Paulina Isabel Durán Fiallos, Israel David Gaibor González, José Leonardo Trujillo Merino, Angel Vladimir López Arroba
{"title":"Análisis de la tributación por dividendos y su incidencia en la doble imposición del impuesto a la renta del Ecuador","authors":"Paulina Isabel Durán Fiallos, Israel David Gaibor González, José Leonardo Trujillo Merino, Angel Vladimir López Arroba","doi":"10.33789/enlace.21.2.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.115","url":null,"abstract":"El trabajo tiene como finalidad analizar la tributación por dividendos y su incidencia en la doble imposición del impuesto a la renta del Ecuador, los mecanismos para evitar la misma, a través del método del crédito fiscal, el de exención y la evolución normativa desde el período fiscal 2007 hasta la actualidad y realizando comparaciones con las directrices establecidas por organismos internacionales, se incluye el análisis de las utilidades declaradas por las sociedades en la Zona 3 y los sujetos pasivos que declararon ingresos por dividendos y por ende los créditos tributarios considerando información del 2013 al 2015 debido a que la aplicación normativa no tiene cambios significativos hasta el 2019, por cuanto el crecimiento de la economía del País es constante con un 3% anual, se identifica contribuyentes que no utilizan el crédito tributario por sus ingresos y otros casos en donde dicho crédito fiscal es superior al impuesto pagado por las sociedades concluyendo que es un tema de alta complejidad para el contribuyente, se realiza determinadas recomendaciones al ente de control y por último se explica el último cambio normativo aplicable desde el Impuesto a la renta 2020 que busca la simplificación de la tributación de estos ingresos.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45059813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias pedagógicas: bases potencializadoras en la investigación científica de estudiantes de 12 años de edad","authors":"Edwin Leonel Manzano Cuchicara, Sandy Michelle Flores Rivera","doi":"10.33789/enlace.21.2.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.114","url":null,"abstract":"La enseñanza-aprendizaje en los estudiantes los guía hacia un camino de experticia académica, en la que todos los actores del conglomerado educacional cumplen un papel fundamental para la construcción del conocimiento; bajo la analítica de la investigación teórica se procedió a dar una explicación cognitiva del origen del conocimiento, y cómo fue adoptada por la investigación científica y sus múltiples concepciones en la construcción del saber; desde la perspectiva de diferentes científicos (la educación desde la visión pública, la investigación desde la perspectiva psicopedagógica, y la alternativa educativa de la inteligencia múltiple) se determina que existe una convergencia real entre docentes, estudiantes y padres de familia para la educación y su formación en el campo del saber. El objetivo del estudio induce a un análisis exhaustivo del rol del docente y su forma de generar conocimiento; del estudiante y su forma de realizar la investigación académica; y de los padres de familia respecto al grado participación en la formación del estudiante. La investigación se segmenta en tres categorías para la recolección y análisis de datos: los docentes, los estudiantes y los padres de familia; determinando que las falencias en los estudiantes son por los desusos procesos y estructuras curriculares, por la ausencia de estrategias lúdicas para el aprendizaje y por la falta de motivación del estudiante (por parte del docente y padres de familia). Al concluir, se organiza un compendio de estrategias pedagógicas que coadyuven al desarrollo de los docentes en las aulas de clase.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42831299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Elizabeth Herrera Flores, Alejandra Teresa Campi Maldonado, Ingrid Gabriela Alarcón Jiménez
{"title":"La infografía, una nueva narrativa en el escenario digital","authors":"Ana Elizabeth Herrera Flores, Alejandra Teresa Campi Maldonado, Ingrid Gabriela Alarcón Jiménez","doi":"10.33789/enlace.21.2.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.121","url":null,"abstract":"La infografía es un elemento clave a la hora de sistematizar datos sobre temas de interés social que son representados visualmente, cuyas estructuras narrativas sufren cambios profundos para adaptarse al nuevo escenario digital. La investigación determinó los factores claves de las narrativas, donde se aplicó la técnica de la observación y se analizaron las infografías usadas y los elementos constitutivos. Se evidencia como resultado la presencia de la interactividad, la multimedialidad y la hipertextualidad entre los elementos básicos para la composición armónica de la información. Se concluye que existe una necesidad de un dominio de las herramientas tecnológicas y la utilización de múltiples aplicaciones digitales para mejorar la narrativa de los diseños y cumplir con el objetivo comunicacional de las infografías.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69687605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katerin Priscila Nacimba Taco, Silvia Del Rocío Tapia Reinoso
