Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4283
Sergio Paolo Solano
{"title":"Presentación Vol. 14, Núm. 2 (2022), Revista El Taller de la Historia","authors":"Sergio Paolo Solano","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4283","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4283","url":null,"abstract":"Edición 14-2 de nuestra revista correspondiente al segundo semestre del año 2022, con excelentes artículos de la autoría de colegas de diversas latitudes del mundo. El primero es una traducción de la tesis de maestría de Linda L. Greenow, doctora en geografía por la Syracuse University de los Estados Unidos. Presentada en 1976, este excelente trabajo sobre el censo de Cartagena de Indias en 1777 ha permanecido inédito y solo ha circulado en versión mecanografiada en un reducido círculo de historiadores. La autora centra su el análisis de las relaciones entre las tipologías de las viviendas y las características de las unidades familiares de tres de los cinco barrios que por ese entonces formaban la ciudad plaza fuerte. Escrito durante los años de los debates sobre las características de las familias en las sociedades preindustriales y cuando las técnicas de procesamientos de datos solo contaban con los viejos computadores de tarjetas perforadas, este trabajo conserva vigencia en la medida que análisis posteriores de ese censo han confirmado buena parte de sus conclusiones. El artículo refuerza los estudios que han visto la luz pública en las páginas de esta revista sobre temas relacionados con la elaboración y los padrones de población en la Hispanoamérica del siglo XVIII[1]. Hoy día la autora es profesora emérita de la State University of New York (SUNY), y cuenta con una gran producción investigativa sobre diversos aspectos de la geografía histórica y humana de distintas partes de las Américas. Agradecemos a la autora haber autorizado esta traducción y a Alina Milanés Izquierdo, funcionaria de la Universidad de Cartagena, la traducción realizada.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41479173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4284
Linda L. Greenow
{"title":"Familia, unidad familiar y hogar: un análisis micro-geográfico de Cartagena (Nueva Granada) en 1777","authors":"Linda L. Greenow","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4284","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4284","url":null,"abstract":"Después de revisar brevemente la literatura sobre la familia y la unidad familiar en la historia y describir el escenario de Cartagena a fines del siglo XVIII, este artículo describe el formato y la confiabilidad de un censo civil manuscrito, realizado en 1777. Se analizan los resultados de tres barrios de la ciudad para describir una variedad de atributos de las unidades residenciales, incluidos: el tipo y la frecuencia de las estructuras familiares dentro de las unidades residenciales; variaciones en el tamaño y composición de las unidades residenciales según la raza y el sexo de sus cabezas de unidad familiar; y la distribución espacial de unidades residenciales de varios tamaños y tipos estructurales.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49253833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4289
Judith Alejandra Rivas Hernández
{"title":"Día Internacional del Trabajo. Protagonistas y apreciaciones desde lo local en torno a la clase obrera zacatecana y sindicalizada","authors":"Judith Alejandra Rivas Hernández","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4289","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4289","url":null,"abstract":"El Día del Trabajo a nivel nacional e internacional es un acontecimiento muy significativo, pues remite a las luchas por la jornada de 8 horas, derecho al trabajo, asociación laboral y otros beneficios sociales, conquistados históricamente mediante grandes movimientos de los trabajadores. Desde principios del siglo XX (1913) se conmemora el 1º. de Mayo en México, aludiendo a los Mártires de Chicago, cuya lucha emblemática para la clase obrera por la sindicalización y otras acciones les permitieron, a hombres y mujeres, alcanzar diversas reivindicaciones laborales En este contexto, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de las acciones destacadas y visibilizadas de mujeres como Lucy González Parsons, una de las viudas de los Mártires de Chicago, y cuyo papel como agente impulsora de las luchas laborales y del incipiente movimiento feminista fue sobresaliente.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41469936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4291
César Martins de SouzaUniversidade Federal de Pernambuco, Magno Michell Marçal Braga
