{"title":"Arquitecturas de las contingencias","authors":"E. Farruggia","doi":"10.18861/ANIA.2018.8.2863","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2018.8.2863","url":null,"abstract":"No alcanza con ser parte del presente para acreditar las cualidades que caracterizan este tiempo, al menos en sus versiones más relevantes y transformadoras. La prueba de ello, es que muchos proyectistas de Arquitectura, evitan las tensiones actuales y actúan anclados a permanencias e invariables que sobreviven gracias a la repetición, la regularidad y discreción de sus ofertas. En este escrito se habrá evidenciado nuestra interpretación de ciertas arquitecturas contemporáneas, operadas por arquitectos sudamericanos dispersos por los ciudades de este continente, interesados en salir de la especulación visual y sostener expectativas en la recepción conceptual y sensorial de sus obras, menos aplicados en fijar principios y definiciones y más ocupados en avanzar actuaciones y argumentos.Por lo tanto, para moverse hacia lo contemporáneo es necesario el movimiento, o el desplazamiento hacia otros lugares, topografías las llama Ignasí de Sola Morales, es decir, hacia otros ámbitos alternativos de procedimientos teóricos-prácticos. En este escrito trataremos de aproximar el proyecto de algunas de las arquitecturas actuales de Sudamérica caracterizadas por sus cualidades materiales, objeto de nuestras indagaciones, a las prácticas artísticas actuales. Se trata de múltiples actuaciones simultáneas que a modo de mosaico emergen en el suelo sudamericano y, como acontecimientos, sacuden la regularidad de las producciones mayormente discreta de esta disciplina.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116738995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Boulevard olímpico: el graffiti como práctica cultural de la ciudad","authors":"Aline De Souza Oliveira","doi":"10.18861/ANIA.2018.8.2865","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2018.8.2865","url":null,"abstract":"El presente texto trata de la práctica cultural del graffiti en iniciativas institucionales de restructuración urbana. Presentamos como caso de estudio el Boulevard Olímpico, localizado en la zona portuaria de Río de Janeiro, abierto al público con la inauguración de los Juegos Olímpicos Río 2016. Después de ser revitalizada, la región portuaria tuvo sus usos y funciones resignificadas, tornándose un polo innovador en la producción de graffiti y murales, asumiendo la forma de una galería de arte a cielo abierto. El objetivo de este artículo es abrir un debate reflexivo sobre el interés de las iniciativas institucionales de reestructuración urbana por la práctica cultural del graffiti y comprender las funciones que ésta cumple para las instituciones.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131332228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis vivencial de la interacción educativa para la determinación de condiciones espaciales de aula en Uruguay","authors":"Paula Cardellino","doi":"10.18861/ania.2018.8.2862","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2018.8.2862","url":null,"abstract":"La arquitectura educacional es un soporte crucial para lograr educación de calidad. Sin embargo, su diseño actual presenta una uniformidad formal basada en condiciones constructivas de hace un siglo con escasas referencias a cambios sociales y particularidades funcionales. Esto es notorio en el espacio de aula donde forma y dimensión son parámetros incuestionables por parte de los responsables de su diseño como por aquellos que lo usan. Este artículo presenta una metodología de análisis vivencial aplicada al aula escolar para diagnosticar la relación alumno - maestro que permita determinar características arquitectónicas que contribuyan a una mejor interacción. En aulas uruguayas se analizan: información fotográfica obtenida in situ, registros video-fotográficos, y entrevistas con maestras. Las conclusiones señalan que este corpus metodológico permite cuantificar variaciones perceptivas según relaciones de proporción y distribución espacial. Se enfatiza también la necesidad de integrar registros perceptivos al diseño arquitectónico para asegurar la calidad de las relaciones.