Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología最新文献

筛选
英文 中文
Gregorio Smutko y Alejandro Dávila Bolaños: Pioneros de estudios culturales e indigenista en Nicaragua Gregorio Smutko和Alejandro davila bolanos:尼加拉瓜文化和土著研究的先驱
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-06-03 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7850
María Dolores Álvarez Arzate
{"title":"Gregorio Smutko y Alejandro Dávila Bolaños: Pioneros de estudios culturales e indigenista en Nicaragua","authors":"María Dolores Álvarez Arzate","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7850","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7850","url":null,"abstract":"El texto presenta detalles esbozados de las obras literarias y científicas de dos grandes científicos que dedicaron su trayectoria profesional a documentar la cultura, los orígenes, los pueblos originarios y las toponimias nicaragüenses. Padres de los estudios de la cultura caribeña y toponimias nicaragüenses. Este 2019, el Departamento de Antropología de la UNAN-Managua está dedicando el XII Congreso Centroamericano de Antropología, de la RED Centroamericana de Antropología a estos dos célebres científicos.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121652441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Metodologías Participativas: Teoría y Práctica Social 参与式方法论:理论与社会实践
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7832
Ernesto Alejandro Gómez Salazar
{"title":"Metodologías Participativas: Teoría y Práctica Social","authors":"Ernesto Alejandro Gómez Salazar","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7832","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7832","url":null,"abstract":"El texto “Metodologías Participativas: Teoría y Práctica Social” reflexiona la importancia de las metodologías participativas como estrategia de dialogo de saberes entre teoría y práctica social a bien de generar un punto de equilibrio en la construcción colectiva del conocimiento y la participación plena de los actores locales en el desarrollo de competencias para la vida y el desarrollo local con identidad. Es decir, la construcción del discurso y de la identidad étnica en algunos pueblos del centro y norte, gira alrededor un falso positivo cultural denominada “chorotega1”, dicha aseveración tergiversa gran parte de la historia de los pueblos indígenas de las Segovia. En el presente ensayo, abordaré las tramas étnicas y políticas relacionadas a la identidad cultural de los pueblos indígenas del centro norte de Nicaragua, quienes asumen una identidad cultural que no concuerda con la historia, la lingüística y la antropología de la región. Dicho ensayo, tiene el propósito de reivindicar más allá, de las prácticas y tradiciones los asuntos de la auto identificación étnica, en las comunidades originarias de las Segovia. Para ello, retomé elementos de la antropología cultural y de la arqueología nacional, que permita dilucidar los orígenes y los procesos históricos de los pueblos en cuestión. El texto presenta de forma específica la experiencia del autor durante 11 años con la aplicación de metodologías participativas, el texto espera ser un referente de motivación para la incorporación de las metodologías participativas en los procesos de planificación, formación, investigación y educacióntanto formal, no formal e informal y de esta manera generar estrategias que propicie la participación de todos los actores locales en los procesos organizativos y de desarrollo local, solo así será posible desarrollar soluciones locales ante fenómenos globales.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117065449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Explorando la Cultura Mayangna de Nicaragua a través del FODA
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7838
P. M. Lane, J. Penn
{"title":"Explorando la Cultura Mayangna de Nicaragua a través del FODA","authors":"P. M. Lane, J. Penn","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7838","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7838","url":null,"abstract":"Una exploración en una de las naciones indígenas de América Central utilizando la técnica FODA que usualmente se emplea en el área de negocios. Los autores han visitado a la población Mayangna y han leído sobre ellos como parte del proceso de empatía. Lo están haciendo con la esperanza de eventualmente crear un programa culturalmente sensible para ayudar al liderazgo Mayangna a lograr los objetivos que establecieron para su nación y para sus comunidades. Esta es una región especial de un país especial y alejada de los destinos turísticos típicos. A través del trabajo con la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), se obtuvieron presentaciones y acceso a la Nación Sumu - Mayangna. El documento es una exploración de lo que se ha aprendido hasta la fecha de octubre 2017.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115687475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hacia una etnografía participativa: técnicas representativas como estrategia metodológica alternativa 走向参与式民族志:作为替代方法论策略的代表性技术
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7842
Luis Carlos Ariel Ruíz Chow