{"title":"Juegos tradicionales en el desarrollo motor fino","authors":"Katerin Priscila Nacimba Taco, Silvia Del Rocío Tapia Reinoso","doi":"10.33789/enlace.21.2.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.117","url":null,"abstract":"El artículo es una revisión de publicaciones de los juegos tradicionales (transmisión de contenido social-cultural de la población) para comparar y realizar un análisis de lo que aportan los autores dentro del desarrollo motor fino durante la infancia, el mismo, que como conocemos, tiene su mayor desarrollo hacia el año y seis meses aproximadamente, siendo necesario promover su estimulación en los siguientes años. Desde la perspectiva pedagógica, se describen los juegos tradicionales por su origen, características, beneficios y su interacción con el área motora fina. Para ello, se realizó un estudio de revisión bibliográfica, en fuentes de revistas indexadas obteniendo 10 resultados, redirigiendo la búsqueda a fuentes secundarias. Las bases de datos académicos revisadas fueron: Google Académico, Dial net, Scielo y Redalyc. Los datos fueron analizados de manera cualitativa, focalizando sobre la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo motor fino. Los resultados indican un déficit teórico de investigación en cuanto a la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo motor fino. La práctica de los juegos tradicionales promueve el desarrollo motor fino y permiten la transmisión de los contenidos socio-culturales dentro de nuestra población. Algunos de estos juegos se propondrán a continuación.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45517103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores socio-educativos en la continuidad de estudios superiores en los bachilleres de la comunidad Chibuleo","authors":"Juan Carlos Moyano Cusco, Varna Hernández Junco","doi":"10.33789/enlace.21.2.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.118","url":null,"abstract":"La no continuidad de los estudios universitarios persiste aun en la actualidad, lo que constituye un problema de carácter social que debe ser resuelto, especialmente en las poblaciones estudiantiles indígenas. Ante esta situación surge la pregunta: ¿Cuáles son los factores socio-educativos que inciden en la no continuidad de los estudios superiores en los estudiantes de la comunidad Chibuleo? La cual se responde, cumpliendo con el objetivo de determinar los factores socio-educativos que se relacionan con la no continuidad de estudios superiores de los bachilleres de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Chibuleo. El enfoque metodológico utilizado es el cuantitativo, no experimental, transversal, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo. Se aplica un cuestionario a 138 estudiantes y a 120 bachilleres egresados del bachillerato general unificado, cuyo resultado muestra que, aun cuando los egresados manifiestan interés por completar los estudios universitarios, el 40% de ellos nunca inició estudios superiores, y, el 43,33% de los alumnos que iniciaron los estudios universitarios desertó de la carrera en algún semestre. Se concluye que existe correlación significativa entre la continuidad de estudio y los factores socioeducativos relacionados con el perfil del estudiante, la trayectoria escolar previa al ingreso al tercer nivel, la preparación académica para el ingreso a la universidad, el financiamiento para los estudios universitarios. Además, de estos factores, la explotación del trabajo adolescente, los compromisos maritales del estudiante, el lenguaje y las prácticas pedagógicas autoritarias son los factores de mayor influencia en la continuidad de estudios.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48333426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gina Lorena Camacho Tovar, Ángela Elizabeth Jordán Yépez, Lila Maribel Morán Borja, Karla Stefania Carrera Bajaña
{"title":"La socioformación y la inclusión en ambientes de aprendizajes","authors":"Gina Lorena Camacho Tovar, Ángela Elizabeth Jordán Yépez, Lila Maribel Morán Borja, Karla Stefania Carrera Bajaña","doi":"10.33789/enlace.21.2.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.122","url":null,"abstract":"La socioformación como modelo educativo surge como una alternativa para trascender el quehacer académico a niveles adaptados a la realidad actual por lo que su aplicación ha tenido un auge excepcional en los últimos años. La socioformación nace “con la finalidad de centrar las prácticas formativas en la resolución de aquellos problemas que más aquejan a la sociedad, por medio de la colaboración, el pensamiento complejo, la mejora y evaluación continua del desempeño, la flexibilidad curricular”. Por lo tanto, se propone este esquema con el afán de establecer nuevas formas de construcción del conocimiento con el aporte y experiencia de los actores internos y externos que formen parte de las instituciones educativas.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48090270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lizbeth Paola Avecilla Torres, Manuel Cañas Lucendo
{"title":"Estrategias de afrontamiento y estrés percibido en adolescentes frente a la pandemia de covid-19","authors":"Lizbeth Paola Avecilla Torres, Manuel Cañas Lucendo","doi":"10.33789/enlace.21.2.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.119","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó para probar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el estrés percibido en adolescentes de 16 a 17 años, durante la pandemia de COVID-19. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo sustentado sobre un análisis bibliográfico y trabajo de campo no experimental y correlacional, que alcanza el nivel explicativo. El diseño del estudio contempla un muestreo no probabilístico aplicado en 26 instituciones educativas de Riobamba, alcanzando una muestra de 113 estudiantes del tercer año de bachillerato. Las herramientas empleadas para recolectar la información requerida para contestar la pregunta de investigación, son: el inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) y la escala de estrés percibido relacionada con el COVID-19 (EPP-10-c). Los resultados han mostrado que las estrategias con porcentajes altos han sido la restructuración cognitiva, el apoyo social, el seguido de resolución de problemas y la expresión emocional. Los valores menos representativos son los relacionados a las estrategias de afrontamiento inadecuado. Con base en esta información se verifica afirmativamente la hipótesis planteada, es decir, se prueba que los adolescentes con estrategias de afrontamiento de manejo adecuado presentan bajos niveles de estrés percibido frente a la actual pandemia de COVID-19.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69687569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zoila Victoria Salamea Limones, Bolívar Velasco Prado, José Ignacio Arévalo Vicente
