{"title":"Las dinámicas socio-cognoscitivas en un sector conocimiento-intensivo. Nahuelsat S.A. (1993-2007)","authors":"Y. Cáceres","doi":"10.33255/3365/1080","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3365/1080","url":null,"abstract":"En este artículo se analizaron las dinámicas socio-cognoscitivas que favorecieron la emergencia y el desarrollo de la operación de satélites geoestacionarios a fines del siglo xx en Argentina. Para ello, se recuperó la experiencia de la empresa privada Nahuelsat s.a. entre 1993 y 2007. El período bajo análisis comprende desde la creación de la empresa para ocupar las posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit), hasta la cesión de sus activos financieros, edilicios y humanos a Argentina Satelital s.a. (arsat s.a.), una empresa pública argentina constituida en el año 2006. Durante este período se establecieron las condiciones sociales y cognitivas que hicieron posible la operación local de satélites de telecomunicaciones, el desarrollo de nuevos satélites y la institucionalización de nuevos saberes.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45160334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Brun, Ana Borgobello, M. L. Prados, M. Pierella
{"title":"Virtualidad en tiempos de pandemia en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario","authors":"L. Brun, Ana Borgobello, M. L. Prados, M. Pierella","doi":"10.33255/3364/1074","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3364/1074","url":null,"abstract":"Este artículo presenta resultados referidos a las experiencias de ingresantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (FCM-UNR) en el contexto de virtualización forzosa dada a partir del año 2020 a causa de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Se utilizó como técnica de recolección de datos un cuestionario aplicado a través de un formulario digital. Entre los ejes de indagación se destacan: las condiciones de acceso a la virtualización, la organización para las tareas académicas, el establecimiento de vínculos entre estudiantes y docentes, y las representaciones sobre aspectos positivos y negativos de la enseñanza virtual durante este período. Se analizaron 624 respuestas de ingresantes con una edad media de 21,0 ± 5,8 (rango 17-60). Al momento de valorar acciones propias, se halló mayor proporción de respuestas negativas, mientras que el análisis de sensación de acompañamiento y vínculo con sus docentes mostró mejor valoración. Se destaca la importancia asignada por el conjunto de ingresantes a la interacción y a los vínculos con docentes, tutores y pares.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43995041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Flores, Joana Edith Sánchez, Alejandro Fabián Chan -Te -Nez
{"title":"La producción de materiales didácticos desde perspectivas en confluencia: Diseño gráfico y TPCK","authors":"F. Flores, Joana Edith Sánchez, Alejandro Fabián Chan -Te -Nez","doi":"10.33255/3364/917","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3364/917","url":null,"abstract":"Presentamos resultados seleccionados de un estudio desarrollado recientemente, realizado en el marco de un programa de investigación sobre conocimiento y formación docente, en una universidad pública del nordeste argentino (región geográfica NEA); en esta ocasión examinamos la configuración del conocimiento didáctico tecnológico del contenido (CDTC) de una docente experimentada del área de Tecnología educativa de una unidad académica, al enseñar a producir materiales didácticos mediados por TIC. Se utiliza como referencia de análisis el modelo TPCK y aportes conceptuales del área del Diseño Gráfico sobre comunicación visual. La estrategia metodológica es el estudio de caso único de enfoque holístico. La construcción narrativa del caso se apoya en la triangulación de distintas fuentes e instrumentos de recolección de datos. Los resultados revelan que la perspectiva del diseño gráfico mejora sustancialmente la calidad del material didáctico aunque su funcionalidad en la propuesta pedagógica queda supeditada al entramado resultante de todos los componentes del modelo TPCK.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47469033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximaciones al trabajo precario en Argentina (2016-2019)","authors":"F. Favieri, Verónica Orellano","doi":"10.33255/3263/1046","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3263/1046","url":null,"abstract":"El trabajo precario es un fenómeno persistente a nivel mundial. En Argentina, la crisis socio-económica de los últimos años refleja el deterioro de los principales indicadores económicos y del mercado de trabajo. El objetivo del presente artículo consiste en caracterizar el comportamiento de la precariedad laboral en Argentina durante 2016-2019 en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a partir de la construcción de un índice que exprese las variaciones e impacto relativo del fenómeno en la población ocupada asalariada sobre diferentes aspectos sociodemográficos y del mercado de trabajo. Concluimos que durante los años bajo estudio, persisten mayores concentraciones de casos en niveles de precariedad alto y extremo en mujeres, jóvenes de 16 a 29 años de edad, personas sin calificación, sin instrucción, que desarrollan sus actividades en establecimientos de hasta 5 personas y en el sector de comercio.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48252032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Monjelat, Mariane Bruno, María Amelia Pidello, R. Salvador
