José Galicia Ayala, J. A. Díaz, Marvin Chávez-Sifontes
{"title":"Propiedades físicas y químicas de materiales tipo hidroxiapatita sintetizados a partir de residuos de la industria alimentaria y empleando un método sol-gel modificado","authors":"José Galicia Ayala, J. A. Díaz, Marvin Chávez-Sifontes","doi":"10.5377/revminerva.v5i2.15800","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i2.15800","url":null,"abstract":"El aprovechamiento de residuos industriales es parte fundamental del paradigma de la economía circular. El presente trabajo muestra que pueden ser sintetizados materiales sólidos tipo hidroxiapatita a partir de residuos de la industria alimentaria (i.e. cascarón de huevo y concha de molusco) empleando una metodología experimental basada en el método sol-gel modificado. Para este trabajo han sido utilizadas materias primas menos tóxicas y menos costosas que las empleadas en las síntesis clásicas. También, se ha propuesto el uso de una sustancia natural como agente generador de porosidad para preparar materiales con distintas propiedades físicas y químicas. Mediante el empleo de distintas técnicas analíticas fueron caracterizados los materiales sintetizados, confirmando que la fase mayoritaria es hidroxiapatita acompañada por una fase secundaria de fosfato tricálcico, además, se identificaron residuos de carbonato de calcio y óxido de calcio, como producto de descomposición del carbonato. La temperatura de envejecimiento y la temperatura de calcinación son parámetros que otros autores han reportado que influyen sobre las propiedades físicas y químicas de los materiales sintetizados, en este trabajo se ha confirmado que la relación entre la cantidad de agente generador de porosidad y la cantidad de sol (Sol. C) influye sobre las propiedades de los materiales sintetizados; por ejemplo, determina como se ve afectado el porcentaje de fase de hidroxiapatita.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90316398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La concentración de audiencia en la televisión salvadoreña. Una lectura desde la medición de rating","authors":"José Roberto Pérez","doi":"10.5377/revminerva.v5i2.15801","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i2.15801","url":null,"abstract":"Este artículo forma parte de las investigaciones sobre la concentración de la radio y la televisión en El Salvador y sus efectos en la construcción de lo nacional. Frente a la dependencia cultural, la televisión en El Salvador experimenta cambios en los flujos de su programación. Cada vez existe una tendencia a incrementar la producción local frente a la internacional; sin embargo, las mediciones de rating demuestran que la concentración de audiencia sigue favoreciendo a las industrias creativas globales en alianzas con las locales. En un escenario de transformaciones de los consumos de la televisión, emerge la necesidad de competir con más horas de producción propia, pero los datos demuestran que las posibilidades de una propuesta con identidad, frente a la foránea, se encuentran en la periferia de las corporaciones nacionales, lo que también pone en evidencia lo que en otros estudios identifican como la falta de políticas públicas para la radio y la televisión.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82231488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Pocasangre, José Ramos, Carlos Cáceres, J. Cartagena, J. Araujo
{"title":"Gestión energética y sustentabilidad bioclimática del edificio administrativo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador","authors":"Carlos Pocasangre, José Ramos, Carlos Cáceres, J. Cartagena, J. Araujo","doi":"10.5377/revminerva.v5i2.15803","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i2.15803","url":null,"abstract":"El presente documento es un resumen de la sustentabilidad bioclimática en el edificio administrativo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura junto con la aplicación de la norma ISO50001. La cual sugiere la utilización de recursos naturales de manera sostenible junto con sistemas de construcción adecuados para conseguir el mínimo impacto ambiental tanto en la naturaleza y en las personas. También, preservando el medio ambiente para futuras generaciones y siendo capaz de autorregularse térmicamente sin necesidad de aparatos tecnológicos. Se realiza un modelaje en SketchUp y simulación en OpenStudio y EnergyPlus para caracterizar el consumo de energía del edificio e identificar y analizar los aspectos de mejora de este. A su vez, se compara dicha simulación con los resultados obtenidos de mediciones de consumo energético en el edificio, corroborando la validez de los resultados de la simulación. Por lo que, con enfoque en la eficiencia energética y el confort térmico, se propone la sustitución de los actuales aires acondicionados por unos de tecnología inverter, la instalación de cortasoles en las fachadas de los edificios, sustitución de luminarias actuales por unas de tecnología LED, siembra y mantenimiento de vegetación circundante al