{"title":"Dispositivo escolar: experiencias y territorialidades","authors":"Hugo César Moreno Hernández","doi":"10.32870/dse.vi24.1146","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1146","url":null,"abstract":"El dispositivo escolar, como línea de gubernamentalidad, disputa el cuerpo de los jóvenes estudiantes a través de la construcción del supuesto estudiante modélico: quieto, atento y obediente. Por su parte, los jóvenes le disputan su propio cuerpo al dispositivo a través de desterritorializaciones y territorializaciones que producen espacios intersticiales, creados a través de la socialidad, poniendo en tensión el proceso de socialización. En la relación de control de territorios, el ciberespacio o territorio digital promueve áreas de conflicto donde los jóvenes tienen ciertas pericias opuestas a los procesos pedagógicos, mientras que a estos les incomoda la relación. Frente a la contingencia sanitaria, el dispositivo escolar tuvo que colonizar dicho territorio ante el cierre de los espacios escolares; en este sentido, se busca responder la pregunta ¿Cómo ha restringido las relaciones de socialidad y producción de intersticios la estrategia del dispositivo escolar al territorializar las pantallas?","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131301587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de sobrevivencia educativa de los egresados de bachillerato tecnológico de CECyTEJ, El Salto","authors":"Christian López Ochoa","doi":"10.32870/dse.vi24.1065","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1065","url":null,"abstract":"Este artículo se presenta como propuesta para pensar que es posible atender el fenómeno del abandono escolar si se comprenden los recursos que despliegan los jóvenes que permanecen estudiando en entornos con problemáticas sociales. Para ello, se utiliza el concepto Estrategias de sobrevivencia educativa, el cual sirve para analizar las experiencias y trayectorias escolares de egresados de bachillerato tecnológico que estudiaron en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ) que se ubica en El Salto, municipio del Área metropolitana de Guadalajara donde se identificó que los jóvenes sortean problemas para concluir dicho nivel educativo. La investigación se llevó a cabo con enfoque en lo sociocultural y el método biográfico para recuperar la voz de los sujetos de estudio. Se utilizó como perspectiva teórica el análisis institucional para comprender las producciones culturales que los sujetos llevan a cabo en su paso por la institución educativa.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126799431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodolfo Cruz Vadillo, Emma Verónica Santana Valencia, Paulina Iturbide Fernández
{"title":"Violencia escolar o violencia educativa: el dilema no planteado desde el profesorado","authors":"Rodolfo Cruz Vadillo, Emma Verónica Santana Valencia, Paulina Iturbide Fernández","doi":"10.32870/dse.v0i24.1046","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1046","url":null,"abstract":"Este texto es fruto de una serie de trabajos realizados en el marco del proyecto “Inclusión educativa, familiar y social”, de un grupo de investigación cuyo propósito ha sido analizar los procesos de inclusión y exclusión desde las instituciones escolares. Tiene como objetivo analizar los significados de la violencia escolar a partir de las construcciones que han realizado profesores de enseñanza media en México. Fue un estudio cualitativo de corte descriptivo cuya técnica fue el cuestionario cualitativo, que fue aplicado a 57 profesores de bachillerato del estado de Puebla. Dicho instrumento tuvo como propósito recopilar información sobre los significados que los profesores tenían acerca de la violencia escolar y las posibilidades de la acción pedagógica para reducirla. Las conclusiones arrojan la necesidad de profundizar acerca de la violencia educativa, la cual es aquella que está presente en los espacios escolares y se personaliza en daños o perjuicios hacia la comunidad, pero también, en la propia violencia que se ejerce desde las estructuras escolares al no ser capaces de cuestionar lo establecido y reconocer lo dilemático del fenómeno.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126652263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Era digital. Tendencias en la práctica educativa","authors":"Gloria Yaneth Calderón Loeza","doi":"10.32870/dse.v0i23.729","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.729","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114971205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paloma Prado Robledo, María Guadalupe Pérez Martínez
