Julio Cesar Suarez Sotelo, Abelardo Rodolfo Campana Concha
{"title":"Evaluación formativa y aprendizaje de la técnica del remate de fútbol de los estudiantes del nivel universitario","authors":"Julio Cesar Suarez Sotelo, Abelardo Rodolfo Campana Concha","doi":"10.51431/bbf.v10i2.678","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i2.678","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el grado de relación que tiene la evaluación formativa y el Aprendizaje de la técnica de remate de la asignatura de Futbol de los estudiantes del 6to ciclo de la E.P.E.F. de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2019. Material y Métodos: La investigación de tipo cuantitativa de diseño correlacional. Se aplicó un cuestionario y test a 46 estudiantes, cuyos resultados fueron procesados por el programa SPSS, del mismo modo siguiendo el procedimiento estadístico de Rho de Spearman. Resultado: La hipótesis general halló una correlación de Rho = 0.818 que explica que la evaluación formativa aplicada de a veces tiene un vínculo relacional con el aprendizaje de la técnica de remate de futbol que alcanza un nivel regular. En cuanto a las cinco hipótesis específicas se encontró una relación de Rho = 0.492, Rho = 0.722, Rho = 0.514, Rho = 0,582 y Rho = 0,640, respectivamente, lo cual se entiende que la forma de evaluación reguladora, procesual, continua, retroalimentadora e innovadora, incide en el aprendizaje de este curso. Conclusiones: la forma en la que el docente aplica su evaluación limita a las calificaciones del curso, ya que los estudiantes aún no son altos.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133238806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tania Lu Tafur Pittman, Jorge Luis Samanamud Champa, Tafur Pittman Lourdes Azucena
{"title":"La inteligencia emocional y la convivencia universitaria en estudiantes de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2016","authors":"Tania Lu Tafur Pittman, Jorge Luis Samanamud Champa, Tafur Pittman Lourdes Azucena","doi":"10.51431/bbf.v10i2.679","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i2.679","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la convivencia universitaria entre los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el ciclo académico 2016. Método y material: El diseño de investigación fue descriptivo-correlacional. Se trabajó con 112 estudiantes a quienes se le aplicó el instrumento de Baron para obtener información sobre la inteligencia emocional, asimismo se aplicó un cuestionario de 30 ítems para medir la convivencia universitaria. Resultados: Los hallazgos indicaron que existe una relación directa y significativa entre la inteligencia emocional y la convivencia universitaria en los estudiantes de la Escuela de Administración, la magnitud de correlación fue de un valor de 0,651, representando una buena asociación. Respecto a la dimensión relaciones intrapersonales y la convivencia universitaria la correlación fue de 0,594, representando una moderada asociación. Referente a la dimensión de las relaciones interpersonales y la convivencia universitaria la correlación de Spearman tuvo un valor de 0,519, representando una moderada asociación. También se puede afirmar que existe una relación directa y significativa entre el manejo de estrés y la convivencia universitaria en los estudiantes debido a la correlación de Spearman que devolvió un valor de 0.610, representando una buena asociación. Conclusiones: Finalmente existe relación directa y significativa entre el estado de ánimo y la convivencia universitaria pues la correlación de Spearman tuvo como resultado el valor de 0,553, representando una moderada asociación.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129116587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Motivación laboral y gestión administrativa de los trabajadores de la Oficina de Recursos Humanos de la UNJFSC, Huacho - 2019","authors":"Sixto Samanamud Malca","doi":"10.51431/bbf.v10i2.677","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i2.677","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la relación que existe entre la motivación laboral y la gestión administrativa de los trabajadores de la Oficina de Recursos Humanos de la UNJFSC, Huacho – 2019. Materiales y Método: Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental correlaciona de corte transversal, la población fueron los 24 trabajadores administrativos de la Oficina de Recursos Humanos de la UNJFSC y la muestra fue censal. Materiales. Se elaboró un cuestionario para medir las variables motivación laboral y gestión administrativa valido y confiable. Resultados: El 42% de los trabajadores encuestados presentaron un nivel medio en la motivación laboral y gestión administrativa, así mismo se determinó una directa relación entre las variables motivación laboral y gestión administrativa en los trabajadores. Conclusiones: Al contrastar la hipótesis de la investigación con la prueba no paramétrica Rho de Spearman se llegó a comprobar que la motivación laboral se relaciona significativamente con la gestión administrativa de los trabajadores de la Oficina de Recursos Humanos de la UNJFSC, Huacho – 2019.