{"title":"“Aquí vencimos a la selva”: Transamazónica y el debate ambiental","authors":"César Martins de SouzaUniversidade Federal de Pernambuco, Magno Michell Marçal Braga","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4291","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4291","url":null,"abstract":"La última dictadura brasileña (1964-1985) tuvo como una de sus principales directivas para la Amazonía la construcción de grandes carreteras que prometerían integrar y desarrollar la región, presente en los discursos como se fuera deshabitada. Investigando en los archivos públicos e privados, fuentes como libros de memorias, artículos de periodistas en los principales medios de comunicación nacional, videos oficiales de propagandas, reportes e proyectos producidos por el gobierno dictatorial o por instituciones judiciarias podemos adentrar en uno universo que nos permite comprehender respeto a los impactos sociales e ambientales provocados por la carretera Transamazónica. Este artículo busca reflexionar a respeto el debate (o su ausencia) sobre los impactos ambientales que causaría lo gran emprendimiento, teniendo como principales fuentes revistas de circulación nacional en la década de 1970. ","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44628379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4286
Meliza Vanesa Pinzón Narváez
{"title":"Entre la representación mercantil y los conflictos jurisdiccionales: El Tribunal de Comercio de Cartagena de Indias en la segunda mitad del siglo XVIII","authors":"Meliza Vanesa Pinzón Narváez","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4286","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4286","url":null,"abstract":"La supresión del sistema de flotas y galeones de Tierra Firme por la instauración de navíos de registro y barcos sueltos provocó múltiples diferencias jurisdiccionales entre la justicia gaditana impartida por su Consulado, y los tribunales ordinarios de Cartagena de Indias, lo cual se representó en enfrentamientos entre los comerciantes vecinos y residentes. En este sentido, este artículo analiza la dinámica entre los comerciantes vecinos/residentes y su relación con la justicia ordinaria como resultado de las diferencias jurisdiccionales entre el Consulado de Cádiz y la administración local de Cartagena de Indias y su incidencia en la creación del Tribunal de Comercio en 1760, a partir de la revisión de dos estudios de caso. Para ello, se tendrá en cuenta documentación primaria conservada en los fondos de Consulados del Archivo General de la Nación. El texto estudia los antecedentes y los distintos escenarios que propiciaron canales de negociación entre estos comerciantes, la justicia ordinaria y el poder real en sus deseos de contar con una institución mercantil con carácter privativo independiente del accionar del Consulado de Cádiz, con lo cual se exponen los intereses de los grupos mercantiles y las redes que tejieron. ","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42255669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4287
Hernando Villamizar Calderín
{"title":"Monumentalidad y gestos sepulcrales en la obra de Juan de Castellanos. La muerte como recurso histórico y literario","authors":"Hernando Villamizar Calderín","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4287","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4287","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la manera en que Juan de Castellanos describe los funerales de personajes históricos en las Elegías de varones ilustres de Indias. En primer lugar, se mostrará cómo los enterramientos y las sepulturas son recreados a partir de lógicas verosímiles, hasta convertirse en gestos literarios que emulan la monumentalidad epigramática del siglo XVI. En segundo lugar, veremos la relación entre la espacialidad de las sepulturas como lugares de la memoria, en relación con la intención conmemorativa de la obra. Finalmente, se abordarán las alteridades y los intereses culturales que convirtieron las tumbas y sepulturas en objeto de disputa entre españoles e indígenas.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45502702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4285
Rocío Moreno Cabanillas
{"title":"Cartas y escrituras en la Nueva Granada. Desafíos, agentes y estrategias del entramado postal en el siglo XVIII","authors":"Rocío Moreno Cabanillas","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4285","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4285","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el entramado postal de la Nueva Granada durante la época colonial, centrándose en el siglo XVIII, mostrando las dificultades y contrastes de la circulación de la información a nivel local y regional enmarcado en un sistema postal imperial. A través del estudio de fuentes documentales españolas y colombianas, y la revisión de bibliografía sobre la historia postal hispanoamericana, la historia de América Colonial y las reformas borbónicas se examina la aplicación y el impacto de los proyectos postales en el espacio neogranadino. En el marco de los estudios sobre circulación de la información y agentes, esta investigación reflexiona sobre la participación de distintos actores que extendían sus propias estrategias de circulación de la información con el objetivo de establecer parámetros y articular prioridades en torno al uso socioeconómico y político-cultural del correo durante el reformismo borbónico. Este artículo demuestra cómo el entramado postal neogranadino constituyó un nodo en el que se articulaban intereses, información, ideas, y objetos a través de redes dinámicas de poder que creaban complejas relaciones comunicacionales flexibles y moldeables.