Punto CUNorte最新文献

筛选
英文 中文
La vinculación comunitaria en la formación en investigación intercultural de estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas 恰帕斯跨文化大学学生跨文化研究培训中的社区联系
Punto CUNorte Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.32870/punto.v1i13.110
José Bastiani Gómez, Joaquín Peña Piña, MMaría Minerva LÓPEZ GARCÍA
{"title":"La vinculación comunitaria en la formación en investigación intercultural de estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas","authors":"José Bastiani Gómez, Joaquín Peña Piña, MMaría Minerva LÓPEZ GARCÍA","doi":"10.32870/punto.v1i13.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.110","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los resultados de la investigación sobre la vinculación comunitaria como un dispositivo didáctico y su incidencia en la formación sobre investigación intercultural en estudiantes de la licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas [UNICH]. El estudio optó por la concepción metodológica cualitativa, de estudio de caso. Se realizaron entrevistas colectivas al estudiantado para conocer de cerca sus experiencias durante el proceso vinculatorio con la comunidad de enero a julio del 2018. Los resultados señalan que este trabajo debe seguirse utilizando como estrategia didáctica pues fortalece no solo la formación del estudiantado sino también el desarrollo de la investigación para resolver problemas locales en los Altos de Chiapas. Se identificaron una serie de obstáculos en el proceso formativo que dificultan un verdadero ejercicio de interacción con la comunidad; por ejemplo, que se cuenta con un currículo que no atiende con claridad las estrategias de introducción a la comunidad y de atención a sus problemas y que, por consiguiente, no desarrolla las competencias necesarias para la investigación ni desde la investigación-acción ni desde otra propuesta metodológica investigativa.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44365961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las políticas educativas ante la diversidad lingüística y cultural en México, Reflexiones desde una escuela primaria periurbana en Puebla 墨西哥语言和文化多样性的教育政策,普埃布拉城郊小学的反思
Punto CUNorte Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.32870/punto.v1i13.107
Elizabeth Martínez Buenabad, María Evelyn DIEGO GÓMEZ
{"title":"Las políticas educativas ante la diversidad lingüística y cultural en México, Reflexiones desde una escuela primaria periurbana en Puebla","authors":"Elizabeth Martínez Buenabad, María Evelyn DIEGO GÓMEZ","doi":"10.32870/punto.v1i13.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.107","url":null,"abstract":"Si bien es cierto que el artículo tercero constitucional mexicano garantiza que toda persona tiene derecho a recibir educación escolarizada, las estadísticas demuestran que la cobertura de educación en México no es general y que la población indígena se encuentra con mayor rezago educativo. De ahí que el objetivo central de este artículo será hacer una revisión de las políticas educativas y lingüísticas, las cuales pretende poner al estudiante en el centro de la educación, de la vida y de la sociedad, con la esperanza de construir sociedades menos desiguales, más justas, más solidarias. No obstante, apoyadas en la investigación etnográfica, abriremos el debate en torno a las deudas históricas educativas para con este tipo de poblaciones y, en particular, con la niñez indígena mexicana. Los ejemplos y los resultados mostrados en las siguientes páginas darán cuenta de los desafíos a los que el subsistema de educación indígena, así como el Nuevo Modelo Educativo, deben comprometerse en aras de una verdadera educación intercultural y bilingüe para los estudiantes indígenas y no indígenas en México.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42065229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Escuelas secundarias en contextos indígenas, Entre lenguas, interculturalidad y proyectos comunitarios 土著、跨语言、跨文化和社区项目背景下的中学
Punto CUNorte Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.32870/punto.v1i13.108
Julieta Briseño-Roa, Gabriela Czarny Krischkautzky
{"title":"Escuelas secundarias en contextos indígenas, Entre lenguas, interculturalidad y proyectos comunitarios","authors":"Julieta Briseño-Roa, Gabriela Czarny Krischkautzky","doi":"10.32870/punto.v1i13.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.108","url":null,"abstract":"El presente artículo se enmarca en la discusión sobre el uso y reconocimiento de las lenguas indígenas en la educación básica, bajo el debate de lo que se denomina educación intercultural bilingüe dirigida a los pueblos indígenas. A través de información etnográfica surgida de estudios realizados en escuelas pertenecientes al sistema de educación secundaria general en el estado de Chiapas y en escuelas donde funcionan proyectos comunitarios en el estado de Oaxaca, se identifica el valor que tiene el uso de las lenguas indígenas dentro de la escuela para los y las jóvenes estudiantes. Al mismo tiempo, se muestran algunas de las expectativas de los padres y madres de familia sobre la escolarización de este nivel escolar, y se visibilizan algunas de las tensiones que enfrentan las y los docentes en estos procesos.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42915908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La licenciatura en Educación Indígena, Reflexiones y aportaciones educativas de un programa de la Universidad Pedagógica Nacional 土著教育学士学位、反思和国家师范大学课程的教育贡献
