice Nelly Dixon Córdobas, Loyda Stamp Lackood, Marilú Rodríguez
{"title":"Comportamiento clínico y epidemiológico del VIH y SIDA en mujeres indígenas del Hospital Nuevo Amanecer de Bilwi","authors":"Ana Edelma Cantón Herrera, Joice Nelly Dixon Córdobas, Loyda Stamp Lackood, Marilú Rodríguez","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7765","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7765","url":null,"abstract":"A fin de contribuir al fortalecimiento de la atención multidisciplinaria y mejorar el abordaje del VIH y Sida, se realiza en el municipio de Puerto Cabezas un estudio con mujeres indígenas que asistieron al programa de VIH y Sida, en el Hospital Nuevo Amanecer durante el 2010 al primer semestre del 2014. A partir de los resultados, se logró identificar un total de 14 pacientes las cuales asisten de forma irregular al retiro de su tratamiento y revisiones mensuales. Por otro lado, se visibilizó la necesidad de incluir en el formato del expediente clínico las prácticas culturales y tradicionales de salud de los pacientes a como lo establece el MASIRAAN, a fin de favorecer una buena articulación con la medicina tradicional.Actualmente el VIH y Sida ha afectado a las diversas poblaciones existentes en la región; sin embargo, la desagregación por pueblo no es consistente ni sistemática; siendo esto una desventaja para la toma de decisiones oportunas dirigidas a las poblaciones afectadas. Se considera que ante esta situación es necesario impulsar esfuerzos para que la inclusión de estos elementos sea a lo inmediato, lo que contribuiría a brindarles a las mujeres una atención integral y de calidad. \u0000 ","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":"408 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41286833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jamill Castillo Martínez, Oscar Moltalván Castellón
{"title":"Dosis y frecuencia de biofertilizantes en Cucumis sativus L. Municipio de Siuna RACCN Nicaragua","authors":"Jamill Castillo Martínez, Oscar Moltalván Castellón","doi":"10.5377/RUC.V21I2.7767","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RUC.V21I2.7767","url":null,"abstract":"La aplicación de abonos orgánicos en la producción agrícola, ha constituido especial importancia desde la percepción de calidad, inocuidad y medio ambiente, en el municipio de Siuna, ya que se han realizado estudios sobre el efecto de los abonos orgánicos; sin embargo, no se han hecho estudios en la zona que evalúen las cantidades y frecuencias de los fertilizantes orgánicos especialmente los foliares.Esta investigación evalúa los efectos de las dosis y frecuencias de aplicación de biofertilizante en el cultivo de Cucumis sativa L, desde su crecimiento, desarrollo y productividad, con la finalidad de evaluar con más detalle el comportamiento de cultivo, y poder recomendar de manera confiable cómo se pueden obtener máximos rendimientos a menores costos y sin afectar el medio ambiente. Es una investigación experimental en el nivel explicativa, se utilizó un diseño completamente aleatorio con tres replicas y un modelo estadístico donde se analizaron cada uno de los tratamientos.Los principales resultados son: El crecimiento y desarrollo en el cultivo del pepino son similares en los diferentes niveles de concentración y aplicación del fertilizante, hay una mejor respuesta a una menor frecuencia y mayor dosis de aplicación del biofertilizante en el número de flores producidas por plantas y la producción de pepino es mayor con menor frecuencias y mayores concentraciones de fertilizante, y que por lo tanto también son más rentables.","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49332094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prólogo","authors":"Juan Francisco Perera Lumbí","doi":"10.5377/ruc.v19i2.6461","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ruc.v19i2.6461","url":null,"abstract":"Este volumen comparte la compilación de 12 artículos estructurada en 4 secciones, las cuales com- prenden en la primera sección de Educación el artículo: 1) Plug-ins para el paquete R commander de R: una aplicación al cálculo de probabilidades; 2) Recreando aprendizajes alternativos desde un contexto sociocultural. En la segunda sección de Ciencias Sociales el artículo: 3) Directrices del acuerdo ALBA en la Empresa Grannacional en el contexto de ALBA como herramienta promotora del efecto multiplicador; 4) La Interculturalidad y la Comunicación Intercultural: consolidando el Buen Vivir de los Pueblos; 5) Evaluación del Plan de Inversión Municipal de Siuna Región Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense 2016; 6) Sistema de ventas para librería Sánchez, Siuna 2016; 7) Construcción social del riesgo de desastre, colonia Puerto Príncipe, Nueva Guinea, RACCS, 2013. En la tercera sección de Medio Ambiente y Recursos Naturales el artículo: 8) Matrices de transición, una herramienta para evaluar la sostenibilidad de sistemas agroforestales; 9) Valoración económica de la demanda del servicio ambiental hídrico del bosque de la micro cuenca madriguera, Siuna Nicaragua; 10) Estructura y composición florística del Bosque Húmedo Tropical de la comunidad de San Jerónimo. En la cuarta sección de Agropecuaria el artículo: 11) Complejidad y Sostenibilidad de dos agro ecosis- temas con cacao, Siuna, 2017; 12) Estado físico-químico del suelo en pasturas con y sin maní forrajero (Arachis pintoi). URACCAN-Siuna.","PeriodicalId":33267,"journal":{"name":"Revista Universitaria del Caribe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46959706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}