Cristian David David Camacho Ramírez, Maira Alejandra Forero Ávila, Rafael Nikolay Agudelo Valencia, S. G. Garcés Polo
{"title":"Evaluación de la reducción de la concentración de cefalexina en solución acuosa por electrocoagulación con electrodos de grafito a diferentes valores de pH inicial e intensidad de corriente aplicada","authors":"Cristian David David Camacho Ramírez, Maira Alejandra Forero Ávila, Rafael Nikolay Agudelo Valencia, S. G. Garcés Polo","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.54-60","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.54-60","url":null,"abstract":"Esta investigación se llevó a cabo para evaluar la reducción de la concentración de cefalexina (CEF), en solución acuosa por medio de electrocoagulación (EC) con electrodos de grafito como alternativa de eliminación de este contaminante en las aguas residuales. En primer lugar, se ajustó la conductividad eléctrica del agua con NaCl, lo que permitió la formación de especies de cloro activo (HOCl y OCl-). Se emplearon electrodos de grafito debido a sus características frente al desgaste del ánodo, que ocurre con los sistemas en los cuales se emplean ánodos metálicos. Se analizó el efecto del pH inicial de la solución (7 y 8) y la intensidad de corriente aplicada (1 A y 1,5 A). Para evaluar el efecto de estas variables, se implementó un diseño experimental de tipo central compuesto y la metodología de superficie de respuesta. Adicionalmente, se determinó las condiciones de las variables de estudio las cuales permiten alcanzar la mayor efectividad del proceso. Se determinó que a un nivel de pH 7 y una intensidad de 1,5 A se alcanza una remoción del 75,5 % en la concentración de cefalexina. Para un pH 8 se observa una considerable disminución del porcentaje de reducción de concentración de cefalexina, esta situación implica que la variable que presenta mayor influencia sobre la variable de respuesta es el pH de la solución acuosa.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80903206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos para la ingeniería frente a la publicación de artículos derivados de los procesos de e investigación en educación superior","authors":"Julio César Rivera Rodríguez","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.1-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.1-2","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84044638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Isabel Oble Delgadillo, Alberto Pérez Fernández, José Apolonio Venegas Venegas
{"title":"Evaluación del modelo hedónico en los huertos caseros de San Miguel Tlaixpan, Texcoco (México)","authors":"María Isabel Oble Delgadillo, Alberto Pérez Fernández, José Apolonio Venegas Venegas","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.66-77","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.66-77","url":null,"abstract":"En San Miguel Tlaixpan, Texcoco (México), se analizaron casas con y sin huerto, valoradas económicamente por servicios ambientales mediante precio hedónico de vivienda, más beneficio del atributo ambiental. Por ejemplo, una persona disfruta del huerto (ecosistema) para contemplar la fauna y la flora, para caminar y, por lo tanto, lo usaría para su bienestar social.Con transformación Box–Cox en el proceso de estimación, el modelo es lineal. La función de precio hedónico explica los precios de viviendas en función de distintos atributos: tamaño del huerto tuvo un coeficiente de $20, lo que indica que por cada hectárea del huerto, el precio aumenta en $20 por m2; coeficiente de edad del huerto con un valor de $358; si el material de construcción de las viviendas mejora que quiere decir dar mantenimiento y que cambie el material al de construcción con loza (bloques de cemento), mejora el material de pisos de cemento a piso de mármol entonces el huerto aumenta de precio en aproximadamente $8,332 y si el huerto tiene disponibilidad de agua, el precio aumenta $6,740. El modelo generado permite conocer la importancia de obtenerpropulsores del crecimiento económico y de la mejora en el bienestar humano de los huertos caseros para promover su conservación.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74726316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Krystle Danitza González Velandia, L. Pérez, Erika Galeano
{"title":"Análisis del ciclo de vida de un edificio residencial en Colombia","authors":"Krystle Danitza González Velandia, L. Pérez, Erika Galeano","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.3-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.3-14","url":null,"abstract":"A nivel mundial se han adelantado diferentes estudios que revelan los impactos ambientales del sector de la construcción. Estos impactos se asociana los materiales, la maquinaria empleada, las técnicas que se aliquen, a las condiciones geográficas donde se ubique la construcción, y la demanda deenergía y recursos durante su uso. En el caso colombiano, son escasos los estudios de impactos ambientales en el sector de la construcción, y aúnmás escasos en construcciones verticales, lo que motivó la presente investigación centrada en la evaluación de los impactos ambientales de unedificio residencial de doce pisos en Bogotá, D. C., empleando un análisis de ciclo de vida. Este análisis se realiza desde la fase de producción de losmateriales de construcción, transporte, la construcción, el uso y hasta su disposición final, aplicando el método de evaluación de impacto CML- 2015.Los resultados muestran que entre los principales impactos están la AD y el GWP, y que en la etapa de uso es donde se presentan el 97 % del total delos impactos ambientales del edificio, por ser la etapa donde más se consume energía y agua, especialmente asociado a hábitos de consumo.