{"title":"Modelo de Ciclo de Vida de Producto Ampliado: Abordaje del CVP desde el Enfoque de Grandes Sistemas Tecnológicos","authors":"Laura Irene Totonelli","doi":"10.24215/23143738e084","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e084","url":null,"abstract":"El modelo de Ciclo de Vida de Producto Ampliado (CVP Ampliado) es una propuesta elaborada a partir de la confluencia de dos visiones preexistentes: por un lado, la concepción de grandes sistemas tecnológicos, desarrollada por Thomas Hughes en 1987 y, por otra parte, el modelo de ciclo de vida de producto (CVP). El modelo CVP Ampliado pretende favorecer la comprensión de las fases que se suceden desde el proceso de invención de un principio básico, la generación del producto innovador, su introducción al mercado, su madurez y su declinación. Cada fase propone desafíos desde el punto de vista tecnológico y empresarial, y retrata la llegada de determinados actores que configuran una red social compleja y variada. \u0000El ensayo comienza por analizar la conformación de los grandes sistemas tecnológicos, una perspectiva propia de los estudios sociales de la tecnología, que concentra su atención en la caracterización de las fases por las que atraviesan los grandes sistemas tecnológicos, entendidos como constructos sociotécnicos. A continuación, se propone un recorrido por las principales particularidades del modelo de ciclo de vida del producto, modelo prescriptivo desarrollado a finales de los años 60, comúnmente utilizado para la evaluación de cartera de productos. Encontrando puntos de contacto entre ambas visiones, se propone una herramienta de análisis que integra las dos representaciones: el modelo CVP Ampliado. Se asume que esta perspectiva favorecerá la comprensión de la trayectoria desde los laboratorios de investigación hacia la inserción en los mercados, la visibilización de las tensiones que podrían producirse como resultado de la convergencia de múltiples actores con posiciones e intereses divergentes y la apreciación del foco de la toma de decisiones en el contexto de cada fase o estadio. La propuesta podrá originar estudios e investigaciones específicos posteriores, vinculados a la identificación de trayectorias particulares a nivel de producto, de sistema técnico o de colectivo social y a la generación de procesos de aprendizajes específicos a nivel organizacional.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"44 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72484719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 17","authors":"Consejo Editorial","doi":"10.24215/23143738e069","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e069","url":null,"abstract":"Las revistas científicas se han convertido en el medio de difusión más relevante del conocimiento científico y las ideas de la ciencia. La revista Ciencias Administrativas pretende contribuir al estudio de las organizaciones a través de la divulgación de resultados de investigaciones que avanzan sobre nuevas problemáticas de la administración desde distintas perspectivas disciplinares. \u0000En esta oportunidad, presentamos el número 17 de la revista Ciencias Administrativas correspondiente al periodo enero-junio 2021. Este número incluye siete artículos científicos y tres ensayos de autores provenientes de Argentina, Brasil, Ecuador, España y México. Se abordan temáticas relacionadas con la gestión de organizaciones y con los efectos del contexto actual vinculados al virus de la COVID-19. \u0000Se han seleccionado los artículos científicos: “Efectividad del sistema de gestión del costo como un óptimo empresarial”, “La dinámica exportadora manufacturera como restricción al crecimiento en México mediante el análisis de la productividad y la IED, 2005-2018”, “Buscando al eslabón perdido del desarrollo tecnológico. Entendiendo el desarrollo de simuladores en CITEDEF vis-à-vis su régimen de producción industrial”, “Fallas en la consolidación de redes inter organizacionales. Análisis de experiencias en la cadena de carne vacuna argentina”, \"La comunicación: estrategia vital para la industria hotelera\", “Estrategias empresariales en el territorio: El caso del Mueble Valenciano” y “¿Tele trabajo, tele emergencia, tele improvisación? Análisis cualitativo a partir de experiencias de informantes clave en la administración pública argentina”. \u0000Completan la edición los ensayos: “Gestión del conocimiento y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el contexto de la Organización de Naciones Unidas”, “Dualidad y disonancia en la gestión de las cooperativas de trabajo” y “Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia. Reflexiones hacia una nueva normalidad: ¿Nuevos desafíos o mismas realidades?”. \u0000Esperamos que los trabajos contribuyan a promover la discusión de las problemáticas abordadas y sean de interés para los lectores. Agradecemos a los autores, a los pares revisores y a los miembros del equipo editorial por su aporte a la calidad de esta publicación.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90714764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Cuadro de Mando Integral como Herramienta de Eficiencia en la Gestión Empresarial","authors":"F. Ghiglione","doi":"10.24215/23143738e088","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e088","url":null,"abstract":"Gestionar implica administrar y asignar recursos escasos eficientemente. En gran parte, el éxito o fracaso de cualquier empresa, organización o institución, de carácter público o privado, está sujeto al diseño, alcance y grado de implantación de sus estrategias competitivas. En un contexto económico, social, tecnológico y medioambiental en constante evolución, la premisa empresarial pareciera estar centrada en desarrollar capacidades para adaptarse y anticiparse al cambio. En la literatura académica identificamos un claro consenso respecto de esta problemática: las estrategias corporativas suelen