Pedro E. PÉREZ-PEÑA, M. C. RAMOS-RODRÍGUEZ, N. Angulo-Pérez, Y. CABALLERO-DULCE, Harvey Kuinsy Jonathan DEL ÁGUILA CACHIQUE, María Soledad Riveros Montalván
{"title":"秘鲁亚马逊东北部上普图马约盆地三个土著领土狩猎哺乳动物的可持续性","authors":"Pedro E. PÉREZ-PEÑA, M. C. RAMOS-RODRÍGUEZ, N. Angulo-Pérez, Y. CABALLERO-DULCE, Harvey Kuinsy Jonathan DEL ÁGUILA CACHIQUE, María Soledad Riveros Montalván","doi":"10.22386/ca.v9i1.322","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.","PeriodicalId":30588,"journal":{"name":"Ciencia Amazonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sostenibilidad de la caza de mamíferos en tres territorios indígenas de la cuenca alta del Putumayo, Nororiente de la Amazonía peruana\",\"authors\":\"Pedro E. PÉREZ-PEÑA, M. C. RAMOS-RODRÍGUEZ, N. Angulo-Pérez, Y. CABALLERO-DULCE, Harvey Kuinsy Jonathan DEL ÁGUILA CACHIQUE, María Soledad Riveros Montalván\",\"doi\":\"10.22386/ca.v9i1.322\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.\",\"PeriodicalId\":30588,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia Amazonica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia Amazonica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.322\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Amazonica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.322","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Sostenibilidad de la caza de mamíferos en tres territorios indígenas de la cuenca alta del Putumayo, Nororiente de la Amazonía peruana
Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.