{"title":"ANÁLISIS DE LOS SECTORES CAMARONERO Y FLORICULTOR EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ECUADOR","authors":"Abraham Isaí Córdova Gualan","doi":"10.56519/rci.v3i5.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v3i5.49","url":null,"abstract":"Este estudio es de carácter bibliográfico, con la finalidad de realizar una investigación bibliográfica de los sectores camaronero y floricultor respecto con el desarrollo económico del Ecuador en el periodo 2018-2021, basado en información actualizada y estadísticas descriptivas. Para ello se aplicaron métodos de investigación deductivos mediante una investigación explicativa. Con base en los resultados presentados, se puede evidenciar que, a lo largo de la historia del Ecuador, la economía se ha centrado en los productos primarios, siendo la agricultura un trasfondo, de acuerdo a los datos obtenidos de la Corporación Financiera Nacional (CFN), mostraron que el sector floricultura al año 2020 con 237 empresas dedicadas al cultivo de flores, por si solo representa el 73% de la producción nacional concentrada en la Provincia de Pichincha, generando un total de 28,775 empleos, siendo el 34% de empleos correspondientes a MiPymes. La CFN al año 2020 indica que existieron 1,200 camaroneras, que generaron 50,031 plazas de empleos, de las cuales el 76% correspondieron a empresas grandes; además más el 50% de empresas pertenecientes al sector camaronero se encontraron en la Provincia del Guayas. Se concluye que al año 2020, el sector de producción de flores presenta un rendimiento financiero global positivo para la economía ecuatoriana, ya que los principales indicadores como el ROA, ROE y Margen Neto muestran una recuperación el periodo 2019 – 2020. Mientras que el sector camaronero en el año 2020 presento un decrecimiento en las ventas, registrándose una disminución del 23% respecto al año 2019.","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134194363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Andrés Prado Llanos, Verushka Thais Villamar Muñoz
{"title":"GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADO","authors":"José Andrés Prado Llanos, Verushka Thais Villamar Muñoz","doi":"10.56519/rci.v3i5.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v3i5.56","url":null,"abstract":"Los subproductos acuícolas han sido objeto de diversos estudios en las últimas décadas, ya que gran parte de sus componentes pueden ser utilizados como materia prima para crear subproductos con valor agregado, que generan ingresos y aprovechamiento económico que a su vez obtienen como consecuencia la reducción de residuos en efluentes y el medio ambiente, debido a esto el objetivo de esta revisión fue analizar una serie de artículos que documentan el estado del aprovechamiento de los residuos agroindustriales en Ecuador de las industrias pesqueras, y los aportes que este tipo de actividades generan en la economía sustentable. Entre los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la creación de subproductos a base desechos pesqueros como harinas, enzimas, colágeno y gelatina entre otros, que reduce el índice de contaminación lo que a futuro es beneficioso para el desarrollo humano y para el medio ambiente, ya que se logra crear una industria más sostenible. Por lo cual se concluyó en la investigación que es importante que se generen proyectos que involucren el aprovechamiento de residuos para de esta forma aportar al desarrollo económico y ambiental del país.","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129487453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angie Estefanía Cofre Altamirano, Liseth Nayely Días Quispe
{"title":"ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA Y DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN FELINOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA","authors":"Angie Estefanía Cofre Altamirano, Liseth Nayely Días Quispe","doi":"10.56519/rci.v2i4.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v2i4.32","url":null,"abstract":"Los parásitos gastrointestinales son un gran problema para los animales domésticos, pues son enfermedades muy comunes y que algunas veces no son tratadas adecuadamente. Los parásitos invasores son de diferentes tipos y afectan a los animales más jóvenes menores de un año. Este problema, además de tener relación con los médicos veterinarios, se convierte en un riesgo público cuando se toma en cuenta que algunos de estos parásitos son de carácter zoonótico es decir que pueden contagiar a los humanos. En este estudio se trata de identificar, cuál es la prevalencia de los parásitos gastrointestinales en la población de felinos domésticos, además de conocer qué factores influencian su contagio y qué medicamentos son los más usados. Esto se logró mediante la aplicación de una encuesta a 278 dueños de felinos domésticos. También se empleó la estadística analítica, para determinar la relación entre la edad, número de felinos, horas que permanecen en el exterior y convivencia con