ser innovadoras, pero su déficit radica en la implementación y la evaluación continua de los resultados; allí cobra relevancia la correcta definición de sus objetivos e indicadores. Ante ello, el presente trabajo indaga sobre las características particulares vinculadas a las deficiencias en la ejecución de las estrategias y plantea una revisión bibliográfica de la herramienta de gestión Cuadro de Mando Integral como solución alternativa al problema planteado. ","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77332842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias empresariales en el territorio: el caso del mueble Valenciano","authors":"Marcela Jabbaz Churba","doi":"10.24215/23143738e075","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e075","url":null,"abstract":"El territorio y las aglomeraciones de empresas son factores que cada vez suscitan mayor interés en las teorías de la organización. En el estudio que aquí se presenta se aborda el análisis de un conglomerado específico: el del mueble valenciano, su expansión a lo largo del siglo XX y su declive tras las crisis de la globalización y del consumo. Se evidencian las conexiones y complementariedades entre empresas y cómo la cooperación puede ser más importante que la rivalidad en un mercado competitivo. Los factores de contingencia y las crisis tienen una incidencia diferencial en las empresas según el segmento en que se encuentren, pero también, en función de las estrategias que adopten. Por ello, se trata de analizar las vulnerabilidades y potencialidades, ya no de una empresa aislada, sino de todo un sistema productivo local interconectado.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76144531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Instrumento de Medición del Pensamiento Estratégico en los Rectores Universitarios","authors":"Betzabe Del Rosario Maldonado Mera","doi":"10.24215/23143738e082","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e082","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es diseñar un instrumento para medir el pensamiento estratégico en los rectores universitarios. A partir de una revisión teórica y análisis de contenido de estudios previos, se establecen tres dimensiones que comprenden siete variables, 27 indicadores y 36 ítems. El diseño sigue el método Delphi, como proceso dinámico de cambio y retroalimentación, hasta conseguir consenso entre el grupo de expertos que participan en la validación. El análisis de confiabilidad del instrumento se realiza a través del coeficiente de validez V-Aiken, y la consistencia interna se confirma con el índice Alfa de Cronbach. Se presenta un instrumento estructurado en dos secciones, la primera conformada por cuatro ítems relacionados al sistema de conocimientos. La segunda incluye 32 ítems de escala tipo Likert, que miden la presencia de elementos esenciales en la toma de decisiones, el sistema de habilidades y de actitudes, y el estilo de dirección del rector universitario. Para quienes ocupan cargos de alta dirección en instituciones educativas, conocer su esquema de pensamiento estratégico facilitaría establecer la trayectoria de su gestión, hacer cierta previsión de impacto de sus decisiones, y serviría como un criterio adicional en la selección de su equipo de trabajo.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84576430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Walter Andia Valencia, Javier Rey Colquicocha Carrascal, Fidel Malca Peréz
{"title":"Arquitectura empresarial sostenible: Un enfoque integral en los negocios","authors":"Walter Andia Valencia, Javier Rey Colquicocha Carrascal, Fidel Malca Peréz","doi":"10.24215/23143738e087","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e087","url":null,"abstract":"El éxito de las organizaciones se encuentra en la visión holística que adoptan y la forma en la cual se integran a su proceso de tomar decisiones. En este sentido, este artículo condensa un esfuerzo que tiene como objeto sistematizar un modelo teórico que permita integrar la perspectiva de la sostenibilidad al enfoque de arquitectura empresarial, el cual se ha llamado arquitectura empresarial sostenible. La investigación es de índole teórica del tipo descriptiva, para la cual se ha ejecutado una revisión documental de bibliografía especializada y se han articulado varios conceptos. Se concluye que es posible integrar el concepto de desarrollo sostenible en todas las capas de la arquitectura empresarial; incluso la capa de gestión de IT ya viene trabajando con esta perspectiva. También se prevé que el trabajar con este nuevo término permitiría incluir la perspectiva de desarrollo sostenible a la praxis organizacional, que podría potenciar la gestión, para lo cual se presenta esta primera aproximación teórica útil para futuras investigaciones.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81779084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cesar Hernan Norabuena Mendoza, Antonio Peregrino Huamán Osorio, Edwin Hernán Ramírez Asís
{"title":"Modelo de Ecuaciones Estructurales (Con estimación PLS) basado en calidad de servicio y lealtad del Cliente de las Cajas Rurales Peruanas","authors":"Cesar Hernan Norabuena Mendoza, Antonio Peregrino Huamán Osorio, Edwin Hernán Ramírez Asís","doi":"10.24215/23143738e081","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e081","url":null,"abstract":"El principal objetivo de la investigación fue analizar la calidad del servicio de las cajas rurales de ahorro y crédito e investigar su influencia en la lealtad de los clientes en el sector microfinanciero peruano. Se utilizó la técnica de la encuesta donde se recopilaron datos de 385 clientes a través del cuestionario mediante el muestreo aleatorio simple. La metodología se realizó mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) y para evaluar el modelo teórico se optó por la técnica de análisis de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) mediante el software Smart PLS 3.3.2. El hallazgo reveló que las estimaciones obtenidas para el modelo tienen un impacto significativo en la lealtad de los clientes en las cajas rurales de ahorro y crédito, el coeficiente de determinación para la lealtad de los clientes fue r2=0,750 con un error cuadrático medio de aproximación (SRMR) de 0,063 que hace relevante el modelo confirmatorio. Además, los resultados de este estudio serán útiles para que los gerentes y los encargados de las cajas puedan mejorar sus políticas de calidad del servicio. Se recomienda extender este estudio en otros países en vías de desarrollo, ya que se contextualizó en la realidad del sistema financiero peruano.