{"title":"Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo de datos","authors":"Zoila Victoria Salamea Limones, Bolívar Velasco Prado, José Ignacio Arévalo Vicente","doi":"10.33789/enlace.21.2.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.120","url":null,"abstract":"El periodismo de datos tiene la finalidad de que las personas que integran una sociedad, asimilen la gran cantidad de información que tiene una noticia y para aquello los involucrados en la emisión periodística, deben tener el perfil profesional, es decir, asumir las nuevas competencias tecnológicas, lo que involucra la programación informática y por sobre todo, el saber redactar; para que con estos dos mecanismos se proporcione información veraz a los lectores y se cumpla el propósito de la comprensión de los datos. Esta investigación responde al objetivo de establecer una radiografía de la implementación del PD, así como las herramientas empleadas para la explotación de datos y la visualización interactiva de los mismos, indagar qué habilidades y competencias tecnológicas son necesarias. Partiendo de la revisión de dos medios internacionales y profesionales en el área u organizaciones periodísticas de relevancia internacional se diseñó una investigación de tipo exploratoria sobre el trabajo de 10 periodistas nacionales e internacionales, y se eligieron cuatro medios que permitieron determinar que la matriz tecnológica exige nuevos perfiles multidisciplinares donde el diálogo entre periodistas y programadores debe ser fluido. El método de investigación es de tipo descriptivo y cuantitativo, porque realizó un estudio de las herramientas tecnológicas y el perfil profesional de los periodistas, así como el emisor y receptor de este proceso de comunicación. El corpus de esta investigación fueron los Diarios: El comercio, El Universo, El País y El Confidencial. También se cuantifico datos de encuesta a los involucrados de los medios en mención.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46305438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La difusión de la gastronomía ecuatoriana mediante el geomarketing","authors":"Giovanny Lenín Haro Sosa, Sheyla Yépez Moreno, Elsita Margoth Chávez García","doi":"10.33789/enlace.21.2.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.116","url":null,"abstract":"El emprendimiento en el Ecuador permanece enlazado con el ámbito comercial de las ciudades más importantes, y frente a la carencia de enormes organizaciones productoras, los individuos se ven en la necesidad de incursionar en pequeños negocios, varios de los cuales tuvieron un incremento sustentable. La presente averiguación tiene como finalidad exponer un trabajo sobre un instrumento de estudio y/o idealización como es el Geomarketing la misma que podría ser aplicada en cualquier compañía para que logre agrandar su cobertura en ventas. El Geomarketing se fundamenta en la utilización de herramientas informáticas de estudio espacial como son los sistemas de información geográfica (SIG o GIS). Esta indagación busca conseguir la comprensión y descripción integral del ámbito comercial; el ejercicio de su ejecución dejará detectar las oportunidades de la implementación del geomarketing y de qué manera es acogido, en el comercio ambateño, basados en la segmentación geográfica, las cuales integran la estimación, identificación y ubicación poblacional económicamente activa que van a ser los potenciales consumidores, además en donde está localizados los restaurantes dedicados a la preparación de platos típicos; los resultados son una representación mediante tabulaciones de acuerdo a la encuesta aplicada a los habitante de la parroquia Juan Benigno Vela.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45401138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO","authors":"Ilse Franco","doi":"10.33789/enlace.21.1.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.33789/enlace.21.1.105","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo identificar la situación actual en investigación y producción intelectual de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con la finalidad de una vez conocida la situación, poder proponer una estrategia pedagógica para fortalecer la formación académica de los estudiantes en el área de investigación y producción intelectual.La investigación fue propositiva, de cohorte transversal y diseño no experimental, para lo cual fue necesario aplicar un enfoque mixto el cual provino de la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. El tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico, donde el universo de la población fueron 379 estudiantes y la muestra estuvo delimitada por 40 estudiantes de postgrado de los diferentes programas de maestría que ofertó la unidad de postgrado durante las gestiones 2009 a 2019. Con respecto a la frecuencia de participación en trabajos de investigación el 37.5% nunca ha participado en una investigación en los últimos 5 años,30% a veces, 27.5% frecuentemente y 5 % siempre. A la publicación de sus investigaciones en su área en revistas de investigación 57.5% nunca publica, 25% a veces, 15% frecuentemente y 2.5% siempre. Por último, con respecto a la presentación de sus trabajos de investigación en congresos departamentales o nacionales el 75% nunca presenta sus trabajos, 20% a veces, 5% frecuentemente y el 0% presenta sus trabajos de investigación en congresos.","PeriodicalId":33093,"journal":{"name":"Enlace Universitario","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44158315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}