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127729926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Inteligencia artificial y su sostenibilidad en las Pymes","authors":"Juan Carlos Chávez Bravo","doi":"10.51431/bbf.v10i2.680","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i2.680","url":null,"abstract":"Objetivo, revisar la producción científica sobre la capacidad de las pymes de emplear la inteligencia artificial apoyando su desarrollo empresarial para que sea una empresa sostenible y viable en el tiempo. Método Es de naturaleza descriptiva, se va a ocupar de describir eventos y hechos acontecidos sin encargarse de hacer predicciones correlaciones o predicciones, se ha realizado una búsqueda de información en las principales bases de datos relacionados al objetivo. El resultado de la investigación permite apreciar el rol relevante de la Inteligencia Artificial en resolver las actividades requeridas con eficiencia, velocidad y costos conforme a sus posibilidades financiera de las pymes Conclusiones Las pymes requieren tener una igualdad en la oferta de los servicios tecnológico desarrollados de acuerdo a su factibilidad económica como empresa.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134356160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zaida América Claudio Salas, Abelardo Rodolfo Campana Concha
{"title":"Inteligencias múltiples y rendimiento académico Área de Matemáticas en estudiantes de Primer Grado en la Institución Educativa UGEL 04 Comas, Lima, 2018","authors":"Zaida América Claudio Salas, Abelardo Rodolfo Campana Concha","doi":"10.51431/bbf.v10i2.682","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i2.682","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la relación entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en el Área de Matemáticas en estudiantes de Primer Grado en la Institución Educativa UGEL 04 Comas, Lima, 2018. Materiales y Método: Es un estudio de tipo correlacional que incluyó un cuestionario y test de conocimientos para sus variables 1 y 2, respectivamente, aplicados a una muestra de 68 estudiantes, y procesados estadísticamente con el programa SPSS. Resultados: La hipótesis general identificó una correlación buena de Rho = .782 entre las dos variables, dando cuenta que las inteligencias múltiples aplicadas mayoritariamente casi siempre consiguen que su rendimiento alcance el logro previsto en el área de matemáticas. Las estadísticas también confirmaron la relación entre la inteligencia lingüística, matemática, espacial, física cinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal ; y el rendimiento académico en el área de matemática. Conclusión: La frecuencia en la que se realizan actividades para desarrollar este tipo de inteligencias resultan insuficientes para que los estudiantes alcancen las máximas calificaciones.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125237235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las actitudes frente a la matemática y la historia de la matemática","authors":"Johnny Osman Pérez Carpena","doi":"10.51431/bbf.v10i2.684","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i2.684","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer el nivel de desarrollo de actitudes frente a la Matemática por medio de la Historia de la Matemática en estudiantes de la escuela profesional de Medicina de la Universidad Continental - Lima en el semestre académico 2019-II. Material y métodos: Los instrumentos utilizados se basaron en encuestas para el Pretest como para el Postest, en la medición de ambas variables. La validación de instrumentos se realizó a través de la evaluación de juicio de expertos. La confiabilidad se aseguró por medio del coeficiente Alfa de Cronbach. El método de la investigación fue de deductivo, de tipo experimental. El diseño fue cuasiexperimental con evaluación de progreso, donde se aplica dos grupos de estudio: Grupo experimental, y grupo control, el nivel de la investigación es de presencia y ausencia de la variable independiente. Resultado: Se evaluó a los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Profesional de Medicina en el semestre académico 2019-II. Se demostró que sí existe una relación significativa entre el nivel de desarrollo de actitudes frente a la Matemática por medio de la Historia de la Matemática en estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Continental - Lima en el semestre académico 2019-II. Conclusiones: La Historia de la Matemática influye directamente sobre las actitudes frente a la Matemática de una manera significativa, positiva en los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Continental - Lima en el semestre académico 2019-II con un coeficiente de significancia bilateral de 0.000.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129336128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora de los estudiantes del décimo semestre de la EAPE - Facultad de Educación - UNMSM, 2016","authors":"Jessica Donatila Guevara Ramírez, Abelardo Rodolfo Campana Concha","doi":"10.51431/bbf.v10i1.658","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i1.658","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la relación existente entre las actitudes hacia la lectura y los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del X ciclo de la EAPE – Facultad de Educación - UNMSM, 2016. Materiales y Método: Es un estudio de tipo correlacional que incluyó un cuestionario (V.X) y test de conocimientos (V.Y), respectivamente, que fueron desarrollados por la muestra de 133 estudiantes, y procesados con el programa SPSS. Resultados: Los resultados confirmaron una relación significativa de rs = 0,713 entre las variables, evidenciando que una actitud favorable hacia la lectura está vinculado a una alta comprensión lectora. También se estableció que los componentes conductual, cognoscitivo y afectivo, se relacionan estadísticamente con la segunda variable. Conclusión: En la institución se están fortaleciendo el interés lector, sin embargo no en su máximo nivel, además de alertar la presencia de actitudes poco favorables, por encima de muy favorable.