{"title":"Patrón de distribución espacial de Polylepis rugulosa Bitter (queñoa) en diferentes exposiciones de ladera, Tacna (Perú)","authors":"Ángel Canales-Gutiérrez, Ivon Rocio Gutierrez-Flores","doi":"10.22386/ca.v9i1.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.321","url":null,"abstract":"Son pocos los estudios de distribución espacial de los bosques de queñoa que consideren diferentes condiciones ambientales, a pesar de ser ecosistemas amenazados por diversas actividades antrópicas. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el patrón de distribución espacial de Polylepis rugulosa bajo diferentes exposiciones de ladera en la localidad de Ticaco de la región Tacna (Perú), para contribuir con información para la conservación de este tipo de vegetación. La evaluación se realizó en laderas Este y Oeste, en 56 parcelas de 10 x 10 m (100 m2) distribuidas aleatoriamente, dentro de las cuales se contabilizaron los individuos adultos de la especie. En ambas laderas, el patrón de distribución fue contagiosa, siendo más acentuada en la ladera de exposición Oeste (Índice de dispersión = 5,4). La densidad poblacional fue mayor en la ladera de exposición Oeste con 20,92 individuos en 0,01 ha, mientras que en la ladera de exposición Este se registraron 8,35 individuos en 0,01 ha. En el área de estudio el patrón de distribución de P. rugulosa se explica principalmente por las condiciones ambientales y tipo de regeneración predominante. Por tanto, el patrón de distribución espacial de P. rugulosa, resultó ser contagiosa en ambas laderas de la quebrada Queñoa en la región Tacna.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44743152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Freitas Alvarado, Ricardo Bardales Lozano, Mario PINEDO PANDURO, Dennis DEL CASTILLO TORRES, Arístides Vásquez Vásques
{"title":"Factores climáticos, fenología reproductiva y biometría de Mauritia flexuosa (aguaje) en plantaciones forestales de la Amazonía peruana","authors":"Luis Freitas Alvarado, Ricardo Bardales Lozano, Mario PINEDO PANDURO, Dennis DEL CASTILLO TORRES, Arístides Vásquez Vásques","doi":"10.22386/ca.v9i1.317","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.317","url":null,"abstract":"El comportamiento fenológico de las plantas se relaciona con los factores climáticos, por lo cual el objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de la fenología reproductiva de Mauritia flexuosa y la influencia de los factores climáticos en la producción y los parámetros biométricos del fruto. Durante 10 años se realizaron mediciones biométricas de los frutos, se registraron fechas de la aparición de espádices, antesis, aparición y maduración de frutos; los cuales fueron correlacionados con precipitación y temperatura. La aparición de espádices y frutos presentaron una correlación positiva con la precipitación, temperatura mínima y media; pero fue negativa con la temperatura máxima. La maduración de frutos y antesis masculina presentaron una correlación positiva con la precipitación. La variable peso de racimos se incrementó notablemente en los años 2016 y 2017, a los 14-15 años de edad de la plantación. El porcentaje del mesocarpo alcanzó promedios de 24,6% en el año 2015 y 24,9% el 2016. El estudio de la fenología y de las características biométricas de los frutos contribuye a entender el comportamiento y a sentar las bases para emprender acciones para el manejo y conservación de esta importante especie.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48299263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexis M. Burga-Cieza, Jans Burga Cieza, Sebastián Iglesias-Osores, Víctor William Alcalde-Alfaro, Gustavo Martínez-Sovero, Luis Dávila-Estela, Jim J. Villena-Velásquez
{"title":"Estructura, diversidad y endemismo de la flora del relicto Los Lanches del bosque montano Las Palmas, Cajamarca, Perú","authors":"Alexis M. Burga-Cieza, Jans Burga Cieza, Sebastián Iglesias-Osores, Víctor William Alcalde-Alfaro, Gustavo Martínez-Sovero, Luis Dávila-Estela, Jim J. Villena-Velásquez","doi":"10.22386/ca.v9i1.319","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.319","url":null,"abstract":"Los bosques montanos albergan especies endémicas valiosas, a pesar que no se conoce a detalle su diversidad. Siendo el objetivo caracterizar la estructura, diversidad y endemismo del relicto Los Lanches del bosque montano Las Palmas distrito de Conchan, Chota, Cajamarca, Perú. Se evaluaron siete parcelas de 1 000 m2 para el estrato arbóreo y en parcelas de 100 m2 y 25 m2 para la regeneración natural. La distribución horizontal refleja una “J” invertida. Weinmannia elliptica (16,63 %) y Hedysomum scabrum (10,27 %) presentaron índices de valor de importancia altos. El 20 % de especies persisten en los tres estratos. De la regeneración natural las especies más importantes son Hedyosmum scabrum (27,79 %) y Palicourea amethystina (14,77 %). Las especies con alto valor de importancia ampliado Hedyosmum scabrum (19,24 %) y Weinmannia elliptica (11,44 %). Las familias más abundantes fueron Lauraceae con cuatro especies, y tres especies la Myrtaceae y Melastomataceae. Se obtuvo un coeficiente de mezcla de 0,033, el índice de Simpson (0,89) indicó alta diversidad, al igual que el índice Shannon-Wiener (2,68). La Brachyotum coronatum y Cyathea caracasana, se encuentran en estado vulnerable. La Axinaea nitida en estado de preocupación menor y la Ocotea jumbillensis en peligro.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42442529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo Martínez-Sovero, Sebastián Iglesias-Osores, Pacífico Muñoz-Chavarry, Alejandro Seminario-Cunya, Denisse Alva-Mendoza, Jim J. Villena-Velásquez
