C. Hernández-Suárez, W. R. Avendaño-Castro, Jorge Ulises Rojas-Guevara
{"title":"Planeación curricular y ambiente de aula en ciencias naturales: de las políticas y los lineamientos a la aplicación institucional","authors":"C. Hernández-Suárez, W. R. Avendaño-Castro, Jorge Ulises Rojas-Guevara","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12758","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12758","url":null,"abstract":"La calidad en la educación exige una completa articulación entre las políticas educativas y aquello que se hace en las aulas. El objetivo del estudio es analizar estos dos factores, aplicados dentro del área de ciencias naturales de una institución educativa colombiana, para los niveles de formación básica y media. Es una investigación de corte cualitativo, de nivel descriptivo, en el que se emplearon el método hermenéutico y la categorización. En el estudio participaron tres docentes de ciencias naturales y educación ambiental, a quienes se les aplicó una matriz de categorización sobre su planeación de asignatura y aula, así como a las políticas de orden nacional. En las políticas, la categoría más relevante es la competencia científica, asociada a la habilidad para realizar investigaciones de carácter científico. Sin embargo, desde la planeación curricular y el ambiente de aula, poco se profundiza en las habilidades propias de esta competencia. Se concluye que la planeación curricular de los docentes y el ambiente de aula, no se ajustan a las políticas educativas, en relación con la enseñanza de las ciencias naturales.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43185245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje del protocolo de la valoración a través del marco de la enseñanza para la comprensión","authors":"José Eduardo Cifuentes-Garzón","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12760","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12760","url":null,"abstract":"Este artículo, reporta los hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue analizar la incidencia de una unidad didáctica diseñada en el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), en el aprendizaje del protocolo de la valoración en profesores de educación básica secundaria. Se optó por una investigación de enfoque cualitativo, con el diseño de investigación acción pedagógica, adelantada con la participación de 10 profesores de una institución educativa pública colombiana. Se utilizaron como instrumentos: la rutina de pensamiento “antes pensaba… ahora pienso”, el taller investigativo y el protocolo de la valoración. Los resultados muestran que, con la implementación de los momentos de la exploración del tópico, la investigación guiada y el proyecto final de síntesis, los profesores aprendieron y aplicaron el protocolo de la valoración. Se concluye que la transferencia a las prácticas de aula de la EpC y el protocolo de la valoración, son oportunidades para el mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes en estudiantes, a la vez que permiten refinar los procesos de planeación de clases en los profesores.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48758431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Pilar Báez-Roa, Gloria Acened Puentes-Montañez, Viviana Catalina Sosa
{"title":"Las buenas prácticas de gobierno corporativo en empresas familiares del sector carrocero de Duitama, Colombia","authors":"María del Pilar Báez-Roa, Gloria Acened Puentes-Montañez, Viviana Catalina Sosa","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12755","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12755","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue identificar las buenas prácticas de gobierno corporativo en empresas familiares de la industria carrocera, ubicadas en el departamento de Boyacá, Colombia. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, con investigación descriptiva y diseño de campo no experimental, utilizando como técnica de recolección de información la entrevista semi-estructurada. La muestra correspondió a 10 empresas de carácter familiar, donde se entrevistó a los propietarios de las mismas. Los hallazgos mostraron que la mayoría de las empresas se encuentran en la primera generación, y no han considerado la aplicación de manera formal de las buenas prácticas de gobierno corporativo. No obstante, se observa que hay presencia intuitiva de esas prácticas, aspecto que se refleja en: el bajo nivel de conflictos familiares, aprovechamiento de las ventajas de ser empresa familiar y aplicación de una gestión participativa, lo que ha llevado a la sostenibilidad de las empresas a largo plazo.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47454918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fomento de la conciencia hídrica en estudiantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica","authors":"Claritza Marlés-Betancourt, Dennyse Hermosa-Guzmán, Lucelly Correa-Cruz","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12655","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12655","url":null,"abstract":"El artículo propone una estrategia didáctica mediante el juego cooperativo para favorecer la conciencia hídrica de la población estudiantil de Administración de Empresas, de la Universidad de la Amazonia, en el piedemonte amazónico colombiano. Es una investigación aplicada al ámbito educativo con enfoque descriptivo de corte transversal, que involucra las fases de diagnóstico, aplicación y evaluación de la intervención didáctica. Los resultados arrojan limitaciones de conocimiento ambiental hídrico en los futuros profesionales de la región, que constituyen insumos para el diseño y construcción del juego cooperativo desde la perspectiva sociocultural. La implementación devela las potencialidades del juego como dinamizador del aprendizaje, motivador de cambios de hábitos y prácticas respecto al uso racional del recurso hídrico y el desarrollo de competencias genéricas, tales como: el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el consenso y la toma de decisiones.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42944061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omaida Sepúlveda-Delgado, Z. E. Suárez-Aguilar, L. Pino-Fan
