{"title":"El Urnario Municipal de Montevideo","authors":"Mary Mendez","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3306","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3306","url":null,"abstract":"El urnario municipal número 2 fue proyectado durante el año 1959, en las oficinas municipales, por Nelson Bayardo y José Pedro Tizze para albergar urnas funerarias. La arriesgada y potente estructura de hormigón armado expuesto se construyó entre 1960 y 1961 en el Cementerio del Norte. El edificio se instaló cercano a un lago natural formado por una vertiente del arroyo Miguelete, aislado en el paisaje pintoresco que resultó de la expansión del parque, trazado por Luis Crespi a comienzos de los años 50. Apenas concluida la obra, el escultor Edwin Studer realizó el gran mural que cubre toda la superficie del muro orientado al norte, en el patio interno.\u0000Los valores que la obra detenta fueron presentados en diversas publicaciones locales y extranjeras. En este artículo se exploran las argumentaciones realizadas sobre el edificio publicadas en medios de prensa, libros y revistas. Se han considerado aquellos textos y notas que aportan puntos de vista significativos, ofrecen interpretaciones y que utilizan imágenes para apoyar los argumentos.\u0000La intención es revisar aquellos relatos que lograron instalar este edificio como una pieza insoslayable, en primer lugar, para comprender la arquitectura realizada en Uruguay. Ubicado junto a las obras de ladrillo de Eladio Dieste y Mario Payssé Reyes, el urnario completa la trilogía canónica local ofreciéndose como contrapunto por su material. Los escritos cumplieron una tarea aún más importante, reconocer la obra como un ejemplo clave de la llamada red brutalista de América Latina. El análisis historiográfico cumple una tercera función, establecer un punto de partida para nuevos estudios.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115578803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El vínculo recíproco entre el diseño de los espacios públicos y las formas de apropiación en Rosario, Argentina (2000-2020)","authors":"Daiana Zamler","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3297","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3297","url":null,"abstract":"En las últimas décadas se generalizó la reproducción y renovación de los espacios públicos. Por un lado, como antídoto ante problemas de la vida urbana, y por el otro, para posicionar a las ciudades dentro de un ranking competitivo que persigue lógicas capitalistas globales. Casi veinte años más tarde, se empezó a estudiar la significación de estos espacios para la población. Se demostró que existe una relación recíproca persona-espacio, cargada de percepciones subjetivas y vínculos afectivos que impactan en el bienestar. Se asumió que las cualidades físicas del lugar inciden en la construcción de esos lazos y, por lo tanto, el diseño juega un rol determinante. Entretanto, la transformación urbana de Rosario desde el 2000 tuvo su eje en la renovación y reproducción de sus espacios públicos. Por la preponderancia que alcanzó esta reforma, se seleccionaron dos parques de la costa central, para indagarlos a través de una metodología mixta que permitió investigar la calidad física, de uso y las formas de apego-apropiación. La exploración se hizo a través de un trabajo de campo, encuestas y triangulación de observaciones directas, relevamientos gráficos, fotografías y los resultados de los cuestionarios. En ambos parques se observaron vínculos positivos por parte de los habitantes, sin embargo, el análisis profundo de los resultados demostró cuestiones proyectuales que afectan esos lazos. Por todo lo dicho, es posible replicar este tipo de evaluación a otros casos dentro o fuera de Argentina. Asimismo, es fundamental reflexionar sobre las lógicas de diseño que promuevan el bienestar en la vida urbana actual.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122034465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Cappellari de Rezende, Maria Angela Pereira de Castro e Silva Bortolucci
{"title":"La influencia del ferrocarril y la estación central en la transformación del paisaje urbano de São José do Rio Pardo/SP-Brasil","authors":"Natalia Cappellari de Rezende, Maria Angela Pereira de Castro e Silva Bortolucci","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3293","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3293","url":null,"abstract":"O presente trabalho apresenta a modernização provocada pela ferrovia na constituição da paisagem urbana entre o final do século XIX e início do século XX, considerando como recorte a cidade de São José do Rio Pardo, localizada no nordeste do estado de São Paulo, Brasil. As análises se baseiam no pressuposto de que foi decisiva a influência exercida pela instalação da estrutura ferroviária que, como parte de uma obra dinâmica, se destacou na construção e configuração do espaço urbano rio-pardense. Para tanto, este artigo contextualiza e caracteriza as propriedades materiais da Estação Central, enfatizando sua influência na conformação da paisagem. Diversas fontes primárias foram utilizadas neste estudo, como relatórios da Companhia Ferroviária Mogiana, projetos de construção, plano de registro, notícias e um vasto acervo iconográfico. O referencial teórico é constituído pelas contribuições de Santos (2004, 2012), especialmente sobre os conceitos de paisagem e rugosidade.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114716879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omayra Rivera Crespo, María Helena Luengo De Arreaza
