Taller de la HistoriaPub Date : 2021-09-28DOI: 10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3574
Aníbal Pacheco Salazar
{"title":"Mario Santiago Jiménez y Denisse de Jesús Cejudo Ramos (coords.), revisitando el movimiento estudiantil de 1968 : la historia contemporánea y del tiempo presente en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 166 páginas.","authors":"Aníbal Pacheco Salazar","doi":"10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3574","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3574","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Los libros que tienen por objetivo dar una explicación del movimiento estudiantil ocurrido en la Ciudad de México, a finales de 1968, son sumamente abundantes, sin embargo, un gran porcentaje de ellos fueron elaborados por periodistas o tienen tintes testimoniales; es por ello que los historiadores siguen explorando los archivos y reformulando las preguntas en torno a un fenómeno capital en la historia mexicana del siglo XX. Al cumplirse medio siglo de la “Masacre de Tlatelolco” como comúnmente se le ha denominado, los autores lanzan un reto al gremio para repensar las dimensiones del suceso antedicho y reflexionar sobre su unicidad, espontaneidad y, ante todo, su impacto en el desarrollo de la vida pública de la nación. En virtud de lo anterior, la obra dista de narrar minuciosamente los acontecimientos de forma cronológica, y mucho menos ofrece respuestas decisivas y determinantes, todo lo contrario. A pesar de que el epicentro de la discusión es el movimiento estudiantil, es éste un pretexto para elaborar nuevos cuestionamientos, reconocer actores inéditos, e identificar aquellos puntos de inflexión que han sido tradicionalmente considerados como parteaguas en la historia reciente del país.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41516438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-09-28DOI: 10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3564
Roger Pita Pico
{"title":"El ocaso del dominio español en Costa Firme y su vínculo político y económico con las posesiones aliadas en el Caribe, 1819-1823.","authors":"Roger Pita Pico","doi":"10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3564","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3564","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En el marco de la conmemoración del bicentenario de la Independencia de las naciones hispanoamericanas, el propósito de este artículo consiste en analizar el declive del antiguo régimen español en los dominios de Costa Firme y la complicada relación con las posesiones insulares aliadas en el Caribe en el intento por lograr respaldo político y ayuda económica en la fase final de la guerra y por ofrecer oportuna atención al ejército realista que de manera progresiva fue debilitándose tanto militar como anímicamente. Finalmente, desde España no se pudo brindar ayuda para evitar que aquellos últimos bastiones del régimen monárquico en Venezuela y Nueva Granada sucumbieran frente al avance de las armas republicanas, ni tampoco le fue posible auxiliar a la desbordada oleada de vecinos, funcionarios y militares emigrados que buscaron refugio inmediato en República Dominicana, Puerto Rico y Cuba. Prácticamente la metrópoli dejó esta alta responsabilidad de ayuda a los gobernantes de estas islas caribeñas en medio de un ambiente político signado por la amenaza y la tensión interna. En aras de la solidaridad que los identificaba como parte de un mismo imperio, las autoridades políticas y militares de estos dominios hispánicos insulares hicieron todo lo que estuvo a su alcance para afrontar esta situación y, ante la falta de recursos oficiales, recurrieron al apoyo solidario de hacendados, comerciantes y vecinos. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48416645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-09-28DOI: 10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3565
Emiliano Enrique Canto Mayén
{"title":"Esplendores y miserias de los novelistas hispanoamericanos : lecturas, sociabilidades y trayectorias (1830-1880).","authors":"Emiliano Enrique Canto Mayén","doi":"10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3565","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3565","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Los escritores hispanoamericanos que publicaron al menos una novela, entre 1830 y 1880, son estudiados en este artículo por medio de un análisis que contempla a sus países de origen, su sexo y la edad de publicación de su primera obra narrativa. Esta aproximación elabora un perfil general del novelista en esta región de habla castellana, justo al registrarse la implantación de este género narrativo en este vasto territorio recién independizado de España; se demuestra, además, que un rasgo compartido por los literatos analizados fue su fascinación ante la novela francesa producida en aquellos mismos años.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48134430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-09-28DOI: 10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3566
L. G. Gómez Castaño