{"title":"Significados de referencia del objeto Grupo","authors":"Omaida Sepúlveda-Delgado, Z. E. Suárez-Aguilar, L. Pino-Fan","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12757","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12757","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es responder la pregunta: ¿Cuál es el significado del objeto matemático Grupo? Para esto, se tiene en cuenta como referente teórico el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción matemática. En esta dirección, se presenta una síntesis de la reconstrucción del significado global del objeto Grupo y de los significados de referencia dados en dos libros clásicos (Herstein y Gallian) y en dos libros contemporáneos (Lezama y Caicedo), siguiendo la metodología del análisis semiótico de textos, propuesta por dicho enfoque. Como resultado, se presentan los significados del objeto Grupo tanto global como los parciales, identificados en libros, donde se evidencia que estos pretenden llegar al trabajo con el significado “Abstracto”. Además, se proponen situaciones-problemas como estrategia de enseñanza para promover la comprensión de significados parciales identificados en las configuraciones epistémicas, emergentes del estudio epistemológico e histórico. El estudio de los significados de este objeto es importante en el diseño de la instrucción, para decidir cuáles de estos se implementan en el proceso de instrucción a través de las prácticas matemáticas que motivaron su desarrollo.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49311278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Flavio Humberto Fernández-Morales","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12766","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12766","url":null,"abstract":"La Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, fue ratificada en la categoría B del IBN Publindex, según los resultados de la convocatoria No. 875 de 2020, realizada por Minciencias para la clasificación de las revistas científicas colombianas. En este caso, el índice H5 de la revista fue de 22, lo cual refleja la aceptabilidad de los artículos publicados, al ser utilizados como referentes en otras investigaciones. \u0000 \u0000Este resultado se da gracias a la confianza de los investigadores en el proceso editorial de la revista, en especial en la evaluación por pares, que permite la selección de los manuscritos más representativos para su publicación. \u0000 \u0000En el presente fascículo, Vol. 11 No. 2, se incluyen catorce artículos en idiomas español e inglés, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus trabajos académicos. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en el apartado de instrucciones para los autores. \u0000 \u0000Cordialmente, \u0000 \u0000FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES \u0000Editor \u0000Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación \u0000ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417 \u0000Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43102494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Duván Steven Naranjo-Martínez, C. A. Collazos-Ordóñez, Royer David Estrada-Esponda
{"title":"Heuristictool, herramienta para el apoyo de evaluaciones heurísticas a sistemas interactivos por medio de ontologías","authors":"Duván Steven Naranjo-Martínez, C. A. Collazos-Ordóñez, Royer David Estrada-Esponda","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12764","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12764","url":null,"abstract":"Este trabajo expone una herramienta denominada HeuristicTool, mediante la cual se apoya el proceso de evaluación heurística, permitiendo a los evaluadores mejorar el proceso de análisis de los resultados y, en general, el desarrollo de dichas evaluaciones. Durante su desarrollo y permanente actualización, se incluyeron ontologías para facilitar la capitalización y transferencia de conocimiento, entre los diferentes evaluadores. Lo anterior a través de KACTUS, una metodología que propone pasos en relación con: la especificación de la aplicación, diseño preliminar con base en categorías ontológicas y un refinamiento y estructuración de la ontología. Un grupo de tres expertos calificaron 6 variables de la ontología, consolidando un promedio de 4.7 puntos sobre 5. Además, una evaluación de usabilidad a la plataforma presentó resultados satisfactorios, por medio de la batería de heurísticas de Jakob Nielsen. El principal resultado fue una aplicación que brinda a los usuarios la posibilidad de revisar evaluaciones estructuradas en una base de conocimiento, con el fin de mejorar la toma de decisiones.