Revista IECOSPub Date : 2023-08-11DOI: 10.21754/iecos.v24i1.1720
José Salinas Ortiz
{"title":"Inversión en recursos para crear valor: ¿Pero valor para quién?","authors":"José Salinas Ortiz","doi":"10.21754/iecos.v24i1.1720","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1720","url":null,"abstract":"La creación de valor ha sido durante mucho tiempo un tema de gran interés en la gestión en general, y en la toma de decisiones estratégicas en particular. Aunque muchos enfoques de gestión han descrito y explicado el significado de “creación” de valor, algunos de ellos se han concentrado en mejorar las operaciones y, por lo tanto, en la “entrega” de valor: cómo alinear recursos y actividades para convertir materias primas en productos terminados. Otros enfoques se centran en la “creación” de valor para un tipo particular de partes interesadas (stakeholders). Este trabajo enfatiza la cuestión de la creación de valor como valor potencial, que gira en torno a la estrategia de la empresa; y también enfatiza la necesidad de tener un enfoque sistémico y holístico que considere a los diferentes stakeholders de la empresa. Si la gerencia no comprende el significado de valor, podría crear algo que sea irrelevante para los stakeholders. Se mostrará que, en un ambiente competitivo, para crear valor para los inversionistas en el largo plazo, la gerencia primero debe crear valor para los otros stakeholders: clientes, proveedores, empleados y la sociedad.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114229327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2023-07-26DOI: 10.21754/iecos.v24i1.1871
Rafael Caparó
{"title":"Energía y crecimiento económico en Perú: Una perspectiva de largo plazo mediante cointegración","authors":"Rafael Caparó","doi":"10.21754/iecos.v24i1.1871","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1871","url":null,"abstract":"Pensar en el crecimiento económico de una nación es pensar en una serie de alternativas. Este artículo de investigación, examina la relación entre el consumo de energía y el crecimiento económico en el Perú utilizando modelos cointegración, para presentar alternativas de desarrollo. El objetivo principal es analizar la influencia del consumo de energía en el crecimiento económico a largo plazo. Para lograr esto, se utiliza una metodología que comienza con los test de Raíz Unitaria y se recopilan datos entre 2005 y 2018. Los resultados obtenidos revelan una relación positiva significativa entre el consumo de energía y el crecimiento económico en el largo plazo, lo que indica que un aumento en el consumo de energía tiene un impacto positivo en el crecimiento económico. Estos hallazgos revelan la importancia de considerar factores adicionales y estructurales que influyen en el crecimiento económico a largo plazo. En conclusión, este estudio contribuye a la comprensión de la dinámica entre el consumo de energía y el crecimiento económico, proporcionando información relevante para formuladores de políticas y tomadores de decisiones en la búsqueda de un desarrollo sostenible.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116624216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2023-07-26DOI: 10.21754/iecos.v24i1.1872
Carlos Risco Franco, Bruno Berenguel Tijero
{"title":"Covid 19 en lima metropolitana y el callao: distritos más pobres, ¿los más afectados?","authors":"Carlos Risco Franco, Bruno Berenguel Tijero","doi":"10.21754/iecos.v24i1.1872","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1872","url":null,"abstract":"El objetivo es comparar las tasas de mortalidad debido a la covid-19, entre los distritos más pobres con los distritos menos pobres, siguiendo la idea, que son los primeros los que tendrían las tasas más altas. Para llevar adelante la presente investigación, se consideraron los distritos más pobres y los distritos menos pobres, para Lima Metropolitana y el Callao, que fueron clasificados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú en el 2018. Se utilizó información secundaria de las bases de datos del Ministerio de Salud y del Sistema Nacional de Defunciones. Las comparaciones se hicieron a través de la tasa de mortalidad debido a la covid-19, desde marzo de 2020 a diciembre de 2021. Se encontró que la tasa de mortalidad, debido a la covid-19, en la mayoría de los distritos más pobres fue menor a la de los distritos menos pobres. También resultó que, entre los 7 distritos de Lima Metropolitana con las más altas tasas de mortalidad, no se encontró ningún distrito más pobre. Además, se halló una correlación positiva y significativa, entre el Porcentaje de población mayor a 60 años de los distritos de Lima Metropolitana y el Callao y sus respectivas tasas de mortalidad. Conclusion. En Lima Metropolitana y El Callao, los distritos más pobres, no fueron los más afectados por la covid-19, considerando la tasa de mortalidad.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134414156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2023-07-26DOI: 10.21754/iecos.v24i1.1604
E. S. ACEVEDO-ROJAS, Maricela Peralta Aucayauri
