Espacio y DesarrolloPub Date : 2023-12-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.005
Zaniel I. Novoa Goicochea
{"title":"Planificación regional y ordenación territorial: visiones contemporáneas de España y México, Javier Delgadillo, Andreas Hildenbrand & Rubén Garrido, coordinadores","authors":"Zaniel I. Novoa Goicochea","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.2023.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.2023.005","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":"8 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138971647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2023-12-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.003
Marisela Sotelo Tornero, Waldir Arias Callupe
{"title":"¿Cuál es el efecto del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua? Evidencia para el caso peruano","authors":"Marisela Sotelo Tornero, Waldir Arias Callupe","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.2023.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.2023.003","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la relevancia del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua, considerando una evaluación a nivel nacional rural, así como las diferencias que existen entre los centros poblados concentrados y dispersos. Este estudio enfoca su análisis en aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes y que son abastecidos en los servicios de agua y alcantarillado por algún prestador rural denominado en Perú organización comunal. De acuerdo con la revisión de la literatura, se sugiere que, una escasa participación de las mujeres en organizaciones comunales representa uno de los factores que contribuyen a que el índice de agua apta para consumo humano siga siendo muy bajo. En esta línea, para llevar a cabo el estudio, se emplearon los datos recopilados del informe Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - DATASS 2020, publicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2020), que brinda información sobre los servicios de saneamiento en los centros poblados rurales. Las afirmaciones planteadas en la hipótesis se validan en la sección Resultados mediante un análisis de regresión probabilística, utilizando un índice de calidad del servicio de agua que se representa a través de la adecuada cloración de la misma.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":"18 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138972483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2023-12-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.001
Giancarlo Jeremy Orellana Asenjo, Julio André Gamarra Bustamante, Maricel Jadith Móstiga Rodríguez, Luisa Grisell Morales Moquillaza, Carlos Fernando Bulnes Soriano, Rocío Yovana Yancce Velarde
{"title":"Un bosque urbano en el desierto: conservación de la biodiversidad en Lima, Perú","authors":"Giancarlo Jeremy Orellana Asenjo, Julio André Gamarra Bustamante, Maricel Jadith Móstiga Rodríguez, Luisa Grisell Morales Moquillaza, Carlos Fernando Bulnes Soriano, Rocío Yovana Yancce Velarde","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.2023.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.2023.001","url":null,"abstract":"La creciente urbanización mundial convierte a la conservación de los bosques urbanos en una estrategia fundamental para alcanzar la sostenibilidad y el bienestar humano. Lima, una megaciudad ubicada en el desierto, no cuenta con la infraestructura verde para afrontar las múltiples problemáticas. Es así como en el “Vivero Forestal” de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) se viene desarrollando el proyecto “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú”, que tiene por finalidad ser la principal muestra viva de la riqueza florística y cultural del país. Este estudio tiene por objetivo evidenciar la conservación de la biodiversidad presente en el bosque urbano Vivero Forestal. Para ello, se realizó un censo de los árboles, palmeras y algunos arbustos y herbáceas, y una revisión bibliográfica para identificar las especies de fauna silvestre. Asimismo, se identificó la procedencia según su distribución natural y aquellas que estuvieran amenazadas. El Vivero Forestal alberga en sus 25 hectáreas a 5898 individuos, en su mayoría visualmente sanos (78 especies forestales y 31 familias botánicas), de los cuales el 25% se encuentra en peligro de extinción (11especies). Además, presenta 32 especies forestales nativas del Perú (10 de la costa, siete de la sierra y 15 de la selva). El vivero es, principalmente, el hábitat de especies de la faunacostera. Hay 66 especies de aves, de las cuales tres están en peligro de extinción; una especie de anfibios; cuatro especies de murciélagos; una especie de roedores y cuatro especies de reptiles, de las cuales dos están amenazadas. El estudio resalta al Vivero Forestal como uno de los espacios más biodiversos de la ciudad de Lima y reconoce su potencial para convertirse en parte de la Red de Jardines Botánicos Nacionales del Perú.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":"8 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139003108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2023-12-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.002
