LatitudePub Date : 2024-01-30DOI: 10.55946/latitude.v1i19.243
Carolina Vejerano, J. GONZÁLEZ-TRUJILLO
{"title":"EL LÉXICO DISPONIBLE DE ALUMNOS DE UN COLEGIO PRIVADO BASADO EN CINCO CENTROS DE INTERÉS","authors":"Carolina Vejerano, J. GONZÁLEZ-TRUJILLO","doi":"10.55946/latitude.v1i19.243","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v1i19.243","url":null,"abstract":"Los estudios de disponibilidad léxica son una disciplina que se enfoca en recopilar y analizar el léxico utilizado en una comunidad de habla, y se sitúan dentro del campo de la lexicografía y la lexicoestadística. Surgieron en el siglo XX en Francia como respuesta a la necesidad de recopilar el vocabulario esencial para la comunicación en diferentes idiomas, especialmente en contextos de enseñanza de segundas lenguas. La disponibilidad léxica se refiere al conjunto de palabras que los hablantes tienen en su repertorio mental y que utilizan en función del tema específico de la comunicación. Esta información se obtiene a través de encuestas aplicadas a los hablantes y se mide utilizando el índice de disponibilidad, el cual considera la frecuencia de aparición de una palabra y su grado de dispersión. En este artículo científico, se presenta una investigación sobre la disponibilidad léxica en un grupo de estudiantes de noveno grado en un colegio de la ciudad de Panamá. La muestra se tomó considerando cinco áreas de interés, que incluyen comidas y bebidas, medios de transporte, animales, profesiones y oficios, y prendas de vestir. Se utilizaron encuestas tanto en formato presencial como virtual, y se analizaron las respuestas empleando herramientas disponibles en el sitio web DispoLex. Los resultados revelaron diferencias en la disponibilidad léxica en función del género, el nivel sociocultural y la modalidad de aplicación de las encuestas. Además, se identificaron palabras con alta disponibilidad en cada área de interés, así como variaciones en las preferencias léxicas de los hablantes.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140480606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2024-01-30DOI: 10.55946/latitude.v1i19.242
Aura L. López de Ramos, Eleonora Casado Robles, Zulay Atagua-Díaz, J. Prado, Ana Mercedes Álvarez Franco, Alexandra Cáceres, Victor RAMOS FORTUNA
{"title":"ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL: EXPLORANDO LA BRECHA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PANAMEÑOS","authors":"Aura L. López de Ramos, Eleonora Casado Robles, Zulay Atagua-Díaz, J. Prado, Ana Mercedes Álvarez Franco, Alexandra Cáceres, Victor RAMOS FORTUNA","doi":"10.55946/latitude.v1i19.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v1i19.242","url":null,"abstract":"Este estudio analizó el perfil tecnológico y ético de estudiantes universitarios en Panamá. La muestra de 367 estudiantes reveló diversidad demográfica y académica. La mayoría combinaba trabajo y estudio, prefiriendo smartphones para acceder a internet. Se observaron diferencias de género en la elección de dispositivos. El uso de herramientas tecnológicas fue frecuente, pero la ética digital mostró competencia relativamente baja, especialmente en atribuir fuentes. Las conclusiones resaltan la necesidad de estrategias educativas para promover un uso ético de la tecnología, destacando la importancia de considerar estas dimensiones en el diseño de programas académicos. Este estudio contribuye al entendimiento del panorama tecnológico y ético en contextos universitarios, guiando políticas y prácticas pedagógicas en la era digital.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140482628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2024-01-30DOI: 10.55946/latitude.v1i19.241
María-Cristina Alfred Urízar, Dominique Cristina RIVERA HENRIQUEZ, Luis Orlando Mella Salinas
{"title":"MODELOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS EN LA CIUDAD DE ARICA (CHILE), DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19","authors":"María-Cristina Alfred Urízar, Dominique Cristina RIVERA HENRIQUEZ, Luis Orlando Mella Salinas","doi":"10.55946/latitude.v1i19.241","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v1i19.241","url":null,"abstract":"La pandemia que experimentó el mundo como consecuencia del virus COVID-19 obligó a los países a adoptar distintas estrategias para hacerle frente. El impacto en todos los órdenes sociales, sumado a la incertidumbre acerca de su evolución y desenlace, llevó también a que las personas se organizaran para responder a este desafío; desarrollando iniciativas para resolver necesidades básicas para la vida humana que se encontraba en riesgo. En ese contexto en la ciudad de Arica (Chile) las comunidades organizadas afrontaron la crisis y mediante las denominadas ollas populares y panaderías solidarias se transformaron en actores relevantes que complementaron la acción estatal; reflejando no solo capacidad de respuesta y resiliencia ante la pandemia, sino también la presencia de otros valores comunitarios y de identidad que reforzaron la importancia de estas iniciativas solidarias. \u0000 ","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140484522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2024-01-30DOI: 10.55946/latitude.v1i19.244