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130148013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"deber de motivar las resoluciones judiciales en el estado constitucional","authors":"Máximo Villarreal Salomé","doi":"10.51431/bbf.v10i1.671","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i1.671","url":null,"abstract":"El presente artículo es uno de los resultados de la investigación \"El Hábeas Corpus y la Exigencia de Constitucional de Motivar las Resoluciones Judiciales, Judiciales en el Distrito Judicial de Huaura\", realizada en la Universidad Nacional de Barranca en el año 2018, en el que se investigó acerca del cumplimiento del deber que tienen los jueces de motivar las resoluciones judiciales al conocer las demandas de hábeas corpus. Objetivo: explicar sobre el cumplimiento del deber de motivación que tienen los jueces de fundamentar sus resoluciones, el cual constituye la piedra angular para la efectiva tutela de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional. Método: Es descriptivo-explicativo, en el que se analizó 15 (quince) sentencias de hábeas corpus expedidos por los juzgados penal de Barranca, Huaura y Huaral. Resultado: En su mayoría las resoluciones judiciales en materia de hábeas corpus no están debidamente motivados. Conclusión: El deber de motivar las resoluciones judiciales en el Estado constitucional no se cumple en su integridad porque en el distrito judicial de Huaura, las demandas de hábeas corpus resueltos por los juzgados penales no cumplen con su deber de fundamentar sus decisiones.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123788329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consumo de aguas manantiales y la salud ambiental de los estudiantes del IESTP Vilcabamba - Grau - Apurímac, 2020","authors":"Oswaldo Escobar Salcedo, Abelardo Rodolfo Campana Concha","doi":"10.51431/bbf.v10i1.670","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i1.670","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la correlación que existe entre el consumo de aguas manantiales y la salud ambiental de los estudiantes del nivel superior. Materiales y Método: Es una investigación correlacional en la que se analizó dos variables, aplicándose dos cuestionarios a 129 estudiantes, para lo cual se necesitó de la aplicación de una encuesta, cuyas respuestas necesitaron del paquete computacional SPSS. Resultados: La hipótesis general halló una correlación de Rho = 0.878 que el consumo de aguas manantiales (regular) está relacionado a la salud ambiental (regular); en tanto que las hipótesis específicas 1, 2 y 3 identificaron una relación de Rho = 0.704, Rho = 0.706 y Rho = 0.616, respectivamente, que en resumen comprueba que la variable 1 está relacionada a las dimensiones física, mental y social. Conclusión: Se determinó una correlación muy buena, entre el regular estado de las aguas de manantial y la salud ambiental calificada de la misma manera.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116759802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marketing interno y la calidad de servicio de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huarmey - 2017","authors":"Ana Juliani Rodriguez Cadillo","doi":"10.51431/bbf.v10i1.666","DOIUrl":"https://doi.org/10.51431/bbf.v10i1.666","url":null,"abstract":"Objetivo: Demostrar la relación entre el marketing interno con la calidad de servicio de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huarmey – 2017. Material y métodos: El diseño de investigación fue el de tipo no experimental correspondiente a un estudio transeccional correlacional, de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 116 trabajadores que representan el total de la población, se aplicaron los instrumentos de cuestionario a través de la técnica de la encuesta, los que fueron validados como bueno por juicio de expertos y mediante la prueba piloto se midió la fiabilidad a través de Alfa de Cronbach dando resultado de muy buena. Resultados: Obtenidos mediante Rho Spearman dando una significancia de 0.000, y una correlación de 0.606 interpretada como positiva moderada y fuerte. Conclusiones: Se determinó que el marketing interno se relaciona directamente con la calidad de servicio de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huarmey – 2017, es decir que los trabajadores municipales al ser gestionados a nivel interno y que se encuentren satisfechos dentro de la municipalidad sintiéndose tan importantes como los usuarios a los que deban atender y que el marketing interno sea parte de la cultura organizativa se encuentra relacionado con la calidad de servicio que va a ser determinado por la percepción que tenga el usuario huarmeyano al calificar el servicio que les brinda los trabajadores. Concluimos en que a mayor marketing interno mayor calidad de servicio brindaran, porque si el trabajador está satisfecho, motivado, comprometido, este dará un servicio de calidad.","PeriodicalId":297703,"journal":{"name":"Big Bang Faustiniano","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123641834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}