Raúl Huanaco Huamán, Nadia Rosa Gamboa Fuentes
{"title":"Microplásticos en sedimentos fluviales en la cuenca baja del río Rímac, Perú","authors":"Raúl Huanaco Huamán, Nadia Rosa Gamboa Fuentes","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.2023.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.2023.002","url":null,"abstract":"Los microplásticos están presentes en el ambiente, en especial en los ecosistemas acuáticos, y son de interés prioritario por el nivel de riesgo que representan. Este problema surge por los residuos de plásticos mal gestionados que, en su mayoría, terminan en vertederos, ríos, lagos y océanos, dando como resultado la generación de microplásticos por degradación física y química. Asimismo, las descargas de efluentes domésticos e industriales incrementan la presencia de microplásticos en los ríos. Esta investigación es el primer estudio sobre microplásticos que se desarrolló en la cuenca baja del río Rímac en los años 2017 y 2018, en la región Lima, Perú.Los resultados muestran 97 partículas de microplásticos correspondientes a noviembre de 2017, y 2982 que corresponden a agosto 2018. Las formas predominantes de microplásticos comprenden fragmentos, películas, filamentos y esférulas. La presencia de dichos materiales en los sedimentos está asociada a los residuos sólidos que se encuentran en el cauce del río y la descarga de efluentes en el mismo. Estos resultados son preocupantes, debido a que las aguas del río Rímac estarían siendo contaminadas por microplásticos, aun sabiendo que el río es la principal fuente de agua para las diferentes actividades que se desarrollan en la gran ciudad de Lima Metropolitana.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":"15 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139003006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2021-06-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202101.002
H. A. Ccama Condori
{"title":"Crecimiento poblacional y cambios territoriales en el centro urbano de Salcedo, Puno","authors":"H. A. Ccama Condori","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202101.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.002","url":null,"abstract":"El proceso de expansión urbana genera efectos negativos sobre los escenarios naturales, este proceso es ocasionado principalmente por el crecimiento poblacional que transforma los territorios naturales para usos urbanos. El estudio tiene como objetivo explicar los cambios territoriales como efecto del crecimiento poblacional en el centro urbano de Salcedo (Puno), entendiéndose que el crecimiento poblacional es una de las acciones humanas que transforma los territorios naturales y que genera efectos ambientales irreversibles. Metodológicamente, el estudio se basó en la descripción de la situación actual (diagnóstico), para ello se realizó el análisis territorial con apoyo de cartografía temática, referida a aspectos físico-espaciales y ambientales, para luego procesar la información en el software SIG (ARC VIEW 3.2); posteriormente se valoró la percepción de la población sobre la ocupación de territorios naturales y deterioro del medio ambiente. Los resultados obtenidos reportan que el centro urbano de Salcedo experimentó, un crecimiento poblacional acelerado en las últimas décadas, el cual incidió directamente en el incremento de su área urbana en 319 hectáreas; reduciéndose las áreas rurales naturales a 302,4 hectáreas; esta modificación en el incremento de su área urbana ha generado efectos negativos y adversos sobre el territorio natural, ocupando zonas no aptas para usos urbanos, deterioro del medio ambiente y contaminación.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46942651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2021-06-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202101.001
Adolfo Eslava Gómez, Santiago Silva Jaramillo, Sergio Andrés Valencia Vélez, Estefanía García-Luna, Ana María Peralta Vélez, Andrea Echavarría Areiza, Yeison Darío Londoño Quiceno
