Investigaciones Geográficas最新文献

筛选
英文 中文
El estilo de vida de la población alemana presente en la provincia de Málaga. Un análisis exploratorio de tipo cualitativo 马拉加省德国人的生活方式。定性类型的探索性分析
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-07-19 DOI: 10.14198/ingeo.24381
Francisco José Cantarero Prados, Cristina Nieto Figueras, Jacqueline Sickert
{"title":"El estilo de vida de la población alemana presente en la provincia de Málaga. Un análisis exploratorio de tipo cualitativo","authors":"Francisco José Cantarero Prados, Cristina Nieto Figueras, Jacqueline Sickert","doi":"10.14198/ingeo.24381","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ingeo.24381","url":null,"abstract":"Este trabajo explora la manera de vivir de algunos expatriados alemanes en la provincia de Málaga, indagando sobre sus características y la visión que confieren al territorio que los acoge. La metodología combina un enfoque inductivo y cualitativo con otro complementario de orden cuantitativo. El primero se basa en entrevistas a una muestra de alemanes residentes que abordan temáticas sociales con implicaciones territoriales. El segundo usa el Padrón para caracterizar cuantitativamente la distribución y evolución de la colonia alemana. El grueso de esta se encuentra en la costa, aunque las mayores densidades se localizan en el interior. Los discursos recopilados muestran actitudes diversas y contextos económicos y sociales variados. Ofrecen una visión crítica y heterogénea sobre aspectos como: la gestión administrativa y los servicios, el estilo de vida y la idiosincrasia local, la comunicación con la población hispanoparlante o los desplazamientos a Alemania. Los hallazgos son numerosos y variados en virtud de los asuntos tratados. En algunos casos coinciden y en otros difieren con los estudios precedentes e invitan a ser tomados como referencia para su cuantificación estadística en nuevas investigaciones. Esto contribuiría a una gestión mejorada de la presencia de este contingente en la provincia de Málaga.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134481074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad hidrogeomorfológica en áreas fluviales de expansión urbana. Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico (IHG) en un tramo antropizado del arroyo Napostá Grande (Argentina) 城市扩张河流地区的水文地貌质量。水文地貌指数(IHG)在纳波萨格兰德河(阿根廷)人为段的应用
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-07-19 DOI: 10.14198/ingeo.23931
Valeria Noemi Pirchi, P. Zapperi, Antonela Volonté
{"title":"Calidad hidrogeomorfológica en áreas fluviales de expansión urbana. Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico (IHG) en un tramo antropizado del arroyo Napostá Grande (Argentina)","authors":"Valeria Noemi Pirchi, P. Zapperi, Antonela Volonté","doi":"10.14198/ingeo.23931","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ingeo.23931","url":null,"abstract":"La urbanización en los espacios periurbanos genera modificaciones en la dinámica natural de los procesos fluviales. Los efectos de la intervención humana son visibles en los cauces y también a través de los cambios de uso del suelo, la alteración de la cubierta vegetal y la captación de recursos hídricos. En este contexto, los indicadores hidrogeomorfológicos han adquirido relevancia como herramienta para la evaluación de estos impactos. El objetivo del artículo es evaluar la calidad hidrogeomorfológica del arroyo Napostá Grande en el tramo incluido en el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se aplicó el Índice Hidrogeomorfológico (IHG) sobre sectores funcionales que permitieron interpretar a escala de tramo el comportamiento fluvial frente a las intervenciones humanas. Se compararon los valores obtenidos para 2016 y 2021. Durante los últimos 5 años la calidad hidrogeomorfológica disminuyó principalmente en los parámetros calidad de las riberas y calidad del cauce. Asimismo, las variaciones se intensifican a medida que el arroyo desciende hacia los sectores más urbanizados. En términos de salud fluvial, las valoraciones del índice y la identificación de procesos como la simplificación del cauce expresan síntomas de deterioro que podrían demandar la implementación de medidas de restauración fluvial.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125973626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Variación espacial y multitemporal de la línea de costa en playas arenosas del Caribe sur de Costa Rica 哥斯达黎加南加勒比沙滩海岸线的时空变化