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81359034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Muerte de las Marcas en Manos de los Nativos Digitales","authors":"José Antonio París","doi":"10.24215/23143738e085","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e085","url":null,"abstract":"A fines de la década del noventa surge en el mercado una nueva generación de consumidores: los nativos digitales, o también llamada generación ‘Z’. Esta generación es particularmente distinta a las anteriores, porque no es inmigrante en el mundo digital como las generaciones anteriores de los baby bommers, la generación ‘X’ y los millennials. Estos nacieron en un mundo totalmente digitalizado, con una telefonía móvil con innumerables aplicaciones e inundado por la Internet. Este ambiente tecnológico ha impactado decididamente en las características de la personalidad, conducta y comportamiento de estos jóvenes. Hoy se detectan características particulares que los hacen particularmente diferentes, pues son desconfiados, desafiantes, pragmáticos y autodidactas. Estos son algunos de los aspectos que gobiernan su cosmovisión. En este artículo se pone el foco en esta generación todavía no muy conocida, pero cuyas acciones pueden poner en jaque a las empresas y a sus ya debilitadas y maltratadas marcas. Es muy posible que, si las organizaciones no descubren como darles valor a partir de sus marcas corporativas a estos nuevos consumidores, quizás dichas marcas tengan sus días contados.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88370244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión Sistemática del Concepto Gobernanza Cooperativa","authors":"Melina Jazmín Romero","doi":"10.24215/23143738e083","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e083","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo identificar la concepción del término “gobernanza cooperativa”, así como las particularidades que esta modalidad de gobernanza presenta. Para ello se realiza una investigación documental utilizando la metodología de revisión sistemática descriptiva de literatura, identificando cuáles son las principales investigaciones al respecto que se han realizado en los últimos 15 años. Como principal resultado surge la escasa bibliografía encontrada al respecto y la ausencia en sus marcos teóricos de una definición del concepto de gobernanza cooperativa. Este trabajo busca el término gobernanza cooperativa, que es diferente a gobernanza en las cooperativas o gobernanza para las cooperativas. Estos últimos refieren a la aplicación del concepto de “gobernanza”, generalmente asimilado a la gobernanza corporativa, en las organizaciones cooperativas. En tanto, gobernanza cooperativa refiere a un modelo específico de gobernanza, la cooperativa, en el entendido de que este término cuenta con un desarrollo teórico emergente. Resulta de esta investigación que los artículos pertenecen a revistas de administración y management, mientras que no se encuentran artículos publicados en revistas especializadas en cooperativismo. La mayoría de los artículos revisados ponen foco en aplicar los principios de gobernanza corporativa al modelo cooperativo de gestión y, particularmente, a las cooperativas de usuarios, en tanto no se encuentran investigaciones referidas a las cooperativas de trabajo asociado. Se destaca así que para la investigación en administración este es un campo de estudio fértil y se refuerza la necesidad de contar con mayor análisis teórico, así como investigaciones empíricas que permitan profundizar en esta área, generando conocimiento socialmente valioso sobre la gobernanza cooperativa.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83504043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos de la Administración Pública. El retorno de la democracia y el proyecto informático en Argentina","authors":"Gastón Alejandro Blasquiz Landa, Diego Aguiar","doi":"10.24215/23143738e061","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e061","url":null,"abstract":"Con el retorno de la democracia en 1983, el gobierno argentino intentó llevar adelante un proyecto de transformación del complejo informático-electrónico (CIE) por medio de la construcción de un diseño institucional tripartito que se encargaría de la formulación y ejecución de las políticas destinadas a ese sector. Al momento de ejecutar las políticas formuladas, la administración nacional se encontró con ciertos obstáculos que no habían sido considerados y que condicionaron el éxito del proyecto. \u0000Se trata, en consecuencia, de una investigación orientada a reflexionar críticamente sobre las dificultades que afrontan las administraciones públicas al momento de planificar y gestionar políticas públicas tecnológicas como las de informática. \u0000Para llevar a cabo el análisis pretendido es que se conformó un abordaje teórico-metodológico que integra los conceptos de política pública, de análisis de políticas públicas, de políticas de ciencia y tecnología y más específicamente de culturas políticas.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"330 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78024399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}