Punto CUNorte Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.32870/punto.v1i13.109
Jorge Tirzo Gómez
{"title":"La licenciatura en Educación Indígena, Reflexiones y aportaciones educativas de un programa de la Universidad Pedagógica Nacional","authors":"Jorge Tirzo Gómez","doi":"10.32870/punto.v1i13.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.109","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los principales aportes de la licenciatura en Educación Indígena para la denominada educación indígena. Estas contribuciones se han dado fundamentalmente mediante la formación de profesores y especialistas en esa realidad educativa. La licenciatura en Educación Indígena fue impartida por primera vez en el año de 1982 en la Universidad Pedagógica Nacional [UPN] de la Ciudad de México, y se mantiene vigente hasta la actualidad. Más que un planteamiento histórico, la presente revisión aborda los aspectos fundamentales de los tres planes de estudio que la licenciatura ha presentado hasta la fecha (LEI 1982, LEI 1990 y LEI 2011). En todos estos procesos se han dado debates y cambios teóricos, metodológicos y curriculares. Un elemento importante en esta reflexión se encuentra en lo que se refiere al nombre de la licenciatura, pues, después de casi cuatro décadas y de tres reformas curriculares, se ha mantenido la palabra indígena en el nombre del programa educativo. Esta cuestión es importante si consideramos la presencia de planteamientos pluriculturales, multiculturales e interculturales que prevalecen en los últimos tiempos.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49453537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La escuela indígena y sus fronteras 土著学校及其边界
Punto CUNorte Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.32870/punto.v1i13.103
Nicanor Rebolledo
{"title":"La escuela indígena y sus fronteras","authors":"Nicanor Rebolledo","doi":"10.32870/punto.v1i13.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.103","url":null,"abstract":"En este trabajo utilizamos el concepto de frontera cultural como una herramienta heurística para estudiar la configuración histórica de la escuela indígena, vista como institución fronteriza. Estudiamos la montaña de Guerrero como un caso regional, desde una perspectiva histórica, porque constituye un excelente marco para analizar el carácter comunal de la escuela y su institucionalización como aparato público, y también nos ofrece la posibilidad de estudiar una región en la que se confrontan visiones del mundo, ideologías, lenguas y culturas, pero sobre todo donde se disputa el control político de la escuela. Los procesos de colonización (asimilación o interculturalización) revelan diversas maneras, muy peculiares, de organización y mantenimiento de relaciones fronterizas entre las comunidades indígenas y la esfera pública en la que se enmarca la escuela, cuya principal característica es la separación, el conflicto y la negociación.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43032450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De cómo la interculturalidad subsume o reconvierte el debate posindigenista mexicano 关于跨文化如何包容或转化墨西哥的立场主义辩论
Punto CUNorte Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.32870/punto.v1i13.104
Leonardo Montoya-Peláez
{"title":"De cómo la interculturalidad subsume o reconvierte el debate posindigenista mexicano","authors":"Leonardo Montoya-Peláez","doi":"10.32870/punto.v1i13.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.104","url":null,"abstract":"En este escrito me interesa hacer un análisis de algunas persistencias que enfatizan al problema del indio en la interculturalidad post indigenista mexicana de finales del siglo XX. El procedimiento analítico lo desarrollaré por medio de la contrastación de fuentes documentales, de manera que se pueda visualizar la repercusión de este debate en la era de las políticas de educación superior intercultural. Me enfocaré en entender a las tensiones y fisuras generadas a manera de intervenciones políticas, con la intención de problematizar las nociones de etnicidad, lengua y cultura desde una perspectiva crítica, como aportación de los estudios interculturales a la antropología de la educación latinoamericana.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44420840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El bilingüismo en la educación indígena, Apuntes para su reflexión 土著教育中的双语,反思笔记
Punto CUNorte Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.32870/punto.v1i13.105
Lucina GARCÍA GARCÍA