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47974008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4288
P. Rivasplata
{"title":"Aproximación a la limpieza de la Plaza Mayor de la Ciudad de los Reyes en los siglos XVII y XVIII","authors":"P. Rivasplata","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4288","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4288","url":null,"abstract":"Este trabajo busca conocer las peripecias para mantener limpia la Plaza Mayor de Lima colonial que era el espacio público más ocupado de la ciudad. Además, una zona de encuentro, de recibimiento y, sobre todo, el mercado más importante de la capital. Muchos tipos de vendedores la ocupaban y estaba zonificado, por ejemplo, los cajones de Ribera rodeaban parte del palacio virreinal, las vivanderas en el centro, los ranchos o barracas frente al portal, almotacenes de ropa vieja frente al cabildo. Un plano de la misma existió, pero no ha llegado a la actualidad. La limpieza de este espacio público fue asumida por el cabildo, los virreyes, algunos vendedores y finalmente por la institución ilustrada de la intendencia de policía, a través de las rentas de los bienes del cabildo, del prorrateo o cuotas entre los responsables de la basura generada que impedía la libre circulación de acequias y a veces de sisas o impuestos. Una licitación para la obtención del arrendamiento de toldos y asientos para las diversas actividades públicas realizadas en la Plaza Mayor tenía entre sus obligaciones la limpieza de la basura generada por los vendedores de la Plaza Mayor.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49158520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4290
Sergio Paolo Solano, Muriel Vanegas Beltrán
{"title":"Relaciones entre economía, trabajo y protestas sociales, en el puerto de Barranquilla (Colombia), 1871-1936","authors":"Sergio Paolo Solano, Muriel Vanegas Beltrán","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4290","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4290","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las relaciones entre la economía portuaria, el mundo del trabajo y las iniciales protestas de los trabajadores de Barranquilla en durante el surgimiento de algunos elementos del capitalismo. El propósito es integrar esos tres aspectos, usualmente analizados de forma aislada para mostrar unas relaciones que, aunque parezcan obvias, solo vistas de conjunto es que permiten comprender de mejor forma la función portuaria en la vida de esta ciudad.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135937923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Taller de la HistoriaPub Date : 2022-06-15DOI: 10.32997/2382-4794-vol.14-num.1-2022-4019
Julián Andrés Sánchez Gutiérrez
{"title":"Circulación, mercados y comerciantes de harina de trigo en el norte del Nuevo Reino de Granada, segunda mitad del siglo XVIII","authors":"Julián Andrés Sánchez Gutiérrez","doi":"10.32997/2382-4794-vol.14-num.1-2022-4019","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.1-2022-4019","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la esfera del intercambio interregional de trigo entre las provincias andinas y el norte de la Nueva Granada. A partir de documentación primaria y registros alcabalatorios de los fondos del Archivo General de la Nación, el artículo describe el comportamiento, rangos y destinos de estos intercambios. La información recogida, analiza la importancia que adquirieron los puertos fluviales e interiores en la articulación de las zonas de producción triguera y los mercados urbanos; así como el papel que jugó la política económica del virreinato en la consolidación de nuevos ejes de comercialización. Las condiciones económicas del virreinato experimentadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII permitieron la integración de las provincias y con ello, la creación de circuitos comerciales en la vasta geografía que facilitaron el comercio de harina y estimularon la participación e inversión de comerciantes y demás particulares. ","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48856192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}