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42227230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México","authors":"C. A. Rodríguez-Nieto","doi":"10.19053/20278306.v11.n2.2021.12756","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12756","url":null,"abstract":"En el artículo, se analizan las conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos evidenciados en la elaboración de la tortilla por un comerciante de Chilpancingo, México. La investigación se fundamentó teóricamente en la Etnomatemática y la metodología fue cualitativa-etnográfica. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada, aplicada a un comerciante de tortillas de la ciudad de Chilpancingo, México. En los resultados se presentan las conexiones entre los conceptos (circunferencia-círculo-cilindro), mediciones, conteos y sucesiones, que surgen en el proceso de elaboración, forma y comercialización de la tortilla. El análisis de la práctica de elaboración de tortillas, permitió identificar conceptos geométricos que aportan herramientas a la enseñanza de las matemáticas escolares, desde situaciones o tareas basadas en la cotidianidad. Se muestra a los profesores la existencia de otras formas de abordar los conceptos geométricos asociados, usando: papel, regla, lápiz y compás, junto con el software GeoGebra que permite visualizar los objetos matemáticos, y evidencia permanentemente las conexiones establecidas por una persona en las vistas gráfica y algebraica-simbólica.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43481636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES PARTICULARES DE PANAMÁ","authors":"Sorayda Rincón González, Norbis Mujica Chirinos","doi":"10.47300/978-9962-5599-8-6-10","DOIUrl":"https://doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-10","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es analizar las competencias investigativas en docentes de Universidades Particulares de Panamá. Para ello se realizó un estudio teórico sobre el concepto de competencia investigativas, que sirvió como marco orientador del levantamiento la información. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental, con un diseño de campo y transeccional. Se aplicó un instrumento, tipo cuestionario, a una muestra por conveniencia de los docentes. La información fue analizada a través de estadísticas descriptivas, obteniendo los siguientes resultados: en relación con las competencias del saber hacer, los docentes manejan niveles alto y bueno en la búsqueda de información y muestran habilidades en el dominio metodológico del proceso de investigación, pero existe dificultad con la ejecución de diseños metodológicos cualitativos. En las competencias del saber transferir, se observa un dominio de la comunicación de resultados oral y escrita. Los resultados de las competencias del saber ser, indican que los docentes valoran los principios éticos de la investigación científica y asumen el compromiso de realizar y publicar investigaciones inéditas originales y productos intelectuales de manera puntual. Las competencias del saber convivir no han sido desarrolladas por los docentes, específicamente en la Formación de Investigadores. No participan como árbitros en revistas científicas, no realizan asesorías de trabajos de grado y es bajo el porcentaje que participan como miembro de jurado. Tampoco han desarrollado competencias relacionadas con el trabajo en equipo. Como conclusiones, los docentes de las universidades privadas en Panamá deben desarrollar las competencias relacionadas con el saber convivir.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84196740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO COMPETENCIA DE LAS CARRERAS DEL SIGLO XXI","authors":"Erick Ramos, Dora Castillo, M. Pérez, D. Brito","doi":"10.47300/978-9962-5599-8-6-20","DOIUrl":"https://doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-20","url":null,"abstract":"La enseñanza de la ética es una prioridad que va más allá de la deontología y que alcanza a la educación superior como una competencia del siglo XXI, la corrupción ha permeado los distintos estamentos de la sociedad del conocimiento, no conoce fronteras geopolíticas y ha estado afectando los derechos humanos de gran parte de la sociedad. El objetivo de la investigación fue determinar cómo puede la universidad contribuir a mejorar las competencias en la ética de los futuros profesionales y el impacto de la pandemia en el proceso. La metodología utilizada, bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación de campo, longitudinal, no experimental, en el que se midió, con un mismo instrumento, la opinión de docentes universitarios, en dos periodos de tiempo (2019 y 2020) para determinar si el docente considera que la ética y la deontología deben enseñarse durante toda la carrera, y cuáles técnica o actividad hace en clase presencial para enseñar la ética en el ejercicio de la profesión, entre otras. Los resultados alcanzados permitieron concluir que la ética y la deontología son competencias que deben ser enseñadas en la universidad, no sólo como una asignatura, sino, en todos y cada uno de los cursos de la malla curricular. Para ello se debe recurrir a un portafolio de estrategias, que debe incluir: Casos de estudio, Trabajos en equipo y Debates, entre otras. Se recomienda profundizar el estudio, considerando el punto de vista de los estudiantes y también los escenarios de otros países.","PeriodicalId":31422,"journal":{"name":"Revista de Investigacion Desarrollo e Innovacion","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85109175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}