{"title":"En busca del sol : viajes, islas paraísos, discursos sanitarios y distopías del trópico en el siglo XIX.","authors":"L. G. Gómez Castaño","doi":"10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3566","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3566","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000La necesidad de mejores fluctuaciones climáticas para pacientes afectados por condiciones respiratorias, generó en la Europa del siglo XIX una búsqueda de geografías de la salud que se evidenció con la creación de sitios de veraneo localizados en los países del sur del continente, pero que posteriormente los llevaría a moverse hacia el trópico, especialmente en unas islas localizadas en el punto medio entre el frio del norte y el calor del sur. Hubo también la intención de extender esos sitios saludables a algunas islas de Caribe, así como algunas ciudades de los Andes como Bogotá y Lima, pero sin los resultados esperados. Al final, el trópico se convertiría no solo en el espacio para la búsqueda de la salud, sino la geografía de las disputas imperiales. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44199468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-09-28DOI: 10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3570
Henry Huertas Arrieta
{"title":"Los cien años de Apolinar Díaz Callejas y sus caminos de agua del San Jorge y la Mojana.","authors":"Henry Huertas Arrieta","doi":"10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3570","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.1-2021-3570","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Las luchas sociales y políticas que inician con las reformas políticas de los gobiernos liberales en la década del treinta del siglo pasado, fueron caldo de cultivo de los acontecimientos que se van suceder durante los siguientes años del siglo XX en Colombia. Este artículo conmemora los cien años del nacimiento de Apolinar Díaz Callejas, intelectual y político del Caribe colombiano, a partir una reconstrucción histórica de su trasegar en la vida pública como activista sindical y político, y por supuesto, también de su obra. En el aspecto intelectual se resalta su periodo de formación política y de activista sindical y social. Y en la vida política se menciona el rol que desempeñó para implementación de la reforma agraria promulgada en la ley 135 de 1961, en el gobierno de Alberto Lleras Camargo, y que solo pudo concretarse en parte durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Todo, gracias al nombramiento de Apolinar en la gobernación de recién creado departamento de Sucre. De igual modo, se resalta las luchas de este intelectual como congresista en defensa de la reforma agraria y de ser vocero de las necesidades de los municipios del sur del departamento de Sucre, ubicados en las regiones del bajo río San Jorge y Mojana, regiones en ese entonces desconocidas para el país. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46910330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3202
Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz
{"title":"Artillería y cureñas del baluarte de Santiago, Veracruz. Una aproximación histórica al patrimonio militar de México","authors":"Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3202","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3202","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es realizar un estudio histórico detallado a partir de indicios arqueológicos surgidos en 2018, durante el proceso de restauración del Baluarte de Santiago en la ciudad mexicana de Veracruz. Las señas materiales en el sitio incitan a realizar preguntas desde la metodología histórica respecto a las diversas tipologías de cañones y soportes utilizados en esta defensa costera, no solo desde la descripción sino que pretende ahondar en sus mecanismos de adquisición estatal durante los variados regímenes políticos, desde el periodo virreinal hasta el México decimonónico. El fin último es entender a dichos instrumentos bélicos y sus cureñas como indicadores del proceso de construcción del Estado moderno y poner de relieve la importancia del patrimonio militar.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"53-79"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48087521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3208
Muriel Vanegas Beltrán, Adineth Vargas Hernández
{"title":"“Mompox. El Síndico Procurador, Francisco de la Bárcena Posada, pide sanción para los desmanes de los bogas, que hacen el tráfico fluvial del Magdalena, de Honda a la nominada villa, tocando en Zaragoza, Cáceres y otros puertos. Años de 1805”","authors":"Muriel Vanegas Beltrán, Adineth Vargas Hernández","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3208","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3208","url":null,"abstract":"Los bogas eran una grupo de trabajadores ligados a la historia del río Magdalena y sus afluentes. Este río era la arteria fluvial que vinculaba al mundo andino con los puertos del Caribe neogranadino y colombiano, y al mundo exterior con los mercados andinos. Objeto de la literatura,[1] de cuadros de costumbres,[2] de crónicas de viajeros nacionales y extranjeros,[3] de noticias de periódicos y de informes oficiales, tanto del período colonial como del siglo XIX, durante varios siglos el boga fue ese otro, el sujeto-objeto de las primeras relaciones que entablaron funcionarios, intelectuales y miembros de las elites con el mundo y las sociedades fluviales de los ríos y caños que comunicaban al interior andino con los puertos del Caribe neogranadino y a los extranjeros que se movilizaban por esos ríos con destino al interior del país. Y exceptuando a uno que otro viajero (por ejemplo el socialista utópico francés Elysee Reclus) las imágenes que se construyeron sobre sus labores y sus comportamientos para nada favorecen a los bogas, a tal punto, que, hasta hace pocos años, en Barranquilla, principal puerto fluvial sobre el río Magdalena y epicentro de la navegación fluvial (tanto impelida por fuerza humana como por máquinas de vapor), era usual que para calificar a una persona por sus malos hábitos (vocabulario, además, formas en la mesa, etc.) se le dijera, “pareces un boga”.