{"title":"Complicaciones arteriales trombóticas en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital regional de Paraguay","authors":"Abraham Matheus Baez, C. Ríos-González","doi":"10.18004/rdn2023.jun.01.047.058","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: aunque la insuficiencia respiratoria sigue siendo el hito y la principal causa de muerte de la COVID-19 moderada o grave, se han notificado varias complicaciones cardiovasculares y numerosos casos de enfermedad tromboembólica. Objetivos: determinar la prevalencia de las complicaciones arteriales trombóticas en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital regional de Paraguay durante el 2020. Métodos: estudio fue cuantitativo, observacional y descriptivo con componente analítico que incluyo a los pacientes con el diagnostico de COVID-19 confirmado por PCR o serología IgM-IgG que fueron internados en el Hospital Regional, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: de 282 fichas clínicas, el 71 % correspondía al sexo masculino con una mediana de edad de 60 años (P25=31 P75=65). El 88 % de los pacientes presento una complicación arterial trombótica, en donde el valor laboratorial más alterado fue el PCR en un 95 %. La asociación entre las variables de comorbilidad (Enfermedad Arterial Periférica, EPOC, Enfermedad Coronaria, Ictus) y prevalencia de complicaciones arteriales trombóticas y así también el Dímero D (17671,01±22356,21), arrojo un resultado estadísticamente significativo. Conclusiones: la alta tasa de complicaciones arteriales trombóticas en pacientes con COVID-19 es alarmante, además de la asociación del Dímero D y las comorbilidades con las complicaciones arteriales marca el norte del futuro del pronóstico de los mismos.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Nacional (Itauguá)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.jun.01.047.058","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: aunque la insuficiencia respiratoria sigue siendo el hito y la principal causa de muerte de la COVID-19 moderada o grave, se han notificado varias complicaciones cardiovasculares y numerosos casos de enfermedad tromboembólica. Objetivos: determinar la prevalencia de las complicaciones arteriales trombóticas en pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital regional de Paraguay durante el 2020. Métodos: estudio fue cuantitativo, observacional y descriptivo con componente analítico que incluyo a los pacientes con el diagnostico de COVID-19 confirmado por PCR o serología IgM-IgG que fueron internados en el Hospital Regional, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: de 282 fichas clínicas, el 71 % correspondía al sexo masculino con una mediana de edad de 60 años (P25=31 P75=65). El 88 % de los pacientes presento una complicación arterial trombótica, en donde el valor laboratorial más alterado fue el PCR en un 95 %. La asociación entre las variables de comorbilidad (Enfermedad Arterial Periférica, EPOC, Enfermedad Coronaria, Ictus) y prevalencia de complicaciones arteriales trombóticas y así también el Dímero D (17671,01±22356,21), arrojo un resultado estadísticamente significativo. Conclusiones: la alta tasa de complicaciones arteriales trombóticas en pacientes con COVID-19 es alarmante, además de la asociación del Dímero D y las comorbilidades con las complicaciones arteriales marca el norte del futuro del pronóstico de los mismos.