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-06-27 DOI: 10.14350/rig.60726
M. Castillo-Chinchilla, Liliana Piedra-Castro, José Miguel Pereira Chaves, Luis Sierra Sierra, José Pablo Carvajal Sánchez
{"title":"Variación espacial y multitemporal de la línea de costa en playas arenosas del Caribe sur de Costa Rica","authors":"M. Castillo-Chinchilla, Liliana Piedra-Castro, José Miguel Pereira Chaves, Luis Sierra Sierra, José Pablo Carvajal Sánchez","doi":"10.14350/rig.60726","DOIUrl":"https://doi.org/10.14350/rig.60726","url":null,"abstract":"Múltiples factores se interrelacionan para establecer el límite entre el mar y el continente, sin embargo, en las últimas décadas esta demarcación ha sufrido variaciones importantes en la línea costera, debido a los diversos efectos del cambio climático, al deterioro de las barreras coralinas, construcción de infraestructuras de contención, entre otros. El objetivo de esta investigación fue analizar la variación espacial y multitemporal de la línea de costa en playas arenosas del Caribe sur de Costa Rica. El área de estudio se delimitó entre el centro de la provincia de Limón (N 10° 00’29\"; W 83° 15’06), y la desembocadura del río Sixaola, en el cantón de Talamanca (N 09°25'40\"; W 83°01'20\"). Dicha área se subdividió en dos secciones tomando en consideración la biogénesis de la arena que conforman las playas y las características de irregularidad de la costa. El sector Noroeste, señalado como CSA1 y hasta el CSA3 que abarcó desde el centro de la provincia de Limón hasta la margen derecha del río Estrella (N 9°47'39.26; W 82°53'37.24\"). Y el Sureste, descrito como CSB1 y hasta el CSB7, que abarca desde la margen izquierda de dicho río, hasta la desembocadura del Sixaola (N 9°34'16.25\"; W 82°33'59.51\"). En cada uno de estos 10 sectores se determinó la variación de la costa mediante el uso de imágenes áreas (1960, 1976, 1998, 2005) y satelitales RapidEye (2011) y WordView 2 y 3 (2018) y Sentinel 2A (2023). Se utilizó la herramienta Digital Shoreline Analysis System (DSAS 4.3) para ArcGis, mediante la cual se generaron 1547 transectos ortogonales con una distancia de separación de 50 m, los cuales tomaron como línea base el límite continental de los 200 m de protección, establecido por la ley de zona marítimo terrestre de Costa Rica. Se obtuvo el desplazamiento espacial y temporal de la línea costera mediante el estadístico End Point Rate (EPR) y el Net Shoreline Movement (NSM), para los últimos 63 años. Para la comprobación del desplazamiento de la línea costera se utilizó una matriz de 700 puntos georreferenciados que se obtuvieron de los monitoreos realizados in situ en la última década (2012-2022) en nueve playas de estos sectores. Con esta información se realizó un análisis de clúster (puntos calientes) con el uso del algoritmo Getis-Ord Gi* (QGIS). Se evidenció que, entre 1960 y 2023 el 70.14% de los transectos mantuvieron tasas erosivas, las cuales se concentraron en el Parque Nacional Cahuita (-1,63 m/año), Puerto Viejo-Cocles (-0,37 m/año), Manzanillo (-2,07 m/año) y Gandoca (-1,74 m/año). Los desplazamientos de la línea de costa por acreción ocurrieron principalmente en zonas cercanas o de influencia de ríos como Banano, Estrella, y Sixaola, en tasas que variaron entre 8.01 m/año y 76.14 m/año, en promedio. Se determinó que el balance general neto del NSM entre 1960-2023 varió de moderado a estable, tanto por erosión como por la acreción, alcanzando los valores más críticos de pérdida de costa hacia el Sureste del CS, en zonas como Puerto V","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122270037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distribución y caracterización de los diques del Geoparque Mixteca Alta-UNESCO como evidencia de un régimen tectónico extensional en el oeste de Oaxaca, México 作为墨西哥瓦哈卡西部延伸构造体制证据的米斯特克阿尔塔-联合国教科文组织地质公园堤坝的分布和特征
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-05-29 DOI: 10.14350/rig.60696
Karen Jazmín Barrientos Zavala, Boris Chako Tchamabe, Jhoanna Silis Esquivel, Jesús Alcalá Reygosa, Gonzalo Fernández De Castro Martinez, Ana Pilar Marín Guzmán, Alejandro Montes de Oca