edificio, y la concientización del personal del edificio a través de capacitaciones de gestión y cultura del ahorro de energía. De esta manera, se estima un ahorro significativo de hasta 7,586 kWh anualmente, que puede representar cerca de USD$1,140.00 anuales (tarifa media de cargo de energía de USD$0.15/kWh).","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77264799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producción científica de las universidades de El Salvador, en la década del 2008 al 2018","authors":"Rafael Antonio Gómez Escoto","doi":"10.5377/revminerva.v5i4.15788","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i4.15788","url":null,"abstract":"En este artículo se reporta sobre el estado de la producción científica de las Instituciones de Educación Superior de El Salvador, en el contexto centroamericano y según ranking iberoamericano. El período de interés corresponde a la década de 2008 a 2018, según 4 informes quinquenales del SCimago Institutions Rankings (SIR), publicados en 2015, 2017, 2019 y 2020, por CSimago Research Group, revisados con el propósito de analizar la evolución de la producción científica en el país. Se describen y analizan los indicadores de los informes desde la perspectiva de las universidades salvadoreñas, incluyendo la única universidad pública en el país, la Universidad de El Salvador, en comparación con las universidades públicas del área centroamericana, miembros del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas, CSUCA. El análisis de la situación plantea condiciones poco prometedoras para promover un mejor posicionamiento de la producción científica universitaria, tanto en el contexto de país como a nivel regional e iberoamericano, a menos que las condiciones estructurales que están a la base, sean transformadas.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82115655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Especies de flora como fuente de alimento para las poblaciones de la Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata) en El Salvador","authors":"N. Herrera, Dagoberto Rodríguez","doi":"10.5377/revminerva.v5i4.15789","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i4.15789","url":null,"abstract":"La lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) ha sido catalogada como una especie en Peligro Crítico a nivel mundial. Recientemente, se elaboró el Programa Nacional de Conservación, que incluye medidas para favorecer la interacción con especies florísticas. Por su carácter generalista, esta ave se alimenta de flores, frutas, semillas y hojas. El objetivo de la presente publicación es presentar una lista de especies de flora como fuente de alimento, para contribuir con información sistematizada al desarrollo del Programa en mención. Se hizo una revisión bibliográfica de publicaciones sobre la alimentación de loros del género Amazona en Mesoamérica. Adicionalmente se incluyó documentos para la reforestación y la restauración de ecosistemas, así como estudios de impacto ambiental, para conocer de qué forma las medidas ambientales proponen reforestación con especie fuente de alimento. Se encontró un bajo número de estudios sobre las fuentes de alimentación de loros. La revisión arrojó un total de 105 especies, las familias Fabaceae, Anacardiaceae, Rutaceae y Myrtaceae, son las más usadas. Las semillas (51.42 %) y las frutas (47.61 %) son los recursos que más aprovechan. Un total de 27 especies propuestas para la restauración de los ecosistemas son fuente de alimento del ave. La revisión de los estudios de impacto ambiental arrojó que los proyectos de obras públicas cumplen con la iniciativa, mientras que los proyectos privados no la adoptan. Se registra el uso de 10 especies como fuente de alimento, por primera vez, en la literatura: Jacaranda obtusifolia (Bignoniaceae), Casuarina equisetifolia (Casuarinaceae), Sapium macrocarpum (Euphorbiaceae), Inga oerstediana (Fabaceae), Myroxylon balsamum var. pereirae (Fabaceae), Senna siamea (Fabaceae), Syzygium cumini (Myrtaceae), Eucalyptus deglupta (Mirtaceae), Averrhoa carambola (Oxalidaceae) y Chrysophyllum cainito (Sapotaceae).","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81915555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alexander Ortega Pérez, Noé Rigoberto Rivera, Xochitl Sandoval López, Carlos Enrique Hernández Ávila