{"title":"Hacia una etnografía participativa: técnicas representativas como estrategia metodológica alternativa","authors":"Luis Carlos Ariel Ruíz Chow","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7842","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7842","url":null,"abstract":"El enfoque etnográfico propuesto en el presente artículo, se sitúa dentro del marco participativo de los agentes comunitarios en el proceso investigativo, estableciendo relaciones de recíproca aproximación cultural entre el investigador y la comunidad. Las técnicas que permitieron tal acercamiento se denominan representativas, las cuales presentaron como ventaja compensar el limitado tiempo de estadía en el contexto y triangular los datos producto de las entrevistas y las observaciones. Las técnicas representativas fueron desarrolladas en un aula multigrado con niños entre 8 y 14 años en la comunidad pesquera de Potosí, Punta Cosigüina, Chinandega. Los resultados de esta actividad dejaron emerger algunas temáticas importantes: roles familiares, economía familiar, usos del espacio, medioambiente y problemáticas sociales. De esta forma fue posible comprender mejor el contexto, desde la mirada de sus protagonistas.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121596483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El Buen Vivir como Sistema alternativo de Vida 作为一种替代生活系统的美好生活
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7841
Mildred Andrea Lacayo Uriarte, Iker Centeno
{"title":"El Buen Vivir como Sistema alternativo de Vida","authors":"Mildred Andrea Lacayo Uriarte, Iker Centeno","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7841","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7841","url":null,"abstract":"En este ensayo se desarrolla como temática principal el “Buen Vivir”, destacando su importancia en nuestras vidas y en la de todas las personas que forman nuestro círculo social y la sociedad en que vivimos. También se enfatiza en la relevancia de nuestros hábitos de vida, nuestros perfiles económicos, la medicina y cada uno de los componentes culturales que dan sentido a la vida de los pueblos.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132610029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
En el pensamiento de Elizalde: Descubriendo las estructuras profundas del capitalismo 在伊莱扎德的思想中:发现资本主义的深层结构
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7840
José Ramón Velásquez Hernández
{"title":"En el pensamiento de Elizalde: Descubriendo las estructuras profundas del capitalismo","authors":"José Ramón Velásquez Hernández","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7840","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7840","url":null,"abstract":"Este ensayo cuyo título ha sido denominado: En el pensamiento de Elizalde: Descubriendo las estructuras profundas del capitalismo, pretende ser una reflexión y una crítica sobre la construcción de una nueva cultura basada en un modelo de consumo, que induce a los seres humanos a realizar esta práctica sin el mínimo cuestionamiento sobre lo que hacen y sobre los efectos nocivos que provocan a la naturaleza y a ellos mismos. La sostenibilidad encuentra un obstáculo en el sistema económico de producción capitalista, porque toda práctica económica que incluya lo sostenible como eje transversal constituye la antítesis del sistema. En este ensayo se propone mostrar las formas de vivir tradicionales, como la de pueblos originarios, comunidades étnicas y comunidades campesinas, aplican estrategias de vida que incorporan sostenibilidad. Invito al lector a seguir las líneas de esta reflexión y crítica al ensayo titulado: ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades Humanas.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"175 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122024332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Notas sobre experiencia arqueológica: expedición en San José Bocay, Jinotega, fase II 考古经验笔记:San jose Bocay探险,吉诺特加,第二阶段
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7843
Uwe Paul Cruz Olivas
{"title":"Notas sobre experiencia arqueológica: expedición en San José Bocay, Jinotega, fase II","authors":"Uwe Paul Cruz Olivas","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7843","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7843","url":null,"abstract":"La Fundación Científica Cultural Ulúa-Matagalpa tiene como meta aportar al conocimiento de la prehistoria, historia, antropología y lingüística del territorio del centro-norte de Nicaragua, sur de Honduras y oriente del Salvador. Para ello busca integrar y comparar elementos arqueológicos y antropológicos que permita hacer asociaciones en el territorio propuesto como área cultural “Ulúa Matagalpa”. El presente estudio se realizó en el municipio de San José Bocay , departamento de Jinotega, en las comarcas de Santa Rosa de Tapaskún y Runflin, extremo noroeste del sector de Ayapal. La investigación conto con el financiamiento de la Embajada del Gran Ducado de Luxemburgo y con el inmenso aporte del Pueblo Indígena Matagalpa quinees nos facilitaron sus instalaciones para realizar el trabajo de Laboratorio y sistematizar los resultados de la expedición Bocay 2016-17. Durante la investigación de campo se contó con un equipo de siete investigadores de la Fundación entre ellos el Dr. Rigoberto Navarro, Msc. Mario Rizo, Lic. Frania Blandón, Lic. Tania Blanco, el Ing.Arturo López y el Lic. Cristopher Gago. Asimismo, participación durante el trabajo in situ dos estudiantes de la Unan Managua y tres colegas de la Asociación Signos del Rio de Wiwili. Separadamente se realizó el análisis de laboratorio de la cerámica y la lítica recuperada a través de la excavación, en este proceso participo el Msc. Deyvis Oporta y el Lic. Roberto Sirias con quienes se trabajó en estudio de análisis Tipo-Variedad para empezar a construir una cronología propia de las Segovias.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115330838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El movimiento estudiantil en la cultura política de país: experiencias en gobernanza y toma de decisiones 国家政治文化中的学生运动:治理和决策的经验