{"title":"Distribución y caracterización de los diques del Geoparque Mixteca Alta-UNESCO como evidencia de un régimen tectónico extensional en el oeste de Oaxaca, México","authors":"Karen Jazmín Barrientos Zavala, Boris Chako Tchamabe, Jhoanna Silis Esquivel, Jesús Alcalá Reygosa, Gonzalo Fernández De Castro Martinez, Ana Pilar Marín Guzmán, Alejandro Montes de Oca","doi":"10.14350/rig.60696","DOIUrl":"https://doi.org/10.14350/rig.60696","url":null,"abstract":"El Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta (GMUMA), localizado en la porción occidente del estado de Oaxaca, al sur de México, se destaca por una variedad de rasgos geológicos y geomorfológicos, algunos representados por cuerpos ígneos intrusivos. Entre ellos están los diques expuestos en las localidades de Santo Domingo Tonaltepec, Santo Domingo Yanhuitlán y San Pedro Añañé. Estos cuerpos tabulares cortan discordantemente las rocas del subsuelo, y suelen desarrollarse en enjambres de diques individuales con orientaciones paralelas, lineares o radiales bajo la influencia de otros eventos tectónicos o estructura geológicas. \u0000En este trabajo se identifican y cartografían los diques del GMUMA a través del análisis de imágenes satelitales, complementado con observaciones en campo donde se cotejó su presencia y se identificaron los rasgos geológico-estructurales asociados. Así mismo, con ayuda del programa Stereo32 1.0.1, se graficaron un total de 66 rumbos de los diques y se elaboraron diagramas de rosas para visualizar la dirección preferencial de los diques y relacionarlo con el régimen tectónico de la región. \u0000Se identificaron 3 grupos de diques con trazas longitudinales que varían desde unos pocos metros hasta 1 km y con grosores aproximados de entre 4 y 5 m, con una dirección preferencial hacia el noroeste. Los diques exhiben tres tipos de morfologías: planares, escalonados y trenzados, cuyas interpretaciones y direcciones permitieron establecer que los diques están asociados a un evento tectono-magmático de tipo extensivo que se mantuvo activo durante el Eoceno, con una dirección preferencial hacia el noroeste-sureste, similar a la orientación de las fallas Tamazulapan y Cieneguilla.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121827128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción y respuesta humana a las crisis climáticas históricas a partir de fuentes documentales en un sector de España Central 西班牙中部地区文献资料对历史气候危机的认知和人类反应
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-05-26 DOI: 10.14198/ingeo.24394
Teresa Bullón Mata
{"title":"Percepción y respuesta humana a las crisis climáticas históricas a partir de fuentes documentales en un sector de España Central","authors":"Teresa Bullón Mata","doi":"10.14198/ingeo.24394","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ingeo.24394","url":null,"abstract":"Análisis de las actitudes y percepciones asociadas a crisis climáticas históricas a partir de fuentes documentales situadas en un sector de España central procedentes del Sitio Real de San Ildefonso, Monasterios de El Paular y de El Escorial, Epistolarios de Ilustrados, y conjunto mixto, que contiene manuscritos, libros editados en el siglo XVIII, así como normas o leyes conservados en la Biblioteca Nacional de España, Archivo Histórico Nacional o Gaceta de Madrid. La franja temporal analizada está ubicada entre los siglos XVII y XVIII. El estudio se realiza a partir del análisis de documentos escritos contemporáneos a los hechos que describen eventos meteorológicos ocurridos y se orienta hacia la parte más subjetiva de estos textos, que suelen contener, junto con la explicación del fenómeno, la opinión sobre lo ocurrido dada por los autores de los escritos. Los datos se organizan en 5 variables cualitativas, codificadas numéricamente y categorizadas internamente de modo que puedan proporcionar recuentos y porcentajes. La emoción de asombro es la más reveladora del clima dominante y señala la excepcionalidad de los meteoros más intensos, que son el hielo y la nieve. La resignación es la reacción humana detectada cuando algún elemento meteorológico amenaza gravemente a la colectividad.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127454580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Metodología para el análisis de la frecuencia de cuerpos de agua someros en la región pampeana, Argentina 阿根廷潘帕斯地区浅水水体频率分析方法。
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-05-18 DOI: 10.14198/ingeo.23410
Nicolás Emanuel Vidal Quini, A. Geraldi