{"title":"Los desafíos de la retroalimentación en la escritura. Estudio de caso en la enseñanza del español en secundaria en México","authors":"Paloma Prado Robledo, María Guadalupe Pérez Martínez","doi":"10.32870/dse.v0i23.782","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.782","url":null,"abstract":"La retroalimentación es una herramienta poderosa para promover los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, es compleja y sus características comúnmente no permiten que sea efectiva. En la escritura, la retroalimentación es fundamental porque permite al escritor saber en qué medida ha logrado comunicar lo que buscaba. Uno de los medios para proveer retroalimentación a las producciones escritas consiste en registrarla en los mismos textos. En este artículo se caracterizan las prácticas de retroalimentación de una docente de Español a los textos escritos de sus alumnos y se analiza su potencial para promover el aprendizaje. La investigación se diseñó como un estudio de casos empleando un acercamiento cualitativo; las técnicas de obtención de información fueron entrevistas semiestructuradas y análisis de tareas. Los resultados muestran que se utilizan tres recursos para proveer retroalimentación: asignación de calificaciones, comentarios escritos y marcas gráficas. Estos recursos están presentes en la mayoría de los trabajos escritos de los alumnos, pero el análisis de sus características mostró un potencial limitado para promover la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Se discuten las implicaciones de los hallazgos con respecto a la formación docente, el diseño curricular y las investigaciones futuras en el campo.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115219259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ontología universitaria: de las funciones a la esencia","authors":"Ricardo Lindquist-Sánchez, Rodolfo García-Galván","doi":"10.32870/dse.v0i23.702","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.702","url":null,"abstract":" \u0000 La tesis de este ensayo sostiene que las universidades han sido históricamente instituciones inerciales, sujetas a una figura hegemónica de poder, y que una de las formas para combatir dicha inercialidad radica en el robustecimiento de la esencia universitaria. Con el propósito de fortalecer esta tesis, se realizó un amplio análisis histórico que retrata la relación de dependencia entre la universidad y sus figuras hegemónicas de poder. Posteriormente, se llevó a cabo una distinción filosófica entre las nociones de función, fin y esencia, demostrando que no son conceptos homólogos y que la esencia representa el principal desafío para las universidades de nuestro tiempo. Finalmente, se esbozan algunas recomendaciones para convertir la crisis en una coyuntura para la creación de utopías y transformaciones.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128209051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategia para fortalecer el perfil de Alfabetización Mediática de Estudiantes y Docentes de Educación Superior","authors":"Sandra Guadalupe Altamirano Galván","doi":"10.32870/dse.v0i23.940","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.940","url":null,"abstract":"En este trabajo se describe parte de un proyecto de tesis doctoral en el que se presenta el diseño y la aplicación de un proyecto de intervención para el fortalecimiento del perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior, en la Facultad de Artes de una universidad pública de Nuevo León. El abordaje teórico-metodológico se gestó desde la investigación basada en diseño (IBD), por lo tanto, incluye estrategias de recolección de datos con enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados destacan el desarrollo y reforzamiento del conocimiento en las diferentes dimensiones de competencias mediáticas incluidas, tales como tecnología, información, políticas TIC, conocimiento y comunicación, a través de las diversas actividades y reflexiones de los participantes en el curso.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130226169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santos Lopez Leyva, María Fernanda Higuera Cota, Oscar Omar Cruz Castro