{"title":"Diversidad y estructura de Sapotaceae en bosques amazónicos de Madre de Dios, Perú","authors":"Gustavo Martínez-Sovero, Sebastián Iglesias-Osores, Pacífico Muñoz-Chavarry, Alejandro Seminario-Cunya, Denisse Alva-Mendoza, Jim J. Villena-Velásquez","doi":"10.22386/ca.v9i1.320","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.320","url":null,"abstract":"La diversidad y estructura de los bosques miden los recursos y su abundancia en una zona geográfica, los bosques de Sapotaceae son importantes, por servir de alimento a la fauna que la habita. El estudio precisa conocer la diversidad y estructura de la familia Sapotaceae en el Sureste de la Amazonía peruana, Madre de Dios, Perú. El estudio se realizó en tres zonas: la boca del Río Los Amigos, el puesto de control Malinowski en la Reserva Nacional Tambopata y el Centro de Investigación Tambopata. Se evaluó la totalidad de especies de Sapotaceae, siguiendo como transecto la trayectoria de las trochas de las tres zonas de estudio. El género Pouteria presentó la mayor riqueza con tres especies (62,80 %) en las tres zonas de estudio. Seguido de Micropholis con dos especies (11,37 %) y los géneros Manilkara y Ecclinusa con una especie cada una (19,91%). Pouteria tiene mayor frecuencia en las zonas de estudio (34,89 %). Mientras que Micropholis guyanensis evidencia un alto potencial maderable (7,36 m3) sobre el resto de las especies.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42723089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Armando Garcia Solsol, Gino Anthony TUESTA COMETIVOS, Freddy Robert Ferreyra Vela, Luis Alfonso Bernuy Pinedo, Juan Díaz Alván
{"title":"Registros documentados del Chirigüe Azafranado (Sicalis flaveola Linnaeus, 1766; Aves: Thraupidae) en Loreto, Perú","authors":"Luis Armando Garcia Solsol, Gino Anthony TUESTA COMETIVOS, Freddy Robert Ferreyra Vela, Luis Alfonso Bernuy Pinedo, Juan Díaz Alván","doi":"10.22386/ca.v9i1.325","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.325","url":null,"abstract":"El Chirigüe Azafranado (Sicalis flaveola) es una especie bastante común en la parte Noroeste, costa del Perú y frecuente en algunas ciudades. Documentamos la presencia de S. flaveola en el departamento Loreto, con lo cual se amplía su distribución en Perú, adicionalmente se proporciona algunos datos sobre su comportamiento, número de individuos y residencia.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42724727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo Martínez-Sovero, Sebastián Iglesias-Osores, Jim J. Villena-Velásquez, Milagros Alva-Mendoza
{"title":"Fenología de Sapotaceae en la cuenca del río Madre de Dios, Perú","authors":"Gustavo Martínez-Sovero, Sebastián Iglesias-Osores, Jim J. Villena-Velásquez, Milagros Alva-Mendoza","doi":"10.22386/ca.v9i1.318","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.318","url":null,"abstract":"La fenología estudia los eventos periódicos en el ciclo biológico de la vida y cómo estos son afectados por cambios estacionales en el clima y es necesario conocer este proceso en Madre de Dios; por lo cual, el objetivo del estudio fue describir la fenología reproductiva de Sapotaceae de la cuenca del río Madre de Dios, Perú. Se evaluó la fenología mensualmente a 72 individuos agrupados en tres géneros de Sapotaceae entre enero y a gosto del 2007. Los resultados obtenidos demuestran que el género Pouteria presentó uniformidad en las fenofases productivas de botón, flor y fruto verde, con intervalos entre cuatro y cinco (60 - 100 %). La fenofase de producción más baja fue para Manilkara, pero superior a Micropholis con valor de dos, siendo desuniforme para Manilkara y Micropholis. Las especies monitoreadas no presentaron cambios en el follaje. La familia Sapotaceae inicia el periodo reproductivo a fines de la estación húmeda (marzo) y fines de la estación seca (agosto). Los picos elevados para botón y flor fueron entre marzo y mayo con valores fenológicos hasta cinco; para fruto verde el pico más alto se dio entre julio (61 - 80 %). La producción de fruto maduro está por debajo del resto de fenofases con valores de hasta dos como máximo.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41693706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edwin Gustavo Estrada Araoz, Karl Herbert Huaypar Loayza, H. J. Mamani Uchasara, Libertad Velasquez Giersch, Néstor Antonio Gallegos Ramos