callejeros. Finalmente se utilizó fuentes bibliográficas para complementar la investigación y comparar los resultados; para ello, se recurrió a Google Académico y Scielo, encontrando una gran cantidad de artículos científicos y tesis. Se obtuvo como resultado, en la encuesta que el tipo de parásito más común en los gatos domésticos de la ciudad de Riobamba son los nematodos gastrointestinales, lo que se complementa con la literatura al indicar que el más frecuente es el Toxocara cati. El medicamento más utilizado para cualquier caso de parasitosis gastrointestinal fue la Ivermectina, aunque esto no coincide con la literatura que indica que es una combinación de tres medicamentos prazicuantel-pirantel-fabantel. Finalmente, se determinó que la edad, el número de gatos y la convivencia con animales callejeros son factores relacionados directamente a la presencia de parásitos, aunque con un ligero margen de diferencia.","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127265177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MÉTODOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA AYUDAR AL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL GANADO VACUNO.","authors":"E. Carrillo, Alicia Miranda","doi":"10.56519/rci.v2i4.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v2i4.33","url":null,"abstract":"En América Latina, la actividad ganadera representa el uso más significativo en la producción, siendo la actividad que más favorece y aporta al producto interno agropecuario de los diferentes países, pero cabe recalcar que algunos ganaderos no disponen de una adecuada especialización o información que les permita obtener el máximo beneficio de la producción de sus animales. El objetivo principal de la investigación fue determinar los diferentes métodos o mecanismos que se pueden utilizar para ayudar al mejoramiento de la producción en el ganado vacuno, en el área agropecuaria de distintas ciudades del Ecuador como son: Riobamba, Ambato, Baños, Quito, Piñas y Latacunga. Se planteó una metodología con enfoque mixto, de alcance descriptivo y un diseño no experimental. El desarrollo de la perspectiva teórica se basará en la revisión de documentos que contenga información sobre cómo es la producción en el Ecuador. De acuerdo con el análisis realizado en el presente trabajo se concluye que los métodos que se pueden aplicar para el mejoramiento de la producción han sido muchos, los cuales pueden ayudar a los ganaderos de una manera positiva, para que al ponerlos en práctica puedan obtener una mayor producción de su ganado, como una mejor sostenibilidad económica. La mejora genética, el pastoreo rotacional y dieta natural, son los métodos más eficientes para mejorar la productividad del ganado bovino, según los resultados que se obtuvo en la encuesta que se realizó a ganaderos de diferentes sectores del Ecuador como: Piñas, Baños, Ambato, Quito, Riobamba y Latacunga.","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130620875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONSIDERACIONES MÉDICAS ANTE LA PRESENCIA DE CÓLICOS EN EQUINOS.","authors":"Bryan Porras, Victor Quillupangui","doi":"10.56519/rci.v2i4.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v2i4.35","url":null,"abstract":"Los equinos son animales que tienden a presentar una condición clínica con un fuerte impacto frente a la presencia de cólicos, esto se debe a las altas tasas de morbilidad y mortalidad. Estos animales han desarrollado un sistema digestivo muy característico, que los coloca en una condición muy vulnerable en presencia de los cólicos. Sabiendo esto, se desarrollan protocolos de vital importancia, como una atención precisa, oportuna y a tiempo, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad ante este estudio. Por ende, se debe conocer las razones principales por las cuales se producen determinadas alteraciones y los factores que se asocian a distintas patologías, de este modo logrando determinar si es mejor un manejo médico o actuar de forma inmediata, mediante algún proceso quirúrgico. Todos estos parámetros van a depender de la intensidad del dolor que presenta el equino, y la respuesta a la terapia con analgésicos que ha sido suministrada. Los síntomas van a depender de la raza y edad del paciente, ya que en ciertos animales para un correcto diagnostico se lleva a cabo un orden de sensibilidad, palpación transrectal y auscultación abdominal. Se aplicó los instrumentos correspondientes, de este modo lograr determinar los índices de cólicos presentes en una población determinada de equinos que por su sistema digestivo característico tienden a presentar esta condición clínica.","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126883620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROTOCOLOS DE MANEJO EN GANADO BOVINO DE LA HACIENDA “SAN AGUSTÍN DE PEÑA LÓPEZ” PERTENECIENTE AL CANTÓN MEJÍA.","authors":"Shannon Trávez, José Torres","doi":"10.56519/rci.v2i4.