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"172 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76090324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Velandia Medina, Juan Sebastián De Plaza, Diego Alejandro Pulgarín
{"title":"Análisis comparativo del componente administrativo y de los procesos de desinfección utilizados en dos plantas de tratamiento de agua potable","authors":"Laura Velandia Medina, Juan Sebastián De Plaza, Diego Alejandro Pulgarín","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.78-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.78-88","url":null,"abstract":"Este artículo contiene el análisis comparativo realizado entre dos plantas de tratamiento de agua potable (PTAP), una que abastece de agua a una parte de Bogotá, Colombia y otra en Boston, Estado Unidos de América (EE. UU.). El análisis se enfoca en tres aspectos: el tratamiento implementado en el agua que ingresa a las PTAP, el desinfectante utilizado en las plantas y el modelo administrativo utilizado en cada país. De acuerdo con estudios desarrollados en la Carroll Water Treatment Plant CWTP), al implementar el sistema de desinfección por ozonización se obtienen cambios notables y considerables en las características del agua, su sabor y color, un aumento en la inactivación de patógenos, así como una dramática reducción en los subproductos de la desinfección. Por otra parte, contar con varias entidades que intervengan en la administración financiera del recurso hídrico proporciona un mejor control y vigilancia de este, como en EE. UU. Asimismo, la prevención de la contaminación del agua parece una directiva de manejo más sabia y prudente que la limpieza de nuestras fuentes de agua en el futuro. ","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"183 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84171714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de probabilidad de accidente en bicicleta. Caso de estudio Engativá, Bogotá","authors":"Deison Duarte, K. López, S. Meneses","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.51-65","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.51-65","url":null,"abstract":"En Bogotá se ha incrementado el uso de la bicicleta y, con este, los índices en accidentalidad, ya que para el 2017 se presentó una cifra de 71 ciclistas muertos y 1.271 lesionados. A pesar de que existen campañas de seguridad vial, la cantidad de accidentes no disminuye. Con base en una revisión del estado del arte, en los últimos 5 años se observa que hay registros de la accidentalidad explicada de manera monocausal pero no un análisis integral de las diferentes causas en contexto. Se presenta una investigación descriptiva que desarrolla un modelo que explica qué variables influyen en la ocurrencia de un accidente en bicicleta,para lo cual se utilizó información histórica de accidentalidad, facilitada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá de los años 2015 a 2018, con las causales de accidentalidad reportadas. Se identificaron variables de accidentalidad de investigaciones del tema a nivel mundial, regional y local. Se compararon con información de encuestas a 280 biciusuarios de la localidad de Engativá. Se obtiene un árbol de sucesos en que se asocian las variables y de cadauna de ellas, el cálculo de la probabilidad frecuentista del suceso, cuyo cálculo está sujeto a la existencia o no de un accidente en bicicleta. Se aplicó el teorema de Bayes para explicar las variables condicionadas e integradas.En conclusión, este modelo identifica las variables más significativas presentes en la accidentalidad en viaje en bicicleta, como base para orientar la formulación de campañas y políticas públicas más efectivas. ","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78071617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resiliencia de acuíferos en zonas de posconflicto en Colombia","authors":"Laura Cárdenas, Valentina Bastidas, J. González","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.15-22","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.15-22","url":null,"abstract":"Esta investigación que abarca dos fases, inicialmente busca la apropiación del término de “resiliencia” a los acuíferos en zonas de posconflicto. Hoyen día, existen distintas aplicaciones de este término a diferentes ramas de las ciencias, pero aún, no hay una caracterización propia asociada alos acuíferos. ¿Cómo se puede apropiar este concepto a los acuíferos? ¿Existe alguna incidencia directa e indirecta del posconflicto a esteconcepto de resiliencia? ¿Cómo puede cuantificarse