[4] El término fue cayendo en desuso, hasta el punto que el padre Pedro María Revollo no lo incluyó en su diccionario de Costeñismos Colombianos, publicado en 1940.[1] David Peñas Galindo (prólogo y compilación), Candelario Obeso… popular y desconocido. Cantos populares de mi tierra, Mompox, Eds. Pluma de Mompox, 2007, pp. 33-35, 45-51.[2] Manuel María Madiedo, “El boga del Magdalena”, en Museo de cuadros de costumbres: variedades y viajes, tomo I, Bogotá, Banco Popular, 1973, pp. 13-21.[3] Ver la compilación de viajeros que transitaron por el río Magdalena realizada por Aníbal Noguera, (ed.), Crónica grande del río de la Magdalena, 2 tomos, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1975.[4] “Boga. Lo aplicamos con frecuencia para tachar a una persona grosera y mal educada…”, Adolfo Sundheim, Vocabulario costeño. O lexicografía de la región septentrional de la República de Colombia, Barranquilla, Gobernación del Atlántico, 1994, p. 102.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48988170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3203
F. Martínez
{"title":"La discusión sobre la supremacía del poder civil sobre las asociaciones religiosas en México en el Congreso Constituyente, 1916-1917","authors":"F. Martínez","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3203","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3203","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza las discusiones en materia religiosa que se dieron en el congreso constituyente (1916-1917) que dieron como resultado la delineación de un marco normativo bastante restrictivo para las asociaciones religiosas y los ministros de culto. Se muestran las razones históricas y políticas que llevaron a los constituyentes a adoptar posturas anticlericales, imponiendo una visión en la que las Iglesias debían estar sometidas al poder civil, como una medida de sujetar política, económica y socialmente a las asociaciones religiosas, especialmente la católica. Se hace un seguimiento del proyecto inicial presentado por Venustiano Carranza sobre los artículos que regularían la cuestión religiosa, el debate que se generó y cómo quedó redactado en la Constitución. A su vez, se detalla qué pasó con el episcopado mexicano durante el movimiento revolucionario (1910-1917) y su posicionamiento sobre la Constitución de 1917. ","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"80-107"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46739935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3210
Carlos Castro
{"title":"Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido Llano, José Mariano Leyva (coords.), Nota roja. Lo anormal y lo criminal en la historia de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, p. 422","authors":"Carlos Castro","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3210","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3210","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre lo criminal, lo anormal y lo transgresor desde una revisión histórica en América Latina y el Caribe han tomado bastante fuerza desde, hace ya, algunos años. En algunos países es amplio el desarrollo de obras que utilizan la prensa escrita y revistas especializadas en criminalidad, como fuente histórica, para entender los discursos y las representaciones que exponen experiencias de las que se derivan conductas entendidas como criminales en determinados momentos históricos. El conjunto de estudios realizó una lectura de los procesos creativos y narrativos del periódico para sentar unas bases analíticas para dar apertura a una historia sociocultural del crimen y la transgresión que incluye el análisis, por un lado, de experiencias en el mundo urbano: vicios, prostitución, bares, vida nocturna, delito, etc. Y por otro, la vida íntima: conflictos familiares, homicidios, infanticidios, aborto, entre otros.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"281-282"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49341016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3204
F. Jumar
{"title":"En torno a la circulación observada desde la Aduana de Buenos Aires entre 1779 y 1783","authors":"F. Jumar","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3204","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3204","url":null,"abstract":"Se presenta la fuente principal utilizada en otro trabajo y su tratamiento, así como la crítica de los datos emergentes en función de su construcción, de la coyuntura y de las diversas formas del fraude fiscal. De la última variable ponderada, emerge una hipótesis que vincula consumo y estratificación social en los espacios observados.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"108-145"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45488273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}