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129192058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tradición moderna e identidad. La arquitectura uruguaya en la segunda mitad del siglo XX","authors":"P. Frontini","doi":"10.18861/ANIA.2018.8.2860","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2018.8.2860","url":null,"abstract":"América Latina es la región en la cual, por primera vez en la historia de la arquitectura occidental, un sistema normativo de ordenación del medio físico —de máxima trascendencia como el moderno— tiene una segunda oportunidad de desarrollo, una vez agotado su recorrido dentro de su lugar de origen.Esta constatación nos conduce a intentar comprender el proceso de síntesis transcultural que se produce mediante la adaptación de ciertas bases filosóficas, organizativas y estéticas a una realidad sustancialmente diferente a la que existía en donde fueron concebidos.Dentro de algunas circunstancias más generales, que se intentan fundamentar de forma sucinta en el texto, se pueden observar ciertas constantes que van pautando el desarrollo de la práctica del proyecto y la producción de arquitectura moderna en el Uruguay de la segunda mitad del siglo XX. Evitando la pretensión de hacer un inventario cerrado o definitivo, parece pertinente intentar definir y sistematizar algunos principios que se reiteran, aunque en sus más diversas expresiones, tanto en la práctica arquitectónica como en los discursos de quienes han definido el perfil de los mejores ámbitos urbanos del país","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131066652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"C. Nóbile","doi":"10.18861/ania.2017.7.0.2845","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2017.7.0.2845","url":null,"abstract":"Tenemos el agrado de presentar el séptimo número de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación de carácter anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay. En esta edición nos acompañan investigadores nacionales e internacionales. Ms. Lucas Longoni indaga sobre la producción de la vivienda social en Argentina a través de la obra de STAFF. Ms. Carla Urbina desarrolla el paisaje como experiencia de transformación cultural. Por su parte Ms. Mariana Rodríguez Orte analiza el jardín botánico como imagen de la artificialidad y heterotopía de la ciudad contemporánea. Y finalmente Ms. Valentina Vincent aborda la relación existente entre la movilidad y las características físicas de la ciudad haciendo hincapié en el caso de Montevideo.Asimismo, continúa la difusión de trabajos correspondientes a egresados recientes de la Facultad de Arquitectura en una reformulación en formato artículo de su memoria final de carrera. Contamos en este número con la participación del arquitecto Emiliano Rodríguez investigando sobre el fenómeno de la Diagramanía y su pertinencia en la producción arquitectónica contemporánea. A su vez, las arquitectas Victoria Fernández y María José Palomino trabajan en la presencia de la arquitectura moderna latinoamericana en la historiografía internacional.El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123443400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Forma urbana y movilidad sustentable: reflexiones sobre Montevideo.","authors":"V. Vincent","doi":"10.18861/ANIA.2017.7.2851","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2017.7.2851","url":null,"abstract":"El siguiente artículo plantea reflexiones sobre la relación entre las características de la forma física de la ciudad y la movilidad. La movilidad sustentable (aquella que prioriza los modos activos y el transporte colectivo) tiene un rol prioritario en el futuro de la planificación urbana. En la literatura, se ha estudiado ampliamente la relación entre la forma urbana y la movilidad. Varios autores plantean cuáles son las variables de la forma urbana que impactan en la movilidad, y qué se puede hacer a través del diseño para fomentar una movilidad sustentable. También se ha evaluado la importancia de tener en cuenta los factores actitudinales y cómo, si es posible, redireccionar los comportamientos de los ciudadanos hacia tendencias sustentables. Por medio del caso de Montevideo, se ejemplificará la relación de las características físicas de la ciudad con la movilidad. A su vez, se analizarán los objetivos y estrategias que plantean los planes desarrollados por el gobierno municipal con respecto al desarrollo urbano y movilidad, y se realizarán reflexiones en base a la literatura planteada","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129823166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"C. Nóbile","doi":"10.18861/ania.2017.7.2845","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2017.7.2845","url":null,"abstract":"Tenemos el agrado de presentar el séptimo número de Anales de Investigación en Arquitectura, una publicación de carácter anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay. En esta edición nos acompañan investigadores nacionales e internacionales. Ms. Lucas Longoni indaga sobre la producción de la vivienda social en Argentina a través de la obra de STAFF. Ms. Carla Urbina desarrolla el paisaje como experiencia de transformación cultural. Por su parte Ms. Mariana Rodríguez Orte analiza el jardín botánico como imagen de la artificialidad y heterotopía de la ciudad contemporánea. Y finalmente Ms. Valentina Vincent aborda la relación existente entre la movilidad y las características físicas de la ciudad haciendo hincapié en el caso de Montevideo.Asimismo, continúa la difusión de trabajos correspondientes a egresados recientes de la