{"title":"Violencia contra la mujer: Avances y retrocesos en las metas del ODS N.º 5 en el contexto peruano","authors":"E. S. ACEVEDO-ROJAS, Maricela Peralta Aucayauri","doi":"10.21754/iecos.v24i1.1604","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1604","url":null,"abstract":"La violencia contra la mujer tiene su base en una estructura predominantemente patriarcal donde un género se ha establecido como el dominante, que somete al otro u otros a su voluntad y tiene el aval de una sociedad carente de respeto por los derechos humanos. Además, de la tímida o nula inserción de políticas con perspectiva de género, diversas investigaciones visibilizan las altas cifras de violencia física, sexual, psicológica y económica a las que son sometidas las mujeres y las niñas a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, Perú se encuentra en un 38% por encima del promedio de violencia mundial y en el puesto 83 de 170 países en equidad. El artículo explica cuáles son las características de la violencia y sus manifestaciones, también analiza la situación de la víctima y cuando esta pasa a ser superviviente. El país tiene un gran avance a nivel normativo respecto a la prevención y sanción contra la violencia de género, pero un gran retroceso en la ejecución de políticas con perspectiva de género en todos los niveles. Este ensayo es exploratorio, descriptivo y tiene como propósito comprender los avances en la reducción de la violencia contra la mujer en el Perú.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127745283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2023-07-26DOI: 10.21754/iecos.v24i1.1592
Magen Danielle Infante Rojas, André Fabrizio Benito Santillán, Geraldo Eloy Campos Palpa, Alison Elizabeth Huapaya Caycho
{"title":"Modelo Azbel simplificado para ajustar tablas de mortalidad peruanas con fines previsionales","authors":"Magen Danielle Infante Rojas, André Fabrizio Benito Santillán, Geraldo Eloy Campos Palpa, Alison Elizabeth Huapaya Caycho","doi":"10.21754/iecos.v24i1.1592","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1592","url":null,"abstract":"En esta investigación se estimó el Modelo Azbel Simplificado para verificar que sea un buen ajuste a las tasas de mortalidad con fines previsionales en Perú, utilizando tres métodos de estimación; método de máxima verosimilitud (MV), método Log-linear Regression-type y método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Las tablas de mortalidad se segmentaron en tres franjas de edades. Se confirmó que hay diferencia en el ajuste entre hombres y mujeres. Con las métricas de similaridad A/E y ARL, las tablas de mortalidad originales y las estimadas, se corroboran la hipótesis pues se concluye que las mejores estimaciones resultaron para las tablas SP2005, del género masculino con los métodos Log-linear Regression-type y mínimos cuadrados ordinarios, excepto para el rango entre 50 y 90 años. En mujeres sólo hay buen ajuste con el método Log-linear Regression-type a partir de los 15 años. El ajuste a las tablas SPP2017 apenas se aprecia en hombres con el método Log-linear Regression-type desde los 70 años y en mujeres desde los 80 años.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"16 13","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120972916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2023-07-26DOI: 10.21754/iecos.v24i1.1612
Antonieta Macedo Dávila
{"title":"Pensamiento Crítico y Rendimiento Académico en estudiantes de último ciclo en FIEECS-UNI","authors":"Antonieta Macedo Dávila","doi":"10.21754/iecos.v24i1.1612","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1612","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico en los estudiantes de último ciclo 2021-2 de la FIEECS de la Universidad Nacional de Ingeniería. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, el tipo es correlacional con diseño no experimental transversal. Para determinar las variables, se empleó el test de Watson-Glaser (1980) para la variable el pensamiento crítico de los estudiantes y para la variable rendimiento académico se empleó el promedio ponderado de los mismos. En lo concerniente a la correlación entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico se obtuvo un coeficiente de Correlación de Spearman igual a 0.249 lo cual indica una correlación débil y positiva, para un p- valor =0.027 <0.05 rechazando la hipótesis nula (Ho), con lo cual se demuestra, con un nivel de confianza del 95%, que existe relación significativa entre el Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en los estudiantes del noveno y décimo del ciclo académico 2022-1 en la FIEECS . Con respecto a las dimensiones del constructo pensamiento crítico se obtuvo altos porcentajes excepto en la dimensión inferencia con un 54.4%.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"415 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126798580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2023-07-26DOI: 10.21754/iecos.v24i1.1602
Renan Jesús Quispe Llanos
{"title":"Perú: Nivel educativo, productividad, ingreso personal y el desarrollo nacional 2007 – 2020","authors":"Renan Jesús Quispe Llanos","doi":"10.21754/iecos.v24i1.1602","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v24i1.1602","url":null,"abstract":"Esta investigación determinó cuál es el nivel de influencia de la educación en el empleo, productividad, ingresos per cápita, y el desarrollo Departamental y Nacional. Se han utilizado tres modelos que explican la productividad, el ingreso y el Desarrollo respectivamente, para la serie histórica del 2007 al 2020. El análisis se ahonda en una serie de rasgos esenciales de las personas. Los más característicos son: nivel de estudios, edad, experiencia, productividad, calidad del empleo, y estrato departamental, según nivel de vida. Atendiendo al objetivo de la investigación, se verificó el rol e impacto de la educación en cada una de las variables dependientes a nivel nacional en el periodo 2007-2020. Para analizar el impacto en el desarrollo nacional, igualmente, se hizo una modelación para conocer el resultado de la educación en el desarrollo por departamento, así como su posicionamiento en el contexto nacional. En base a los resultados se confirmó que los niveles de educación generan mayor nivel de conocimiento, y con ello más oportunidades de obtener mejores niveles de empleo y productividad, y, en consecuencia, mejores ingresos promedio per cápita, siendo, por ello, un factor importante en el desarrollo Departamental y Nacional.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125977265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2022-11-11DOI: 10.21754/iecos.v23i1.1558
