Miguel Ángel Aranda Wildberger, Dennis Guzmán Cabral Melgarejo
{"title":"Colangiografía intraoperatoria para el diagnóstico de una lesión quirúrgica de la vía biliar principal","authors":"Miguel Ángel Aranda Wildberger, Dennis Guzmán Cabral Melgarejo","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.092.094","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.092.094","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124397356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Javier Figueredo Martínez, D. Montiel-Jarolin
{"title":"Varón con dolor en epigastrio secundario a disección de aorta y bocio endotorácico: hallazgo casual","authors":"Hugo Javier Figueredo Martínez, D. Montiel-Jarolin","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.095.098","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.095.098","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125448926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Complicaciones arteriales trombóticas en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital regional de Paraguay","authors":"Abraham Matheus Baez, C. Ríos-González","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.047.058","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.047.058","url":null,"abstract":"Introducción: aunque la insuficiencia respiratoria sigue siendo el hito y la principal causa de muerte de la COVID-19 moderada o grave, se han notificado varias complicaciones cardiovasculares y numerosos casos de enfermedad tromboembólica. Objetivos: determinar la prevalencia de las complicaciones arteriales trombóticas en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital regional de Paraguay durante el 2020. Métodos: estudio fue cuantitativo, observacional y descriptivo con componente analítico que incluyo a los pacientes con el diagnostico de COVID-19 confirmado por PCR o serología IgM-IgG que fueron internados en el Hospital Regional, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: de 282 fichas clínicas, el 71 % correspondía al sexo masculino con una mediana de edad de 60 años (P25=31 P75=65). El 88 % de los pacientes presento una complicación arterial trombótica, en donde el valor laboratorial más alterado fue el PCR en un 95 %. La asociación entre las variables de comorbilidad (Enfermedad Arterial Periférica, EPOC, Enfermedad Coronaria, Ictus) y prevalencia de complicaciones arteriales trombóticas y así también el Dímero D (17671,01±22356,21), arrojo un resultado estadísticamente significativo. Conclusiones: la alta tasa de complicaciones arteriales trombóticas en pacientes con COVID-19 es alarmante, además de la asociación del Dímero D y las comorbilidades con las complicaciones arteriales marca el norte del futuro del pronóstico de los mismos.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121704261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adid Aluán, L. González, Diego Martín Benítez Rojas, Gilberto Chaparro, José Rodríguez, Domingo Pérez Bejarano
{"title":"Proteinosis alveolar pulmonar y lesión pulmonar inducida por uso de cigarrillo o vapeador electrónico (EVALI)","authors":"Adid Aluán, L. González, Diego Martín Benítez Rojas, Gilberto Chaparro, José Rodríguez, Domingo Pérez Bejarano","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.059.067","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.059.067","url":null,"abstract":"La proteinosis alveolar pulmonar es una enfermedad difusa que se debe a la acumulación de surfactante en los alveolos y que puede causar disnea y de manera progresiva llegar a fallo respiratorio. Aunque generalmente es de etiología inmunitaria, existen casos secundarios y congénitos. La lesión pulmonar inducida por uso de cigarrillo electrónico (EVALI) es una entidad descrita recientemente y tiene múltiples expresiones clínicas e histopatológicas, entre las cuales solo un par de reportes presentan a la proteinosis alveolar pulmonar como parte del espectro. Describimos el caso clínico y el manejo de un individuo y analizamos los posibles mecanismos celulares que podrían generar esta asociación.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115994784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dora Montiel Jarolín, Estela Torres de Taboada, Juan Arce Kita, Magali Jarolín Montiel, Verónica Taboada Torres, Luis Fernando Sánchez