Facultad de Arquitectura en una reformulación en formato artículo de su memoria final de carrera. Contamos en este número con la participación del arquitecto Emiliano Rodríguez investigando sobre el fenómeno de la Diagramanía y su pertinencia en la producción arquitectónica contemporánea. A su vez, las arquitectas Victoria Fernández y María José Palomino trabajan en la presencia de la arquitectura moderna latinoamericana en la historiografía internacional.El Consejo Editorial y la Dirección reiteran su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133914720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Atlas breve de la vida y asociaciones empáticas, hacia el paisaje-escuela","authors":"Carla Urbina","doi":"10.18861/ANIA.2017.7.2849","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2017.7.2849","url":null,"abstract":"“Atlas breve de la vida, hacia el paisaje-escuela” una raicilla, que dejará emerger los autores guía para la revisión teórico-práctica de la investigación: “El paisaje como experiencia de transformación cultural. Paisaje escuela y campus universitario”. Se basa en: Atlas Mnemosine (Warburg), Rizomas (Delleuze & Guattari), Tiempo (Hawking) y en Nebulosas (Berenstein y Da Silva). Pretende mostrar al hommo sapiens como especie, parte integral e indivisible del paisaje, con aportes culturales (positivos o negativos). Como seres con conciencia podemos afirmar que “Somos paisaje”, y por tanto buscamos explorar y colectar medios para minimizar la degradación del paisaje, que sería nuestra propia degradación.Ese habitar de Heidegger, en el que estamos incluidos, podría también referirse a las relaciones de afecto con ese espacio construido, habitado, en la “topofilia” de Gastón Bachelard. La topofilia como espacio vivido, imaginado, defendido, amado. Porque ser te hace cuidar, al preservar o regenerar el paisaje se está cuidando el propio ser. El habitar de Heidegger, el proteger de Burle Marx y Stoneman Douglas, el accionar de Beauvior, el vivir de Thoureau, el aprender por la experiencia de Dewey y desde el placer de Epicuro; son experiencias que se asocian en el “Atlas breve de la vida”. En él encontramos paralelismos en descubrimientos, estudios, transversalidades de ideas, en fin, nuestra vida es todo un enmarañado de raíces que se entrecruzan y comunican entre sí, como lo hacen los árboles","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121995175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jardín botánico, heterotopía y ciudad","authors":"Mariana Rodríguez Orte","doi":"10.18861/ania.2017.7.0.2850","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2017.7.0.2850","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza el fenómeno de los jardines botánicos a la luz de las reflexiones acerca de heterotopía que hace Michel Foucault, y lo contrapone con fenómenos de la ciudad contemporánea. Se expone la dualidad en la que la existencia del jardín botánico como paisaje artificial escondería la verdadera artificialidad y heteropía de la ciudad en su conjunto. Para eso, se reflexiona acerca de los jardines botánicos como imagen reflejada de la realidad y como la recreación yuxtapuesta de realidades descontextualizadas y deslocalizadas. La ciudad contemporánea es vista de forma análoga al jardín botánico, bajo la premisa de hiperrealidad de Baudrillard, donde se conjugan contradicciones y realidades aumentadas, y donde se exponen cuestionamientos acerca de las verdades preestamblecidas y envasadas","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114116844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"STAFF. Discursos y producción de vivienda en la Argentina desarrollista","authors":"Lucas Longoni","doi":"10.18861/ANIA.2017.7.2846","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2017.7.2846","url":null,"abstract":"A mediados de los años sesenta, el problema del acceso a la vivienda en la Argentina fue canalizado a través de distintas iniciativas estatales dentro del pensamiento desarrollista, favoreciendo el agrupamiento entre profesionales autónomos como así también la concentración de estudios ligados a empresas constructoras. Las nuevas condiciones diversificaron las respuestas del profesional a los encargos recibidos desde el estado.En ese contexto, el surgimiento del estudio STAFF (Goldemberg, Bielus y Wainstein Krasuk), que resultará el más prolífico del periodo en producción de vivienda social, posicionó, desde su adhesión a la sociología urbana, el discurso teórico de las prácticas sociales y los aspectos motivacionales de los destinatarios como matriz de elaboración proyectual, relegando a un último plano el diseño urbano. no obstante, una aproximación a la obra de la oficina revela patrones formales que invariablemente se replican, contradiciendo sus proposiciones discursivas.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128843922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}