Abel García García
{"title":"El Value at Risk (VaR) y su aplicación en la medición del riesgo de interés estructural","authors":"Abel García García","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1558","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1558","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende aportar alternativas que mejoren la metodología regulatoria de medición de riesgo de interés estructural para el valor económico. Para ello, se exploran los diversos modelos existentes utilizados para la medición del riesgo de interés estructural para el valor económico, se calculan las distintas métricas resultantes de dichos modelos para los quince bancos del sistema financiero peruano, y se compara la metodología regulatoria con la metodología Value at Risk (para el cálculo del capital económico por riesgo de interés estructural), tanto en resultados como en procedimientos, evaluando las posibles falencias que se pueden encontrar en el modelo regulatorio, así como las posibles ventajas que tendría la metodología Value at Risk de medición de riesgo de interés estructural para el valor económico. Por ello, se proponen alternativas de mejora en la metodología regulatoria, las que se basan en la búsqueda la precisión en la distribución por tramos de vencimiento de los epígrafes del balance, la mejor precisión de ciertos tipos de flujos, mediciones más ácidas, análisis adicionales (escenarios de stress, planes de contingencia) y el uso del Value at Risk para la medición del capital económico por riesgo de interés estructural. \u0000 ","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114235395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2022-11-11DOI: 10.21754/iecos.v23i1.1444
R. Loyola
{"title":"Sobre la implementación de Pagos por Servicios Ecosistémicos en el Perú: El caso del agua potable","authors":"R. Loyola","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1444","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1444","url":null,"abstract":"Así como en varios países de la región los Pagos por Servicios Ecosistémicos fueron propuestas de políticas ambiental ampliamente promovidas en el Perú. Para ello en el 2014 se crea un marco normativo específico para ello. Aun a pesar de que la lógica era que esta tuviese un impacto sobre todos los sectores económicos que hiciesen uso de estos servicios en la práctica esta solo se materializó en el sector público de agua potable, específicamente en las empresas de agua potable. La realidad muestra que aun quedan preguntas y tareas pendientes a ser respondidas, teóricas sobre qué negociaciones pueden funcionar en determinado contexto generalmente cuando este fue pensado para privados y no públicos como el caso peruano y; prácticas para ver su grado de replicabilidad más allá de este sector. Es en este contexto que se evalúa la implementación de este tipo de mecanismos en el caso peruano.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116082355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista IECOSPub Date : 2022-11-11DOI: 10.21754/iecos.v23i1.1553
Elard Amaya
{"title":"¿Es efectivo el uso de la estrategia de hotspots en el Perú? Los resultados de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la lucha contra el crimen: Una mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad","authors":"Elard Amaya","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1553","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1553","url":null,"abstract":"Al igual que otros países en la región, el Perú implementó una estrategia de focalización territorial para prevenir el crimen, el cual afecta a uno de cada cuatro peruanos y ha hecho que más del 80% considere a la falta de seguridad como el principal problema del país. El presente estudio evalúa el impacto de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS) en los 92 barrios más peligrosos del país aprovechando su implementación progresiva en el tiempo a nivel barrial (staggered) y datos georeferenciados tanto de la delimitación de los barrios como de los conglomerados muestrales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos. Con ello, se estimó el efecto del programa mediante Doble Diferencias mútiples períodos y variación en el momento de tratamiento propuesto por Callaway y Sant'Anna (2020) sobre los barrios intervenidos y las zonas de influencia, definidas estas últimas por buffers de 500m, 1km, 3km y 5km. Se aplicaron las siguientes pruebas de robustez: estudio de eventos, balanceos entrópicos, fechas de placebo y test de falsificación. Los resultados muestran que en los barrios donde se implementó la EMBS aumentó la percepción de vigilancia (patrullaje) y se redujo la percepción de inseguridad al caminar de noche por el barrio. No obstante, no hubo efectos sobre la confianza en la policía, la proporción de casos denunciados en comisarías ni sobre la victimización por crímenes patrimoniales y no patrimoniales. A diferencia de intervenciones similares en otros países, la EMBS no ha tenido mayores efectos, lo que, de acuerdo con las entrevistas realizadas, se explica por fuertes debilidades en su diseño e implementación (coordinación territorial, gestión de intervenciones, multisectorialidad, etc.).","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128485546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}