Giselle DONALICIO-CREDIDIO
{"title":"PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS","authors":"Giselle DONALICIO-CREDIDIO","doi":"10.55946/latitude.v1i19.244","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v1i19.244","url":null,"abstract":"Cada día en la educación emergen nuevas tendencias que, debido a su distintivo innovador, se adoptan de manera inmediata. Hoy en día existe un sinfín de metodologías las cuales, en algunas ocasiones, se implementan con base en los valores de cada centro educativo y como segunda premisa al estilo de enseñanza del docente, ambiente, entre otras. Este estudio tiene como propósito evaluar la implementación de diversas metodologías activas en la enseñanza a nivel de secundaria y como el mismo tiene un impacto en la motivación de los estudiantes y en la percepción de su proceso de aprendizaje para la adquisición de sus conocimientos. A pesar de que las metodologías activas tienen su origen a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, se ha popularizado recientemente ya que han surgido nuevas propuestas dentro de la misma. Por lo tanto, se desarrolla una investigación empleando el diseño cuantitativo cuasi experimental en donde se compara la efectividad de diversas metodologías activas como lo son el aprendizaje basado en el pensamiento (ABP), el pensamiento de diseño (PD), y el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Se toma como muestra a todo un grado de nivel secundario dentro de un mismo colegio internacional en la República de Panamá y se implementan diversas metodologías en donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de publicar su primer libro de ficción de manera colaborativa. Los resultados obtenidos a lo largo de su evaluación progresiva durante diez meses, dan indicios de que existe una relación directa entre el desarrollo de las metodologías activas y la experiencia del proceso de aprendizaje de los estudiantes.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140483803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2024-01-30DOI: 10.55946/latitude.v1i19.246
Julio Enrique Trujillo González, Abraham DE SEDAS
{"title":"MODELADO MATEMÁTICO DEL FLUJO DE PASAJEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN UTILIZANDO ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES SARIMA","authors":"Julio Enrique Trujillo González, Abraham DE SEDAS","doi":"10.55946/latitude.v1i19.246","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v1i19.246","url":null,"abstract":"Las series de tiempo son esenciales en diversos campos, permitiendo analizar patrones y predecir tendencias. El modelo ARIMA, aunque popular, asume estacionariedad, lo que puede no ser adecuado para series con patrones estacionales. Por ello, se introduce el modelo SARIMA, que considera la estacionalidad. El Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá, un hub importante en América Latina, necesita predecir el flujo de pasajeros para su gestión eficiente. Este estudio adopta un enfoque no experimental y longitudinal para analizar y predecir el flujo de pasajeros utilizando SARIMA. A pesar de los desafíos de datos de 2020 y 2021 debido a la pandemia, el modelo proporcionó predicciones precisas. La gestión aeroportuaria eficiente requiere prever tendencias futuras, y herramientas como SARIMA son valiosas en este contexto. Sin embargo, es crucial la selección adecuada de parámetros y validación. En el ámbito turístico, predecir tendencias y adaptarse a cambios es esencial para la sostenibilidad del sector.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140482719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2023-11-01DOI: 10.28998/lte.2023.n.2.16695
Cristiano das Neves Bodart, Welkson Pires
{"title":"ensino de Sociologia no contexto de ascensão da extrema direita no Brasil","authors":"Cristiano das Neves Bodart, Welkson Pires","doi":"10.28998/lte.2023.n.2.16695","DOIUrl":"https://doi.org/10.28998/lte.2023.n.2.16695","url":null,"abstract":"Este artigo apresenta o lugar e o papel da Sociologia escolar no atual contexto brasileiro, marcado pela ascensão de ideologias e práticas de extrema direita, mais especificamente pelo seu viés econômico ultraliberal e pelo conservadorismo moral. Organizado em três partes, esboça, respectivamente, o cenário macro político, curricular e alguns dos seus desdobramentos nas práticas escolares. O esforço maior está em refletir sobre as formas como a Sociologia escolar tem sido – ambiguamente – compreendida e instrumentalizada no contexto brasileiro. As reflexões estão amparadas, além da revisão de literatura, na análise de conjuntura, nos encaminhamentos político-institucionais, nos documentos curriculares e em relatos de experiências docentes coletados no ano de 2022.
 Palavras-chaves: Contexto brasileiro. Extrema direita. Currículo. Práticas escolares. Sociologia escolar.