{"title":"Espacio público y pandemia","authors":"Omayra Rivera Crespo, María Helena Luengo De Arreaza","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3298","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3298","url":null,"abstract":"Ante el reto que enfrentan las ciudades debido al COVID-19 y sus variantes es fundamental el reconocimiento del espacio público como entorno de esparcimiento necesario para la salud emocional y física de las personas. Considerando el desgaste anímico que puede causar el encierro para prevenir el contagio, en este artículo se presentan los resultados de una investigación orientada a generar una herramienta de evaluación del espacio público en relación con sus cualidades para responder a las necesidades de esparcimiento y recreación en todo momento, incluyendo las épocas de pandemia. En Puerto Rico existe una carencia de espacios públicos dotados con las facilidades necesarias para brindar los beneficios que se esperan de un espacio de uso común y garantizar la prevención y control de la dispersión del COVID-19. En esta investigación se realiza un análisis de los espacios públicos del distrito de Santurce (incluyendo los sectores de Condado y Miramar) en San Juan, Puerto Rico; con el fin de reconocer su capacidad de aportar a la salud física y emocional de las personas y al mismo tiempo responder a los retos que suponen las pandemias. Como resultado de esta investigación se propone un instrumento teórico - metodológico para evaluar los espacios públicos de Santurce en términos de sostenibilidad y capacidad de dar respuesta al reto que plantea la actual pandemia.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114200425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acervos de Arquitetura Moderna Brasileira (1945-1960)","authors":"J. Cavalcante","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3296","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3296","url":null,"abstract":"Este artigo está relacionado a necessidade de se conhecer os acervos de Arquitetura Moderna Brasileira – em fundos e coleções públicas – existente em órgãos e instituições no Brasil. O recorte temporal considera coleções constituídas por bens relativos às décadas de 1945 a 1960 e um recorte espacial voltado a uma sistematização dessas coleções e sua distribuição no território brasileiro. Os critérios de seleção dos órgãos e instituições foram pautados considerando a localização destes em estados que tiveram maior evidência e destaque no processo de modernização do Brasil no recorte temporal citado, portanto: Rio de Janeiro, São Paulo, Minas Gerais e Brasília. O objetivo é apresentar um mapeamento de órgãos e instituições públicas no Brasil e seus respectivos fu–ndos e coleções nos quais é possível encontrar material de pesquisa de Arquitetura Moderna Brasileira; um tema amplamente estudado que, no entanto, não possui os acervos a ele vinculados ainda devidamente mapeados. E através do levantamento de tais acervos visualizar a possibilidade futura de aprofundá-los e expandi-los, construindo uma base referencial com outros acervos ligados ao tema.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133733494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuando el aire se precipita en la arquitectura","authors":"L. Períes","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3290","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3290","url":null,"abstract":"La consideración del aire no solo se evidencia en la metáfora de levedad o inmaterialidad, también emerge en la arquitectura estereotómica, aquella que pone de manifiesto la gravedad. El aire aquí tiene interés desde su condición de ocluso, aquel contenido en masas edilicias sólidas. La estereotomía expresa la idea de aire ocluso, lo opuesto al aire libre del movimiento moderno, del espacio continúo resuelto con planos transparentes y delgadas envolventes. Este escrito expone estrategias proyectuales en torno a la configuración del espacio arquitectónico y desde la materialización del aire como recurso conformador del vacío. La posibilidad de invertir el volumen de materia que rodea al aire permite comprender la forma del vacío, analizarlo y diseñarlo. Se ensayan mecanismos alternativos a las prácticas proyectuales tradicionales y se prioriza la exploración en contacto directo con las materias para producir representaciones analógicas. El artículo deriva de la experiencia de enseñanza de la morfología arquitectónica desarrollada en el segundo nivel de la carrera Arquitectura, en la Universidad Nacional de Córdoba. Al mismo tiempo, la comunicación se destina a estudiantes como receptores principales y en clave de material didáctico para orientar nuevas experiencias.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121550138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación y contraste de lo ibérico en la iglesia Santiago de Curahuara de Carangas en Oruro (Bolivia)","authors":"Josefina Matas Musso","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3301","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3301","url":null,"abstract":"En este artículo se hablará de los contrastes y de las pervivencias con lo Ibérico en la iglesia Santiago de Curahuara de Carangas en Oruro (Bolivia), teniendo en cuenta que Ibérica fue nuestra colonización y que, como dice Marina Waisman “… no puede dejar de considerarse aquí la particular situación de la cultura española que durante varios siglos había logrado reunir en una compleja unidad los modos expresivos del mundo árabe y el cristiano, y que conservó esa admirable capacidad de pasar sin fracturas de uno a otro universo cultural, de uno a otro lenguaje artístico, hasta poco tiempo después del encuentro de las tierras americanas” (Waisman, 1993, p.90). \u0000Para ello se realiza la investigación histórica del templo, el análisis urbano, el análisis de la arquitectura, de sus referentes y de las cualidades arquitectónicas interiores para terminar con las conclusiones, donde se enumeran las relaciones o pervivencias y los contrastes.