{"title":"Cultura prosocial en Segovia y Remedios: un estudio de atributos en contextos mineros","authors":"Adolfo Eslava Gómez, Santiago Silva Jaramillo, Sergio Andrés Valencia Vélez, Estefanía García-Luna, Ana María Peralta Vélez, Andrea Echavarría Areiza, Yeison Darío Londoño Quiceno","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202101.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.001","url":null,"abstract":"En contextos mineros, como el de Segovia y Remedios, caracterizados por la alta migración de personas y la confluencia de múltiples actores y de diversos intereses, también existe una comunidad que hace frente a las consecuencias adversas de comportamientos afines a una cultura de la ilegalidad. En el estudio de ello, se encontró que la confianza influye en la acción colectiva y, esta última, constituye un insumo para considerar y conciliar problemas asociados a la cultura de la ilegalidad en contextos mineros. Lo anterior, se afirma, puede servir como insumo para la construcción de redes que propicien la acción colectiva, siendo esta protagonista de decisiones públicas y detonante de cambios sociales.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45139613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2021-06-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202101.005
Karla Rivadeneira Ramírez, Alejandro Echeverri Rubio
{"title":"Micro y pequeñas empresas y las estrategias de responsabilidad social empresarial: una perspectiva desde el desarrollo sostenible","authors":"Karla Rivadeneira Ramírez, Alejandro Echeverri Rubio","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202101.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.005","url":null,"abstract":"Investigación enfocada en exponer el alcance de las estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE) de las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, así como su posible aporte al desarrollo sostenible de la ciudad. Se consideran como unidad de análisis, varias pequeñas empresas del distrito, así como otras micro y pequeñas empresas que accedieron a formar parte de la investigación. A través de la información recabada por medio de una encuesta virtual compartida con los empresarios, se determinaron los lineamientos de conducta empresarial en temas básicos de responsabilidad social empresarial, así como en conceptos elementales de desarrollo sostenible. A partir de la información recopilada, se procuró establecer un diagnóstico situacional que expone en qué estado están las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito en términos de responsabilidad social empresarial considerando estrategias y prácticas aplicadas en sus actividades.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48943437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2021-06-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202101.004
Elsa Consuelo Sánez Zevallos
{"title":"Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el asentamiento humano Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo","authors":"Elsa Consuelo Sánez Zevallos","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202101.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.004","url":null,"abstract":"El crecimiento urbano en la ciudad de Lima sin un enfoque territorial-multiescalar no ha permitido responder a las desigualdades socioeconómicas, la protección de ecosistemas y los riesgos de desastres. Esto ha generado que muchas poblaciones continúen habitando en zonas de riesgo como es el caso de los asentamientos humanos del distrito de Villa María del Triunfo (VMT) expuestos a «pequeños» riesgos cotidianos y con impactos de carácter acumulativo. Bajo este contexto, la presente investigación analiza el nivel riesgo de desastre extensivo por movimiento en masa desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en el asentamiento humano Quebrada Alta del Paraíso a través de entrevistas, fichas de información y el uso de SIG.Los principales resultados del estudio arrojan un nivel de riesgo muy alto a alto. Esto se explica a partir del factor peligro (muy alto-alto), registrando un total de diez peligros activos y cuatro inactivos por caída de rocas y deslizamiento. Asimismo, estos resultados están condicionados por las características físicas del territorio que difieren durante la época de invierno (ecosistema de lomas) y verano. Finalmente, el análisis de vulnerabilidades muestra un nivel entre muy alto a medio que deja en evidencia la precariedad de las viviendas y servicios básicos (vulnerabilidad técnica), escasa organización (vulnerabilidad social), bajo nivel de instrucción e ingresos (vulnerabilidad económica), la incidencia de los conocimientos y percepciones de la población (vulnerabilidad cultural), y la poca presencia y representatividad institucional (vulnerabilidad institucional).","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48489785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2021-06-14DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202101.003