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7844
Luis Manuel Andino Paiz
{"title":"El movimiento estudiantil en la cultura política de país: experiencias en gobernanza y toma de decisiones","authors":"Luis Manuel Andino Paiz","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7844","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7844","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis del comportamiento en lo que respecta a la cultura política, en la comunidad universitaria nicaragüense durante la segunda mitad del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Muchas veces se ha hablado de las luchas históricas del movimiento estudiantil, el antagonismo a la dictadura de los Somoza, la defensa de la Revolución, la lucha por el 6%, constitucional que no se vislumbraba únicamente en cubrir aranceles, y pago a los docentes, sino que iba más allá. Se buscaba una base material económica que permitiera la supervivencia de la Universidad de una forma justa, racional, participativa, democrática y accesible al pueblo.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124703533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Políticas Públicas en América Latina, la Centralización frente a la propuesta de la Descentralización, Autonomía y sus Formaciones Nacionales 拉丁美洲的公共政策,中央集权与提议的分权、自治及其国家形成
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7845
Nayibe del Carmen Fletes Beltrán
{"title":"Políticas Públicas en América Latina, la Centralización frente a la propuesta de la Descentralización, Autonomía y sus Formaciones Nacionales","authors":"Nayibe del Carmen Fletes Beltrán","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7845","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7845","url":null,"abstract":"Este artículo contiene una revisión de la centralización como contraparte de la descentralización, así como un abordaje de la autonomía, políticas públicas y desarrollo local su abordaje desde América Latina hasta las formaciones nacionales estableciendo determinados antagonismos de acuerdo a sus orígenes y conceptos, partiendo de los diferentes puntos de vista de los autores, lo que permite la exposición de sus agendas de investigación en materia de los principales desafíos que la descentralización ha enfrentado. En su temática contiene los supuestos más relevantes de la Centralización, Descentralización, Autonomía y Desarrollo Local en América Latina hasta el ámbito nacional, sus diferentes enfoques económicos, sociológicos, politólogos desde el punto de vista de cada país en particular. Sintetiza los objetivos de la descentralización entre los cuales podemos destacar; profundizar y perfeccionar la democracia, fortalecer el desarrollo “desde abajo”, contribuir a la equidad ciudadana, disminuir el aparato del Estado y hacer más eficiente la administración del Estado y los gobiernos municipales, así como la problemática para su efectiva realización en cada caso en particular. El profundizar sobre los diferentes puntos de vista bajo la base de la descentralización permite la visualización de la relación entre cada opinión haciendo el estudio más dinámico pues se percibe como el proceso fue evolucionando de manera simultánea, preparada en base a las consideraciones de investigadores en el campo de las políticas públicas lo que significo importantes aportes en lo social, destaca las experiencias a nivel de Latinoamérica lo que permite ver los avances obtenidos hasta la actualidad.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127502548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicación de estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias sociales 技术策略在社会科学教学过程中的应用
Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología Pub Date : 2019-05-31 DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7834
Rossny Peña Almanza
{"title":"Aplicación de estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias sociales","authors":"Rossny Peña Almanza","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7834","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7834","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como propósito valorar las Estrategias tecnológicas aplicadas por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje para la comprensión de las Ciencias Sociales particularmente la historia. Siendo un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, con algunas implicaciones cuantitativas. En donde se refleja en el estudio realizado Por Peña y Pineda (2015) en donde aplicaron entrevistas y encuestas tanto a docentes como a estudiantes de la carrera de ciencias Sociales de la UNAN- Managua reflejo que los docentes de Historia de Nicaragua tienen muy poco dominio de las Tic’s y por consiguiente no utilizan los recursos tecnológicos que la institución les brinda para aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje, también se detectó que solo utilizan la metodología tradicional al aplicar el discurso oral y las exposiciones en el aula de clase. En donde se debe capacitar constantemente para la aplicación de las Tic’s en el proceso de enseñanza aprendizaje y motivar a los estudiantes a hacer uso de los recursos tecnológicos para comprender mejor la asignatura superando así las debilidades en este contexto.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127439301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信