{"title":"Manifestaciones atípicas en pacientes con Chikungunya","authors":"Dora Montiel Jarolín, Estela Torres de Taboada, Juan Arce Kita, Magali Jarolín Montiel, Verónica Taboada Torres, Luis Fernando Sánchez","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.068.081","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.068.081","url":null,"abstract":"Introducción: las manifestaciones atípicas por el virus Chikungunya son poco frecuentes, presentándose sobre todo en adultos mayores y en lactantes, se presenta en los extremos de la vida, la frecuencia va del 9 % - 33 %. La mortalidad es elevada. Objetivo: presentar 4 pacientes con manifestaciones atípicas atribuida a la infección por el virus Chikungunya, internados en el Departamento de Medicina Interna y el Departamento de Urgencias Adulto del Hospital Nacional en febrero-marzo 2023 describir las manifestaciones atípicas de 4 pacientes posteriores a la infección por CHIKV reportadas en la literatura. Algunas manifestaciones fueron neurológicas, cardiovasculares, cutáneas, oculares, renales y otras.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132474866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariam Gabriela Estigarribia Alvarez, D. Nunes, Victoria Beatriz Rivelli de Oddone, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero
{"title":"Manifestaciones Mucocutáneas de la fiebre Chikungunya registradas en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional: periodo febrero-abril 2023","authors":"Mariam Gabriela Estigarribia Alvarez, D. Nunes, Victoria Beatriz Rivelli de Oddone, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.001.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.001.013","url":null,"abstract":"Introducción: la fiebre chikungunya se caracteriza por fiebre, dolores articulares y erupción cutánea. El Paraguay en los últimos meses ha sufrido una epidemia con importante morbimortalidad. Muchas manifestaciones no solo sistémicas sino también cutáneas fueron muy llamativas y se consideran como atípicas de la enfermedad. Objetivo: comunicar las diversas manifestaciones mucocutáneas en casos probables y confirmados de fiebre chikungunya. Metodología: estudio prospectivo, descriptivo y observacional de las manifestaciones mucocutáneas de la fiebre chikungunya registradas en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional, periodo febrero-abril 2023. Se incluyen pacientes de todas las edades y ambos sexos con el diagnóstico confirmado por estudios laboratoriales o probable por nexo epidemiológico. Resultados: en esta serie de 58 pacientes, la erupción eritematosa maculopapular fue el hallazgo más frecuente (41,3 %) seguido por el edema de extremidades (24,1 %). Las lesiones vesico-ampollares fueron observadas en 8 casos, todos pediátricos. Lesiones aftoides en boca y genital, lesiones urticariformes, purpúricas, cianosis acral y facial y erupción acneiforme fueron otros hallazgos de interés, así como la exacerbación de dermatosis previas como psoriasis y dermatitis seborreica. Se observaron patrones de hiperpigmentación en un pequeño número de pacientes. En 28 pacientes se observaron combinación de lesiones. El diagnóstico se confirmó en el 44,8% por medio del estudio de técnicas moleculares de RT-PCR, 1 por ELISA con IgM positivo y los restantes por nexo epidemiológico. Conclusiones: en nuestro estudio se observó una amplia variedad de manifestaciones mucocutáneas, siendo el exantema maculopapular la manifestación más frecuente, así como también manifestaciones consideradas atípicas de la enfermedad.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129953538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jéssica Franco López, Miguel Ferreira Bogado, Leonardo Saúl Samudio Machuca
{"title":"Incidencia de complicaciones post-tiroidectomia total en el Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, periodo 2018-2022","authors":"Jéssica Franco López, Miguel Ferreira Bogado, Leonardo Saúl Samudio Machuca","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.014.023","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.014.023","url":null,"abstract":"Introducción: existen diferencias geográficas descritas respecto a las complicaciones post tiroidectomía, pero pese al mayor conocimiento de los cirujanos para el abordaje, el temor sigue siendo la morbilidad asociada a las complicaciones posoperatorias. Objetivo: determinar la incidencia de complicaciones post tiroidectomía total en el Servicio de Cirugía General del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional entre el periodo comprendido entre el 2018 al 2022 Metodología: estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal, en tiempo retrospectivo que incluyó pacientes de ambos sexos entre 18 a 70 años de edad internados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional durante el periodo 2018- 2022 para tiroidectomía total. Se excluyeron pacientes sometidos a tiroidectomía sub total. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento recolector de datos en donde se incluyeron todas las variables, los datos fueron obtenidos del servicio de estadísticas más las fichas clínicas de los pacientes estudiados. Los datos fueron registrados en el programa informático Microsoft Office Excel 2010 y se analizó con estadística descriptiva con el software estadístico SPSS versión 24® Resultados: la media de edad fue de 47 años, DS ± 13,504, predomino el sexo femenino en 87,8 % (65), la indicación para tiroidectomía total más frecuente fue por bocio multinodular 79,7 % (59). Se observaron complicaciones en 78,4 % (58), de los cuales predominó la hipocalcemia en un 55,4 % (41), no se registraron fallecimientos. Conclusión: la hipocalcemia sigue siendo la complicación más frecuente coincidiendo con la literatura.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130537185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jéssica Franco López, Miguel Ferreira Bogado, Teresa Echague
{"title":"Experiencia actual en el abordaje laparoscópico transabdominal preperitoneal de hernias inguinales en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional: periodo 2018-2022","authors":"Jéssica Franco López, Miguel Ferreira Bogado, Teresa Echague","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.024.034","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.024.034","url":null,"abstract":"Introducción: la hernia inguinal es uno de los principales motivos de consulta quirúrgica y su reparación es uno de los procedimientos más comunes en cirugía. Objetivo: determinar la experiencia en el abordaje laparoscópico de las hernias inguinales por técnica transabdominal preperitoneal en el Servicio de Cirugía General del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional. Metodología: estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte temporal transversal. En pacientes de 16 a 90 años de edad con diagnóstico de hernia inguinal internados en el Servicio de Cirugía General del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional para hernioplastia electiva. Resultados: se llevaron a cabo 30 hernioplastias por técnica técnica trans-abdominal pre-peritoneal de los cuales el 73 % fue realizado en hombres y 27 % en mujeres; se identificó una media de edad de 48,4 años, el grupo etario con mayor frecuencia fue de 38 a 48 años. En el examen físico pre quirúrgico se encontraron hernias inguinales unilaterales en el 76.6 % y bilaterales en el 23.3 %; en la mayor parte de los pacientes las hernias fueron primarias en el 86.6 %y recidivada en el 13.3 %. El tiempo quirúrgico en promedio fue de 93.1 minutos; con un tiempo máximo de 120 minutos y mínimo de 60 minutos. El tiempo de hospitalización en el 100 % de los pacientes fue de 48 h. De las complicaciones post operatorias se establece que el 76.6 % no presento ningún tipo de complicación; el 20 % presentó seroma como complicación principal y 3.3 % infección del sitio quirúrgico. Conclusión: debido a su alta frecuencia y a su impacto en la incapacidad laboral y social, las hernias inguinales representan una de las patologías quirúrgicas más importantes con bajas tasas de complicaciones post operatorias y corta estancia hospitalaria.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123927327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abordaje quirúrgico del hueco poplíteo","authors":"Hugo Ojeda Fiore, Daniel Arias Penayo","doi":"10.18004/rdn2023.jun.02.082.087","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.02.082.087","url":null,"abstract":"El leiomiosarcoma de bajo grado es una neoplasia poco común en el hueco y su abordaje terapéutico sigue siendo un desafío. La elección de una cirugía compartimental, basada en los elementos anatómicos de esta región, se mostró como una estrategia efectiva para abordar el tumor de partes blandas, preservando la integridad de las estructuras neurovasculares. Los resultados obtenidos respaldan la viabilidad de la cirugía compartimental en el tratamiento de leiomiosarcomas de bajo grado en el hueco poplíteo, lo cual puede guiar futuras decisiones terapéuticas y mejorar los resultados clínicos en pacientes con condiciones similares.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115046613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}