este concepto? Pues bien, este artículo dará respuesta a los dos primeros interrogantes quehacen parte de la fase inicial, en donde se usará una metodología de tipo descriptivo-cualitativo a través de exploración de documentos y trabajo de campo. Una vez aplicada dicha metodología, se podrá tener claridad del concepto de resiliencia en acuíferos y su incidencia con el posconflicto en Colombia, especialmente la zona de Puerto Boyacá, para luego, entrar en una fase dos de elaboración de matrices EIA y modelación que darán respuesta al interrogante tres en otro documento. ","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"41 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72483821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gina Paola Garzón Méndez, Erika Juliana Estrada Villa
{"title":"Una aproximación a la gestión del conocimiento desde una lección aprendida en un grupo de investigación","authors":"Gina Paola Garzón Méndez, Erika Juliana Estrada Villa","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.37-50","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.37-50","url":null,"abstract":"Los apuntes claves de la gestión del conocimiento a partir de las posturas de Andrikopoulos [1] y Gibbons [2] se muestran en el contexto universitariobajo la perspectiva del capital intelectual, la inteligencia colectiva para la producción intelectual y la innovación. En las sociedades donde prevalece el conocimiento y es tan relevante como cualquier otro campo de producción, surge la gestión del conocimiento como un factor importante para la supervivencia de las instituciones de educación superior, cuyo fin es la formación del talento humano como punto de partida para el desarrollo de la ciencia y tecnología. Y en segundo escenario se presenta la lección aprendida en que se basa este escrito, la cual busca replicar en otras instituciones la experiencia adquirida a través de una metodología de diez elementos básicos que permiten documentar la gestión del conocimiento y la investigación. Esta revisión arroja que los grupos de investigación son actores importantes porque recopilan las investigaciones de los programas de posgrado, lo que permite contribuir a laproducción de conocimiento.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80294986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una revisión de las contribuciones de la dinámica de sistemas en la transición de vehículos eléctricos","authors":"Milton Mauricio Herrera, Alejandra Hernández, Camila Velandia","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.89-102","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.89-102","url":null,"abstract":"La transición de tecnologías intensivas en el uso de combustibles fósiles a tecnologías limpias ha tomado relevancia en las últimas décadas. En este sentido, estrategias para la implementación de alternativas de transporte que mitiguen la emisión de dióxido de carbono han sido ampliamente estudiadas en la literatura. A pesar de las estrategias de transición desarrolladas, nuevos desafíos enfrentan la transición de tecnologías limpias (ejemplo, vehículos eléctricos y energías renovables) que requieren de una intervención sistémica. La dinámica de sistemas ha sido por excelencia una metodología apropiada para el análisis de transición de vehículos eléctricos. Este artículo realiza una revisión que contribuye con las oportunidades y desafíos planteados desde la literatura para enfrentar la transición tecnológica en el sector transporte, específicamente los vehículos eléctricos.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86949590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La información, deber de la fiducia en los proyectos de construcción","authors":"Cristina Yaneth Barón Hernández","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.23-36","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.23-36","url":null,"abstract":"La fiducia inmobiliaria en Colombia ha contribuido al crecimiento de la economía en las industrias de construcción, en la que las sociedades fiduciariasson quienes realizan la intermediación con el fin de lograr un objetivo establecido. En su afán de competencia, en algunas ocasiones, se da paso al incumplimiento de obligaciones, específicamente el deber de brindar información al consumidor inmobiliario, derecho que es protegido por unaparte por el Estatuto del Consumidor en lo concerniente a su relación con el constructor y, en lo concerniente a su relación con la sociedad fiduciaria locobija el Estatuto del Consumidor Financiero. A partir de una metodología cualitativa descriptiva, se esboza la regulación normativa en Colombia y deotros países para considerar los aportes que permitan dar una mayor solidez a un derecho desestimado. Las legislaciones de otros países, pueden llegara ofrecer soluciones a la vulneración de los derechos del consumidor, desprotegido ante el constructor y la sociedad fiduciario, por la omisión de lainformación en las etapas preoperativa y operativa de un proyecto de construcción inmobiliaria.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90654206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}