{"title":"Metodología para el análisis de la frecuencia de cuerpos de agua someros en la región pampeana, Argentina","authors":"Nicolás Emanuel Vidal Quini, A. Geraldi","doi":"10.14198/ingeo.23410","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ingeo.23410","url":null,"abstract":"Los cuerpos de agua someros pampeanos en Argentina poseen una estrecha relación ante la variación del régimen de precipitaciones y temperaturas. Estos ecosistemas son fundamentales en destacados procesos ambientales, pero se desconoce su presencia y servicios ambientales. En las últimas décadas se acentuaron las amenazas de los efectos de la variabilidad climática y las actividades agrícolas que intervienen y modifican la hidrografía regional. El objetivo del presente trabajo es monitorear la evolución de cuerpos de agua y su relación con la variabilidad climática durante un período de tiempo de 35 años a partir de imágenes de satélite y datos meteorológicos. Se pretende estudiar su dinámica en función de los cambios en las temperaturas y precipitaciones. Se trabajó con la colección histórica Landsat durante el período 1986-2021 en relación con datos climáticos por medio de un análisis de regresión ANCOVA y un índice climático de evapotranspiración-precipitación. Los resultados obtenidos han permitido identificar la distribución en la cuenca de cuerpos de agua semipermanentes destacando que las temperaturas poseen un efecto de magnitud más fuerte que las precipitaciones que determinaría su presencia o desecación. La metodología propuesta enmarca la necesidad de generar este tipo de información acerca de la respuesta del sistema hidrográfico ante potenciales amenazas e identificación de vulnerabilidades.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116353619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción y adaptación de los municipios turísticos al aumento de la temperatura y las olas de calor: entre el desconocimiento y la inacción. El caso del Cap de Creus (Cataluña) 旅游城市对气温上升和热浪的感知和适应:在无知和不作为之间。Cap de Creus案例(加泰罗尼亚)
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.14198/ingeo.23750
Ernest Lopez Sirvent, Anna Ribas Palom
{"title":"Percepción y adaptación de los municipios turísticos al aumento de la temperatura y las olas de calor: entre el desconocimiento y la inacción. El caso del Cap de Creus (Cataluña)","authors":"Ernest Lopez Sirvent, Anna Ribas Palom","doi":"10.14198/ingeo.23750","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ingeo.23750","url":null,"abstract":"El cambio climático conlleva un aumento en la frecuencia, duración e intensidad de los riesgos climáticos. El aumento de la temperatura y las olas de calor ya es el riesgo climático que causa más muertes en Europa y elevadas consecuencias económicas y en el medio natural. La administración local debe ser partícipe de una transición socioecológica justa y equitativa en los núcleos urbanos mediante la adaptación a los riesgos climáticos extremos. Las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) pueden facilitarla y diversas ciudades europeas ya las están aplicando. Sin embargo, los municipios más pequeños se enfrentan a dificultades que les pueden relegar a un segundo plano. La literatura científica identifica diferentes incentivos y barreras durante las fases de elaboración de políticas de adaptación. El objetivo de este artículo es conocer la percepción de responsables técnicos y políticos sobre este riesgo climático, el nivel de adaptación mediante SbN de los municipios y cuáles son los incentivos y barreras que pueden darse en la región de la Costa Brava. Para ello, se han entrevistado a un total de siete personas entre cargos técnicos y electos de diferentes municipios del Cap de Creus (Alt Empordà, Cataluña). Se ha realizado el análisis con una metodología mixta de triangulación. Los principales resultados apuntan que el aumento de la temperatura y las olas de calor no se perciben como un riesgo muy preocupante y que las SbN son medidas de adaptación poco conocidas por la administración local a pesar de que se valoran como soluciones aptas para conseguir una buena adaptación.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126105590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Teledetección aplicada al análisis de los impactos ecosistémicos generados por los incendios del año 2020 en la provincia de Córdoba, Argentina, e identificación de áreas prioritarias de restauración 遥感应用于分析阿根廷cordoba省2020年火灾产生的生态系统影响,并确定优先恢复区域
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-04-06 DOI: 10.14198/ingeo.23754
Heberto Castillo, P. Baldassini