{"title":"Formación docente en Ciencias de la Computación: Hacia una transversalidad situada en comunidad","authors":"Natalia Monjelat, Mariane Bruno, María Amelia Pidello, R. Salvador","doi":"10.33255/3263/1030","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3263/1030","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza una experiencia de desarrollo profesional docente en Ciencias de la Computación (CC) realizada en el contexto argentino con maestros y maestras de educación primaria. A partir de una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, los resultados aportan evidencias para sostener la propuesta de una transversalidad situada, enmarcada en problemáticas planteadas al interior de la comunidad docente como una manera valiosa de abordar contenidos de CC en la escuela. Este enfoque habilita la creación de proyectos con significatividad comunitaria, entendidos como tecnologías para la inclusión social, donde se entretejen actores, recursos, disciplinas y contextos de manera singular. De esta forma, se realiza un aporte al campo de la Didáctica de las CC con datos del contexto latinoamericano, que pueden servir de referencia para futuras experiencias de formación docente en estas temáticas.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47885987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"sentido de lo vivo: entre la inspiración biológica y los nuevos modos de ser","authors":"L. Stubrin","doi":"10.33255/3263/1053","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3263/1053","url":null,"abstract":"El contexto sociotécnico ha hecho evolucionar las posibilidades de experimentación sobre lo viviente, trascendiendo los ámbitos del laboratorio e instaurando modalidades de trabajo interdisciplinar desconocidas. Asimismo, objetos/sujetos híbridos aparecen en escena y reclaman una lectura precisa sobre su naturaleza donde el límite entre lo natural y lo artificial no es sencillo de establecer. En este sentido, la biosemiótica resulta una herramienta teórica más desde donde investigar los modos de producción biológica de la significación. A partir del análisis de expresiones propias del bioarte y de innovaciones científicas dentro del campo de la biotecnología, la biorobótica y disciplinas afines, se buscará reconstruir el entramado de prácticas, materialidades y objetivos epistemológicos que conviven dentro del universo arte-ciencia de las últimas décadas.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47615798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Contini, S. Mejail, Valeria Caballero, Betina Lacunza, G. Lucero
{"title":"Adolescentes, escuela y comportamiento agresivo en tiempos de pandemia. Dinámicas y retos","authors":"N. Contini, S. Mejail, Valeria Caballero, Betina Lacunza, G. Lucero","doi":"10.33255/3263/1026","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3263/1026","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo por objetivo comprender el comportamiento agresivo de adolescentes en contextos de privación cultural, explorar el uso que hacen de las redes sociales virtuales e indagar si las manifestaciones agresivas ahí expresadas se modificaron en la pandemia de COVID-19. Para ello se utilizó el método de teoría fundamentada a partir de la interpretación del discurso de una informante clave obtenido por entrevistas. Se definieron categorías inductivas de análisis: comportamiento agresivo, pobreza, escuela y mass media. Se destacó la incidencia del contexto de pobreza en la organización de la subjetividad y la función social de la escuela desde la perspectiva de la inclusión. A partir de lo anterior, se concluye que los adolescentes en contextos de carencia han perdido la libertad (Sen, 2000) para emplear sus capacidades en obtener una vida de calidad y que la profundización de su vulnerabilidad social se sostiene desde múltiples factores, como los medios de comunicación, TIC, políticas educativas y estigma social.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44969240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de enseñanza y tecnologías en publicaciones previas a la forzosa virtualización de la educación","authors":"Sofía Majul, Damián De Seta, Ana Borgobello","doi":"10.33255/3263/1025","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3263/1025","url":null,"abstract":"Se realizó un análisis de la relación TIC-estrategias de enseñanza en escritos previos a la pandemia de Covid-19 dado que se la considera de suma relevancia en propiciar la construcción del aprendizaje. La muestra de 61 artículos se organizó en dos conjuntos de datos, por un lado, se agruparon los que hablaban de las claves de búsqueda de forma general, y, por otro, se agruparon aquellos que las abordaban en particular, es decir, especificaban una TIC y una estrategia. Los resultados destacan la necesidad de reforzar las estrategias de enseñanza con integración de TIC ya que se sostiene que su uso favorece el aprendizaje. A partir de la revisión bibliográfica se concluye que la incorporación de TIC en educación conlleva un trabajo de antelación que se habría visto ampliamente dificultado al inicio de la pandemia por la inmediatez del trabajo docente debido a la virtualización forzosa de la educación.","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44194016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"relación nación-provincias y la educación primaria en Argentina (1905-1978)","authors":"E. Petitti","doi":"10.33255/3263/998","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/3263/998","url":null,"abstract":"Este artículo se propone abonar a una discusión que permita entender mejor los avances y repliegues de la relación nación-provincias en materia de educación primaria a lo largo del periodo que transcurre entre la sanción de la Ley Láinez en 1905 y la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias en 1978. Para ello se describe el escenario complejo y heterogéneo de situaciones provinciales. Se considera que el periodo puede dividirse en tres etapas: durante los 40 años posteriores a la sanción de la Ley Láinez, la que corresponde al gobierno peronista y la que comprende el periodo posterior al decreto que habilita la transferencia en 1956 hasta su consecución en 1978. Se concluye que la heterogeneidad entre las situaciones provinciales que se expresó desde un primer momento, llevó a que se manifestaran diferentes posicionamientos por parte de las provincias que debilitaron sus demandas, más allá de la cambiante relación con el poder central. ","PeriodicalId":31226,"journal":{"name":"Ciencia Docencia y Tecnologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44969102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}