{"title":"Origen del perfil de mutaciones presente en las secuencias de SARS-CoV-2 en El Salvador","authors":"Carlos Alexander Ortega Pérez, Noé Rigoberto Rivera, Xochitl Sandoval López, Carlos Enrique Hernández Ávila","doi":"10.5377/revminerva.v5i2.15799","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i2.15799","url":null,"abstract":"Introducción. En el presente trabajo se describe el perfil de mutación y se analizan los distintos mecanismos responsables de las mutaciones en las primeras 6 secuencias completas del genoma de SARS-CoV-2 a partir de muestras de pacientes salvadoreños con diagnóstico de COVID-19. Objetivo. Analizar el perfil de mutaciones de acuerdo a los mecanismos que dan origen a las mutaciones presentes en SARS-CoV-2. Metodología. Se realizó un análisis de los cambios en las secuencias del genoma de SARS-CoV-2 utilizando como referencia la secuencia Wuhan (NC_045512.2), una vez conocidas las mutaciones, se procedió a tabular y generar gráficos de los SNPs y los genes afectados, además se analizó los posibles mecanismos descritos responsables de generar las mutaciones analizadas. Resultados. El análisis reveló que las mutaciones encontradas han sido reportadas a nivel mundial, sin embargo, las secuencias presentan mayor semejanza con los cambios descritos en Norte América, sumado a ello, el análisis global permitió clasificarlas en el caldo GISAID GH, y linaje pangolín B.1.2 y B.1.370, ambos linajes con una alta prevalencia en EUA, lo cual refuerza la hipótesis del origen norteamericano de las secuencias salvadoreñas. El patrón de cambios del genoma de SARS-CoV-2 en El Salvador, sugiere que las mutaciones son debidas a la acción de las desaminasas APOBEC (transición C>T) y ADARs (transición A>G), al efecto de especies reactivas de oxígeno (ROS) (transversión G>T), a errores propios del complejo replicación transcripción (RTC) que escapan a la corrección de la actividad exonucleasa de NSP14 y eventos de recombinación.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91326407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedades respiratorias en la infancia en tiempos de COVID-19","authors":"Irving Aguilar","doi":"10.5377/revminerva.v5i4.15786","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i4.15786","url":null,"abstract":"Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un conjunto de afecciones del sistema respiratorio; los más vulnerables son niños menores de 5 años. Los agentes etiológicos que con mayor frecuencia se asocian son los virus. La OMS durante el 2020 declaró el COVID-19 como una pandemia a nivel global, afectando también a la población pediátrica. El objetivo del artículo es identificar el impacto de estas enfermedades con relación a la situación actual por el COVID-19. Se realizó un estudio de tipo descriptivo donde se llevó a cabo una revisión manual de expedientes relacionados a enfermedades respiratorias de un centro asistencial de primer nivel, donde la población tenía un rango de edad de 1 mes a menor de 5 años, correspondientes al periodo del 1 de enero de 2020 al 30 de septiembre de 2021. Se evaluaron 288 expedientes, durante el estudio se pudo determinar el impacto de las infecciones respiratorias agudas a través de la elaboración de corredores endémicos y su interpretación; las enfermedades respiratorias se presentaron en diferentes formas clínicas siendo el catarro común y la bronquiolitis los más diagnosticados, con un 45 % y 36 % respectivamente. La implementación de medidas de bioseguridad y su promoción influye en la disminución de la propagación y duración de estas enfermedades, las manifestaciones clínicas del COVID-19 y la similitud que comparte con la de las enfermedades respiratorias agudas genera confusión al momento de hacer un diagnóstico adecuado, la inmadurez del sistema inmune contribuye a las infecciones a repetición, siendo los virus la principal causa.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89229217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memoria del I Congreso Internacional de Educación Ambiental y su Impacto sobre la Gestión Integral de Riesgo de Desastre y los Medios de Vida ante el Cambio Climático","authors":"Secretaría de Investigaciones Científicas","doi":"10.5377/revminerva.v5i2.15804","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v5i2.15804","url":null,"abstract":"El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en su resolución el 15 de diciembre de 1977, por tanto, cada 5 de junio se conmemora en muchos países del mundo. En relación a esta importante conmemoración, las Autoridades de la Universidad de El Salvador, a través de la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (SIC-UES) y el Consejo Ejecutivo de Investigaciones (CEI), con el apoyo de la Secretaría de Proyección Social, Secretaría de Posgrados, Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales, Unidad Ambiental UES y Organismos nacionales e internacionales, desarrollarán el I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES Y LOS MEDIOS DE VIDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Este Congreso forma parte de la política ambiental de la Universidad de El Salvador, la cual tiene un fuerte compromiso por lograr que la educación en medio ambiente pueda formar parte del contexto académico de la educación superior a fin de coadyuvar en generar una mayor conciencia y un ambiente más resiliente, además del compromiso adquirido con la Red Iberoamérica de Medio Ambiente, (REIMA. A. C.), sobre la base de la carta de entendimiento, la cual ubica a la Universidad de El Salvador como punto focal ante REIMA.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77078606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}