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v2i4.34","url":null,"abstract":"El cuidado del ganado bovino, desde su domesticación, se ha convertido un punto de vital importancia para el incremento de la producción tanto cárnica como láctea, además que juega un papel fundamental al momento de auxiliar a la erradicación de la propagación de múltiples enfermedades zoonóticas emergentes o reemergentes. El propósito de esta investigación es indagar cómo se han implementado buenas prácticas para el manejo sanitario del sistema pecuario en ganado bovino mediante la aplicación de métodos eficaces de investigación. Se realizaron encuestas y entrevistas, para determinar cuáles son los métodos de manejo integral en el ganado bovino y sus estándares de bienestar. a un total de 172 animales entre las cuales se encontraban vacas lecheras, vaconas, terneros y vacas en seco por medio de una observación no participativa, esta investigación fue de tipo descriptiva. Los datos obtenidos mediante la evaluación no participativa se tabularon en el programa Microsoft Excel. Los resultados obtenidos fueron evaluados bajo la normativa impuesta por organismos como Agrocalidad y OIE para un análisis más profundo y detallado. En base a los resultados obtenidos, Se pone en consideración que las medidas utilizadas ante el control de enfermedades zoonóticas, balanceados o forrajes de alimentación, sistema de clasificación y manejo del ganado, inmunización o equipos de primeros auxilios cumplen de manera general con el objetivo de bienestar animal.","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114802033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL DESEMPLEO EN EL ECUADOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.","authors":"Karen Antun, Vero Guaraca","doi":"10.56519/rci.v2i4.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v2i4.30","url":null,"abstract":"Se discute que Ecuador es un país netamente productor, es decir que el país tiene un importante y único patrimonio cultural base del desarrollo económico, social, cultural y productivo, pero con altas tasas de desempleo, al referirnos a la provincia de Chimborazo que, una provincia rica en producción con tasas de desempleo extremadamente altas el siguiente trabajo propone identificar las consecuencias de dicho problema social y de esta forma poder disminuir la tasa de desempleo por medio de incentivos que les permitan ser emprendedores, para generar oportunidades laborales y económicas. Se llevará a cabo una investigación basada en talleres comunales de investigación, estudios de caso, observación de campo, entrevistas informales etc. Como principales resultados hemos tenido que por cada 45 personas 13 personas no cuentan con un empleo estable y esto se debe principalmente por la falta de educación, falta de plazas de trabajo, falta de experiencia laboral, etc. Como conclusiones primordiales a esta problemática podemos decir que el desempleo ha generado que las personas inicien o establezcan unidades productivas con el propósito de generar ingresos, y de pasar de ser un empleado a ser un empleador, con el transcurso del tiempo el emprendimiento ha se ha constituido como una oportunidad de crecimiento económico de las ciudades y países, generado empleos y la difusión de proyectos e ideas transformadoras de situaciones económicas vulnerables y que se posicionan en el mercado.","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133827302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EFECTO Y COMPARACIÓN DE DOS RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA CALIDAD DE LA PAPAYA (CARICA PAPAYA).","authors":"Edgar A. Santillán Suarez","doi":"10.56519/rci.v2i4.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.56519/rci.v2i4.31","url":null,"abstract":"En la presente investigación se pudo comparar bibliográficamente el efecto de la aplicación de recubrimientos, a base de almidón de yuca y otro comercial, en la prolongación de la vida útil de la papaya (Carica papaya) variedad Tainung. El recubrimiento de almidón de yuca fue elaborado a una concentración de 4 % p/v, por otro lado, la cera comercial se preparó diluyendo una parte de cera con una parte de agua a temperatura ambiente. Las papayas fueron almacenadas a una temperatura que oscila entre los 22°C a 24°C con una humedad relativa del 85 %, por un lapso de tiempo de 9 días. Los materiales y métodos se los realizo mediante una preparación de las muestras, una preparación de los recubrimientos, una aplicación de los recubrimientos, un almacenamiento, un análisis de las muestras y un diseño experimental con análisis estadísticos fundamentados con un arreglo factorial 3*4 con 5 repeticiones, un análisis de varianza con el software estadístico SAS versión 9.1.3 y una prueba de comparación múltiple con la ayuda del método Tukey. Los resultados obtenidos del efecto del encerado en las papayas, mostraron una diferencia significativa (P","PeriodicalId":325046,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133033814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}