{"title":"El índice de Malmquist y los efectos de la educación superior sobre la productividad nacional","authors":"Santos Lopez Leyva, María Fernanda Higuera Cota, Oscar Omar Cruz Castro","doi":"10.32870/dse.v0i23.707","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.707","url":null,"abstract":"Las instituciones de educación superior representan un elemento clave para el desarrollo de los individuos, mismo que se ve reflejado en el desarrollo económico y social de los países. Este trabajo da a conocer específicamente en qué ayuda la educación superior en determinadas áreas, y pone de manifiesto que problemas como la falta de inversión en este sector frenan la productividad, y el interés de investigar en el área. Lo anterior se cumple mediante la implementación del índice de Malmquist, al establecer comparaciones entre los 43 países que poseen universidades catalogadas dentro del World University Ranking para los años 2012, 2013 y 2014, y la formulación de un punto de referencia para ayudar a detectar qué áreas son oportunidades para mejorar y alcanzar mayor productividad.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121328743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Michelle Canett Castro, Laura Emilia Fierro López, Lilia Martínez Lobatos
{"title":"Hacia una literacidad crítica con enfoque de género en la enseñanza de literatura","authors":"Karla Michelle Canett Castro, Laura Emilia Fierro López, Lilia Martínez Lobatos","doi":"10.32870/dse.v0i23.965","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.965","url":null,"abstract":"En México, la literacidad se ha mostrado como una solución a los problemas de comprensión de lectura al darle a esta un enfoque sociocultural, a la vez que se fomenta el pensamiento crítico. El objetivo del presente texto es presentar los conceptos de literacidad crítica y de enfoque de género, así como los aspectos clave de la literacidad crítica de Vásquez (2017), para ampliarlas e incorporar un enfoque de género a partir de lo mencionado por Moreno (2000), Martínez-Martín (2016) y Martin et al., (2017). Desde esta perspectiva se discuten las 22 técnicas de literacidad crítica de Cassany (2006), la pedagogía de la literatura crítica (CLP) de Borsheim-Black et al. (2014), la pertinencia de ambas en la enseñanza de la literatura. Con todo lo anterior, se propone una serie de pautas para formular una literacidad crítica con enfoque de género, que se trabaje como un eje transversal en todas las asignaturas, ya que corresponde al eje de habilidades lectoras y de pensamiento crítico; esto quiere decir que tiene componentes actitudinales, y sobre todo sociales, que coadyuvan a la reflexión y análisis de las problemáticas de actualidad. Por otro lado, resulta difícil abordar esta perspectiva en las discusiones de clase sin el apoyo sólido del área de las ciencias sociales, donde se retomen contenidos declarativos necesarios para hacer un análisis sobre aspectos de poder, género, desigualdad, canon, norma, etc. Es decir, si bien es un eje transversal, es necesario contar con algunos conceptos claros para su aplicación.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"347 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116536923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edrei del Carmen Izquierdo Alejandro, Deneb Elí Magaña Medina, Román Alberto Quijano García
{"title":"Actitud estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo","authors":"Edrei del Carmen Izquierdo Alejandro, Deneb Elí Magaña Medina, Román Alberto Quijano García","doi":"10.32870/dse.v0i23.730","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.730","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de contabilidad de una universidad pública del sureste de México, y los principales factores que lo predicen. La población del estudio se conformó por una muestra no probabilística representativa de 200 estudiantes de contaduría pública. Se desarrolló un cuestionario denominado Percepción del estudiante universitario sobre el plagio (PEUP), que fue validado por expertos, y presenta valores aceptables de fiabilidad (a > .70). Su estructura teórica fue confirmada a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados indican que 10.5% de los estudiantes aceptan no dar crédito a los autores originales cuando realizan sus asignaciones académicas, pero 41% de la población encuestada reconoce tener conciencia sobre la importancia del plagio y cómo evitarlo. Los resultados de la regresión lineal jerárquica señalan que la conciencia para evitar el plagio es el factor que explica la mayor parte de las actitudes personales hacia el mismo (B = .39, p = .000), seguido de las competencias para evitarlo (B = .33, p = .000); y por último, las condiciones percibidas por el estudiante que le permiten realizarlo (B = .27, p = .000). Se concluye que la conciencia del estudiante sobre el plagio es el principal predictor del mismo, lo cual reafirma la premisa de que el plagio es un asunto de ética y valores, tanto individuales como colectivos.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128122092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}