{"title":"El bilingüismo en la educación indígena, Apuntes para su reflexión","authors":"Lucina GARCÍA GARCÍA","doi":"10.32870/punto.v1i13.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i13.105","url":null,"abstract":"En este texto intento organizar y hacer visibles una serie de elementos que invitan a la reflexión acerca de la trascendencia del bilingüismo y de su importancia a nivel educativo para la población indígena, específicamente para la educación intercultural bilingüe en México. Enfatizo la importancia de atender estos procesos desde una perspectiva intery transdisciplinar. Desde esta misma posición, expongo algunas nociones sobre tres de los constituyentes básicos de un programa educativo bilingüe; el currículum para la enseñanza-aprendizaje de lenguas (primera y segunda lengua: L1 y L2); el modelo y enfoque para la enseñanza de lenguas y la educación lingüística, y el tercero, la enseñanza bilingüe. Estas son las cuestiones sobre las que específicamente invito a reflexionar.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46886075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El debate teórico sobre el medioambiente en México y su ejemplo en la presa de El Pedernalillo en la Zacatecana, Guadalupe 关于墨西哥环境的理论辩论及其在瓜达卢佩萨卡特卡纳的El Pedernallo大坝中的例子
Punto CUNorte Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.32870/punto.v1i12.94
Andrea Samaniego Sánchez, Eduardo Torres Alonso
{"title":"El debate teórico sobre el medioambiente en México y su ejemplo en la presa de El Pedernalillo en la Zacatecana, Guadalupe","authors":"Andrea Samaniego Sánchez, Eduardo Torres Alonso","doi":"10.32870/punto.v1i12.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.94","url":null,"abstract":"El análisis sobre la toma de decisiones que conciernen al medioambiente en el marco de la globalización y el capitalismo tardío produce efectos contradictorios; por ejemplo, por un lado, se busca que el Estado brinde un medioambiente sano, y, por el otro, que genere condiciones propicias para el desarrollo económico y de trabajo. Se ejemplifica la situación de contradicción y complejidad con la presa de El Pedernalillo, en el estado de Zacatecas, desde una investigación bibliográfica. Se revisaron ciertas características de la región, como su historia y su situación económica, y se encontró que, si bien ahora no hay un conflicto medioambiental, este se podría presentar dadas las condiciones de expansión demográfica y daño al medioambiente que ya supone la presa.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43820777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Procesos de despojo silenciosos en la ribera del lago de Chapala 查帕拉湖沿岸的无声弃土过程
Punto CUNorte Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.32870/punto.v1i12.98
Adriana Sandoval Moreno
{"title":"Procesos de despojo silenciosos en la ribera del lago de Chapala","authors":"Adriana Sandoval Moreno","doi":"10.32870/punto.v1i12.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.98","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de despojo de bienes naturales a partir de la apropiación y exclusividad de sus beneficios por parte inversionistas en el territorio, afectando a las comunidades ribereñas del lago de Chapala, México. Desde el enfoque cualitativo, se realizaron recorridos de campo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores locales y se consultaron fuentes oficiales para obtener información demográfica, concesiones de agua y actividades productivas. Los hallazgos muestran que el territorio ribereño ha sido transformado a partir del turismo, la industria inmobiliaria, el desarrollo urbano y la agroexportación, generando un mercado de tierras y agua en beneficio de los apropiadores, pero desplazando a las comunidades los efectos negativos de sus inversiones: sobreexplotación y contaminación del agua, reducción del lago y fraccionamiento del territorio, alterando con ello las condiciones de vida junto al lago, como resultado del despojo silencioso a las comunidades ribereñas.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47160658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Despojo y resistencia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la era del "capitalismo ecológico" “生态资本主义”时代瓦哈卡特万特佩克地峡的掠夺与抵抗
Punto CUNorte Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.32870/punto.v1i12.95
A. R. Vázquez García
{"title":"Despojo y resistencia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la era del \"capitalismo ecológico\"","authors":"A. R. Vázquez García","doi":"10.32870/punto.v1i12.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.95","url":null,"abstract":"El objetivo de este documento consiste en analizar la formación del capitalismo ecológico en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, resultado del denso megaproyecto eólico que se ha instalado en esa región desde el año 2006. Visitas de campo y obtención de información secundaria son interpretadas con algunas categorías marxistas, arrojando como principal resultado de esta investigación el antagonismo entre la riqueza comunitaria presente en la resistencia política que rechaza la presencia de la inversión capitalista o demanda el uso comunitario del viento, y la riqueza-mercancía representada por el Estado y capital que ejecutan un proceso de acumulación originaria (y por desposesión) sobre el recurso viento.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48396331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信