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117037057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnóstico energético en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina","authors":"Gabriela Giuliano, Matías Ortega, B. Garzón","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3253","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3253","url":null,"abstract":"Se exponen los resultados de un diagnóstico energético, realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. El objetivo es analizar los desempeños energéticos y realizar propuestas para una mayor eficiencia energética edilicia. La metodología consta de tres fases: 1) Relevamiento de datos, 2) Evaluación térmicoenergética y 3) Identificación y cálculo de medidas de mejoras de eficiencia energética de los edificios. El análisis evidencia un consumo eléctrico elevado, donde un 64% corresponde a refrescamiento de ambientes, el 22% a iluminación y 14% equipos varios. Posteriormente, se observa la disminución con la aplicación de un programa de sustentabilidad edilicia universitaria. A raíz de las mejoras propuestas, se concluye que el índice de eficiencia energética disminuye en un 17% en una primera etapa y se plantea que es posible llegar hasta un 38%, continuando con la implementación de mejoras mediante un plan de gestión integral para el ahorro y la eficiencia energética, con el fin de disminuir el impacto ambiental universitario.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133421751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Cecilia Villalobos González, Francisco José Martín del Campo Saray
{"title":"Valuación de inmuebles habitacionales con mercado inmobiliario poco dinámico","authors":"Ana Cecilia Villalobos González, Francisco José Martín del Campo Saray","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3243","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3243","url":null,"abstract":"En una economía de mercado, el valor de los bienes lo determina el equilibrio entre la oferta y la demanda. La actividad profesional de la valuación se torna complicada en los centros de población pequeños, fundamentalmente la aplicación del Enfoque de Mercado, dado que su principio básico es la comparación y homologación con otros inmuebles con características iguales o similares. El objetivo de este trabajo fue proponer una herramienta auxiliar en el proceso de valuación de inmuebles habitacionales para localidades con mercado poco dinámico mediante el uso de factores de preferencia medidos para la obtención del Valor de Mercado. El caso de estudio fue Encarnación de Díaz, Jalisco, México; y se utilizó una metodología descriptiva y analítica, puesto que se tomaron en cuenta los métodos tradicionales de valuación de bienes inmuebles (valor de costo de reposición o de reemplazo, capitalización de rentas, de comparación o de mercado), sin embargo, a este último método se proponen unas modificaciones para poder valorar inmuebles que no tengan comparables y que se encuentren en un mercado poco dinámico, como resultó en esta localidad. Para la recopilación de datos se utilizaron 90 cédulas de entrevista de acuerdo a consulta de bibliografía especializada, para obtener la información de la preferencia de inmuebles habitacionales por parte de los usuarios, los resultados del estudio demuestran que el primer lugar de las preferencias lo ocupó la variable de “seguridad en la zona” con el 37.39%, asimismo, fueron más importantes las cualidades externas de las viviendas “seguridad en la zona, disponibilidad de servicios, imagen urbana y cercanía al centro de la ciudad”. Quedó de manifiesto, que, en el proceso de valuación de bienes inmuebles bajo el Enfoque de Mercado, el punto crítico es la obtención de la información cuando las condiciones socio-económicas del lugar donde se ubica geográficamente el inmueble son de un mercado inmobiliario bajo o poco dinámico. La propuesta para la obtención del factor de preferencia (percepción de los valores) se cumplió y es operable, así como el proceso para la obtención del valor de mercado, pero apegado estrictamente a lo que se sugiere en la investigación realizada.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114787576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intervenir en el patrimonio arquitectónico hacia su accesibilidad universal","authors":"Estefanía Slavin, Lorena Marina Sánchez","doi":"10.18861/ania.2022.12.2.3249","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3249","url":null,"abstract":"La accesibilidad al patrimonio arquitectónico y urbano, comprendida en el marco de los Derechos Humanos, constituye un campo en donde las intervenciones materiales resultan de singular importancia para promover el disfrute de los bienes por parte de toda la sociedad. En este sentido, aquellos afectados con funciones culturales, en particular las edificaciones patrimoniales surgidas en otros tiempos sociales y tecnológicos, suelen requerir modificaciones específicas para lograr su acceso universal. Por ello, resulta de interés reflexionar sobre los desafíos que este tipo de legados presentan en Mar del Plata. En esta dinámica ciudad costera, las definiciones adoptadas en la intersección del patrimonio y la accesibilidad, exhiben tensiones que requieren ser analizadas. Mediante una investigación principalmente cualitativa, con el aporte de fuentes primarias y secundarias enlazadas, en el presente artículo se indaga la interrelación planteada para reconocer problemas, reflexionar sobre sus causas y, así, comenzar a posibilitar respuestas para optimizar el tratamiento de la accesibilidad a los bienes locales con usos culturales. De esta forma se esperan iluminar nuevos caminos en el marco marplatense y, en paralelo, en otras urbes con similares conflictos irresueltos.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133919815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}