Marianne Claire Weibel
{"title":"Percepciones del cambio climático y el desarrollo sostenible dentro y fuera de la academia en Cusco, Andes peruanos","authors":"Marianne Claire Weibel","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202101.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.003","url":null,"abstract":"El cambio climático y el desarrollo sostenible son conceptos bien conocidos, pero sus percepciones pueden variar considerablemente entre comunidades académicas y no académicas en contextos interculturales. La presente investigación examina las relaciones e interrelaciones entre cambio climático y desarrollo sostenible a través de la evaluación comparativa de una comunidad suburbana y una universidad local cercana dentro de los Andes centrales (Cusco, sur del Perú). El objetivo principal es analizar los diferentes puntos de vista de ambas comunidades determinados por contextos socioculturales e impactos del cambio climático específicos. Un análisis temático que apunta a un conjunto diverso de características climáticas y socioeconómicas permite identificar ocho afirmaciones y veinte temas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible. Los resultados de ambos grupos revelan una fuerte diversidad de cosmovisión, evidenciada por el hecho de que la comunidad andina está más orientada hacia problemas —enfocando los aspectos negativos del cambio climático— mientras que la comunidad académica apunta a soluciones colectivas. Sin embargo, ambos grupos de entrevistados también comparten percepciones comunes, en particular sobre el manejo de los residuos sólidos. El análisis comparativo de las percepciones académicas y no académicas peruanas en Cusco ofrece una mirada transversal sobre los impactos locales del desarrollo nacional y global. Además, este estudio proporciona conocimientos transferibles para abordar la sostenibilidad a largo plazo de los países de bajos y medianos ingresos, hacia la transformación de ciudades y comunidades inclusivas y más resilientes como parte del camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42662056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Espacio y DesarrolloPub Date : 2020-11-03DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202002.001
C. Yarlequé, Emperatriz Janina Castromonte Miranda, José Alfredo Herrera Quispe, Irina Yélica Neglia Sánchez, Robert Alfredo Alvarado Lugo, David Israel Garay Marzano
{"title":"Intervención social para la ejecución articulada de proyectos de investigación en comunidades altoandinas: caso instalación del sistema de monitoreo en tiempo real de la laguna Arhuaycocha, cordillera Blanca","authors":"C. Yarlequé, Emperatriz Janina Castromonte Miranda, José Alfredo Herrera Quispe, Irina Yélica Neglia Sánchez, Robert Alfredo Alvarado Lugo, David Israel Garay Marzano","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202002.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202002.001","url":null,"abstract":"En el Perú las comunidades localizadas a lo largo de la cordillera de los Andes a más de 3000 metros sobre el nivel del mar tienen un comportamiento altamente susceptible a cualquier tipo de actividad de investigación sobre las áreas de montañas, debido principalmente al mal manejo de las empresas mineras durante muchas décadas, sin un proceso de extracción mineral ecoeficiente u óptimo desde un punto de vista ambiental. El mayor problema que surge al buscar realizar actividades de investigación en dichas áreas consiste en demostrar a las comunidades que las actividades de investigación son de un gran beneficio común y no de intereses particulares. En este artículo se muestran estrategias de trabajos de sensibilización en comunidades de montaña, previos a la ejecución de un proyecto de investigación. Se tomó el caso de estudio el proyecto de instalación de un sistema de monitoreo de la laguna peligrosa de origen glaciar Arhuaycocha, en la subcuenca Río Blanco-Santa Cruz, Áncash, donde el distrito Santa Cruz se ubica en el camino aluviónico. Se realizaron actividades de sensibilización, identificación de actores, análisis situación social y de perspectivas de los pobladores para con el proyecto.Se concluyó que en toda actividad de índole de investigación se debe de realizar con un grado alto de sentimiento de pertenencia por parte de las comunidades, mostrar beneficios directos y lograr acuerdos con las autoridades locales. Un punto clave fue la inclusión de los pobladores en las actividades del proyecto, transparentando y dejando en claro la realización de actividades de ciencia dentro de su comunidad.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48319682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}