{"title":"La preocupación ambiental en estudiantes de educación superior de Madre de Dios, Perú","authors":"Edwin Gustavo Estrada Araoz, Karl Herbert Huaypar Loayza, H. J. Mamani Uchasara, Libertad Velasquez Giersch, Néstor Antonio Gallegos Ramos","doi":"10.22386/ca.v9i1.324","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.324","url":null,"abstract":"Muchas personas han incrementado su nivel de preocupación por el ambiente después de percibir los problemas ecológicos que enfrenta nuestro planeta y las consecuencias que provoca en nuestra sociedad. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la preocupación ambiental de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Nuestra Señora del Rosario de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo, descriptivo transversal. La muestra fue conformada por 151 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de Preocupación Ambiental, instrumento con adecuado nivel de confiabilidad y validez. Se determinó que los estudiantes se caracterizan por presentar una moderada preocupación ambiental y se halló que dicha variable se asociaba de manera significativa con algunas variables sociodemográficas y académicas como el sexo, el grupo etario, el año de estudio y el nivel socioeconómico. Se concluyó que es necesario considerar al componente medioambiental como eje transversal en las actividades académicas, articular aspectos teóricos y prácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje e involucrar a los actores educativos para que exista una mayor preocupación por el ambiente y una actitud favorable hacia su conservación.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43776914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. M. Álvarez Benaute, Sofonías Quino Tarazona, Liliana Vega -Jara
{"title":"Las podas de formación y su efecto en el rendimiento del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en Oxapampa, Pasco, Perú","authors":"L. M. Álvarez Benaute, Sofonías Quino Tarazona, Liliana Vega -Jara","doi":"10.22386/ca.v9i1.323","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.323","url":null,"abstract":"El sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) es una planta promisoria que requiere fortalecerse con prácticas agrícolas que garanticen una oferta futura de suficiente volumen en kilogramos por hectárea y calidad adecuada de semilla. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de las podas de formación sobre su rendimiento en el distrito Constitución, Provincia, Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 3 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron: (T1) poda con dos ramas, (T2) poda con tres ramas y (T0) control sin poda. Se utilizó el ecotipo pinto recondo. Con un distanciamiento de 3 x 2 m y soporte de tutores. Las podas de formación se realizaron a los 60 días de la instalación en campo. Los resultados muestran que con el Tratamiento T2 se obtuvo 633,89 kg. ha-1 en el primer año y 1901,67 kg. ha-1 al segundo año, superando estadísticamente a los demás tratamientos. Las podas con tres ramasfavorecen el desarrollo de la planta y el incremento del rendimiento en menor tiempo.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46902001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro E. PÉREZ-PEÑA, M. C. RAMOS-RODRÍGUEZ, N. Angulo-Pérez, Y. CABALLERO-DULCE, Harvey Kuinsy Jonathan DEL ÁGUILA CACHIQUE, María Soledad Riveros Montalván
{"title":"Sostenibilidad de la caza de mamíferos en tres territorios indígenas de la cuenca alta del Putumayo, Nororiente de la Amazonía peruana","authors":"Pedro E. PÉREZ-PEÑA, M. C. RAMOS-RODRÍGUEZ, N. Angulo-Pérez, Y. CABALLERO-DULCE, Harvey Kuinsy Jonathan DEL ÁGUILA CACHIQUE, María Soledad Riveros Montalván","doi":"10.22386/ca.v9i1.322","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.322","url":null,"abstract":"Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44710070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José PALACIOS-VEGA, Ricardo Zárate-Gómez, Manuel MARTÍN-BRAÑAS, Reynaldo Minaya-Vela
{"title":"Pérdida de bosque en zonas para la conservación y recuperación de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de la provincia Alto Amazonas, Loreto, Perú","authors":"Juan José PALACIOS-VEGA, Ricardo Zárate-Gómez, Manuel MARTÍN-BRAÑAS, Reynaldo Minaya-Vela","doi":"10.22386/ca.v9i1.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.316","url":null,"abstract":"En el año 2015 se aprobó la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la provincia Alto Amazonas (PAA) Loreto, Perú; para su gestión territorial adecuada. Sin embargo, la pérdida de cobertura boscosa sigue en aumento. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue analizar los patrones espaciales por la pérdida del bosque en la PAA en el periodo 2012-2019. Se calculó el índice de pérdida acumulada de bosque (IPB) y se analizaron los patrones espaciales originados por la pérdida del bosque mediante el índice de autocorrelación espacial local de Getis-Ord (G*). Se generaron mapas de distribución del IPB y se identificaron patrones de agrupamiento de puntos calientes y fríos desde una significancia p<0,05. La agrupación de puntos calientes se distribuye principalmente al sur de la PAA y los puntos fríos se distribuyen al centro y norte de la PAA. En zonas propuestas para la protección y conservación ecológica la pérdida del bosque se representa en patrones espaciales de puntos fríos, y en zonas para recuperación en patrones de puntos calientes. La presente información permite evidenciar un inadecuado uso de la información de la ZEE en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión del territorio.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43523055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}