 
","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135326228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2023-08-30DOI: 10.55946/latitude.v2i18.234
Elpidio González Aguilar
{"title":"EFECTO DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA SOBRE EL MERCADO DE CRÉDITOS LOCALES DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL DE PANAMÁ","authors":"Elpidio González Aguilar","doi":"10.55946/latitude.v2i18.234","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.234","url":null,"abstract":"En el contexto panameño, la integración financiera permite a los bancos asignar recursos interna o externamente. Este trabajo se propone identificar, a través de modelos vectoriales autorregresivos, el efecto de dicha integración sobre el mercado de créditos locales. Pese a la dolarización de Panamá, se comprobaron relaciones monetarias fundamentales, como el efecto liquidez y la pendiente negativa de la demanda de crédito. También se comprobó que la integración permite a los actores bancarios el manejo de activos externos que reducen la oferta local de créditos y mantienen las tasas de interés a niveles que garantizan una mayor rentabilidad.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41951160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2023-08-30DOI: 10.55946/latitude.v2i18.230
Erendira Ileana BÁRCENA VITAL, Manuel Alejandro Lizardi Jiménez
{"title":"COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL","authors":"Erendira Ileana BÁRCENA VITAL, Manuel Alejandro Lizardi Jiménez","doi":"10.55946/latitude.v2i18.230","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.230","url":null,"abstract":"Proyecciones apuntan que para el año 2050, casi el 70% de la humanidad vivirá en ciudades, es pertinente contrastar dicha organización socioterritorial con las graves problemáticas ambientales, con las necesidades de otras vidas —no sólo humanas—, y con las luchas históricas de sujetas y sujetos que han sido despojadas de sus formas de vida. Este artículo es el esfuerzo de uno de esos contrastes, y tiene como objetivo identificar repercusiones socioambientales actuales de la organización de la vida humana en ciudades, tomando como base la ciudad de San Luis Potosí, México, para evidenciar sus costos y repercusiones, en el contexto histórico de problemáticas ambientales que estamos enfrentando a nivel global.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47750116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LatitudePub Date : 2023-08-30DOI: 10.55946/latitude.v2i18.232
Ricardo Acosta
{"title":"PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE EL NIVEL DE INGLÉS Y LA PRUEBA DE ADMISIÓN A UNA LICENCIATURA EN INGLÉS","authors":"Ricardo Acosta","doi":"10.55946/latitude.v2i18.232","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.232","url":null,"abstract":"Ante la alta demanda existente de personas que desean realizar estudios universitarios con énfasis en inglés y al ser la Universidad de Panamá uno de los principales centros de educación superior donde se forman profesionales expertos en la lingüística y la literatura del idioma inglés, se hace necesaria la revisión constante de temas que impactan la calidad de los programas ofrecidos. En torno a dichos temas surgen preguntas sobre cómo los profesores de las asignaturas en inglés de primer año del programa de Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés del campus central de la Universidad de Panamá perciben el nivel de inglés con que los estudiantes del campus central ingresan a la Licenciatura, si dicho nivel es el adecuado para cursar con éxito el plan de estudios de dicha licenciatura, y si hay formas de mejorar la prueba de conocimientos de inglés de admisión para que solo ingresen a la carrera quienes tienen el nivel de inglés que se ajusta al currículo actual. Para ayudar a responder tales preguntas se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo que, como instrumento de recolección de datos, utilizó una encuesta electrónica compuesta de catorce preguntas cerradas (con respuestas específicas de opción múltiple) y una pregunta abierta final en la que se invitaba a los encuestados a expresar libremente sus comentarios y observaciones sobre si hay algo que se deba hacer en lo concerniente al currículo y/o al nivel de inglés de ingreso de los estudiantes a la carrera de Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés. A través de los resultados de la encuesta se pudo confirmar que los docentes encuestados consideran que el nivel de inglés de quienes ingresaron a la licenciatura en el 2022 debió estar más cerca del intermedio de inglés de ingreso para el que fue diseñada la carrera y que se deben hacer cambios en la prueba de admisión.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47960514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"GESTIÓN DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL: CÓMO ATRAER, RETENER Y POTENCIAR PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI","authors":"Mireya Soledad BRITO ALBUJA, Narciza de Jesús OROZCO BUELE, Édgar Mauricio TOSCANO ACHOTE","doi":"10.55946/latitude.v2i18.228","DOIUrl":"https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.228","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito resaltar la importancia de la gestión del talento en la educación digital, mismo que implica identificar y atraer a profesionales altamente capacitados que posean las habilidades digitales necesarias para adaptarse y sobresalir en este entorno. Las instituciones educativas deben desarrollar estrategias efectivas para atraer a estos talentos, que van desde la creación de una marca empleadora atractiva hasta la implementación de procesos de selección y reclutamiento innovadores. Una vez que los profesionales talentosos se han unido a la organización educativa, es fundamental implementar prácticas de retención efectivas. La retención del talento digital implica crear un entorno de trabajo favorable que promueva el crecimiento profesional y personal, el equilibrio entre el trabajo y la vida, y la satisfacción laboral. Además, se deben ofrecer oportunidades de desarrollo y capacitación continua para mantener a los profesionales actualizados en habilidades digitales relevantes. La potenciación del talento en la educación digital implica brindar a los profesionales las herramientas y recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial, esto implica el desarrollo de habilidades digitales, como el dominio de herramientas tecnológicas educativas, la competencia en el uso de plataformas de aprendizaje en línea y la capacidad para fomentar la participación y la colaboración en entornos digitales. El talento digital en la educación del siglo XXI es un recurso valioso que puede impulsar la innovación y la calidad educativa. La gestión efectiva de este talento implica reconocer y valorar las habilidades digitales y promover una cultura de aprendizaje continuo. Además, el liderazgo educativo desempeña un papel fundamental en la motivación y empoderamiento del talento digital, brindando un ambiente que fomente la creatividad, la autonomía y la colaboración. La gestión efectiva del talento digital es esencial para asegurar la calidad y el éxito de la educación en la era digital.","PeriodicalId":31098,"journal":{"name":"Latitude","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48218583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}