{"title":"Teledetección aplicada al análisis de los impactos ecosistémicos generados por los incendios del año 2020 en la provincia de Córdoba, Argentina, e identificación de áreas prioritarias de restauración","authors":"Heberto Castillo, P. Baldassini","doi":"10.14198/ingeo.23754","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/ingeo.23754","url":null,"abstract":"El fuego es uno de los eventos destructivos más frecuentes y el principal causante de alteraciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar el área afectada por incendios ocurridos en la provincia de Córdoba, Argentina, entre agosto y septiembre de 2020, 2) analizar su impacto sobre cuatro variables ecosistémicas: la productividad primaria neta aérea (PPNA), la evapotranspiración (ET), el albedo y la temperatura superficial (LST), y 3) identificar áreas prioritarias para su restauración mediante un análisis multicriterio. Se usaron imágenes Sentinel-2 y productos MODIS utilizando la plataforma Google Earth Engine. El fuego afectó 109.307 hectáreas, de las cuales el 40% presentaron una severidad moderada a alta. La ET fue la variable más afectada, disminuyendo hasta un 24,8% respecto a la situación promedio prefuego. La LST y la PPNA mostraron un impacto moderado, registrando cambios extremos de 10,2% y 10,6%, respectivamente. Se identificaron cuatro áreas prioritarias para restauración. Las áreas con baja prioridad representaron el 50% del área total quemada, mientras que las áreas con alta prioridad representaron solo el 7%. Este trabajo permitió generar información de gran importancia para la implementación de políticas públicas destinadas a garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115050096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los volcanes de Alexander von Humboldt y Johann Moritz Rugendas. El complejo humboldtiano del paisaje 亚历山大·冯·洪堡和约翰·莫里茨·鲁根达斯火山。洪堡景观综合体
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-03-31 DOI: 10.14350/rig.60692
Omar Olivares Sandoval
{"title":"Los volcanes de Alexander von Humboldt y Johann Moritz Rugendas. El complejo humboldtiano del paisaje","authors":"Omar Olivares Sandoval","doi":"10.14350/rig.60692","DOIUrl":"https://doi.org/10.14350/rig.60692","url":null,"abstract":"La historia y teoría del paisaje han incluido reflexiones sobre su desarrollo paralelo como concepto analítico y como género visual y pictórico. En tal contexto, el trabajo del polímata Alexander von Humboldt es un referente, al haber considerado a la estética y la epistemología del paisaje como elementos sustanciales de su noción de “fisionomía”. A través de los casos de Humboldt, del pintor bávaro Johann Moritz Rugendas y de sus imágenes para el libro de Christian Sartorius, este artículo propone un análisis del desarrollo del paisaje en el marco interdisciplinario de la geografía y la geología y sus redes de agentes interesados en la mutua dependencia de conocimientos científicos y el desarrollo industrial. El enfoque adoptado explora el modo de construcción visual del paisaje y las trayectorias científicas y sociales involucradas en su producción. A través del caso del volcán Jorullo, se presenta la forma en que la estética del paisaje fue usada para generalizar conocimientos geológicos y, en paralelo, una geografía para la colonización del país. Asimismo, a partir del caso del volcán de Colima, se analiza la producción imbricada de paisaje, observaciones geológicas, geográficas y cartográficas, al igual que puntos de vista sobre la modernización industrial. A esta constelación de relaciones se denomina “complejo humboldtiano del paisaje”.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123761698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Urquiza García, J. H. (Ed.: 2018). Vivir para conservar. Tres momentos del pensamiento ambiental mexicano. Antología Urquiza garcia, J. H.(编:2018)。活着是为了保存。墨西哥环境思想的三个时刻。诗集
Investigaciones Geográficas Pub Date : 2023-03-30 DOI: 10.14350/rig.60708
{"title":"Urquiza García, J. H. (Ed.: 2018). Vivir para conservar. Tres momentos del pensamiento ambiental mexicano. Antología","authors":"","doi":"10.14350/rig.60708","DOIUrl":"https://doi.org/10.14350/rig.60708","url":null,"abstract":"Urquiza García, J. H. (Ed.: 2018). Vivir para conservar. Tres momentos del pensamiento ambiental mexicano. Antología. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 154). México: Universidad Nacional Autónoma de México. LXXXIX + 381 pp. ISBN 978-607-30-0876-1.","PeriodicalId":330068,"journal":{"name":"Investigaciones Geográficas","volume":"7 24","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114052159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信