{"title":"Reimaginando el proceso de patrimonialización de la Zona Típica Plaza de Armas de Santiago de Chile a través de los imaginarios urbanos: propuesta metodológica","authors":"Carla Correal Cárdenas","doi":"10.7764/aa.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.01","url":null,"abstract":"Tomando como enfoque teórico-metodológico la vinculación entre la concepción del patrimonio como una construcción social y la teoría de los imaginarios urbanos, se analiza el proceso de patrimonialización de la Zona Típica Plaza de Armas, Congreso Nacional y su entorno. El análisis da cuenta de que este proceso fue realizado desde los imaginarios oficiales que privilegiaron el reconocimiento y protección únicamente de las expresiones materiales del patrimonio urbano, invisibilizando el patrimonio construido desde los imaginarios ciudadanos, relacionado con la dimensión socio-cultural inmaterial. El artículo plantea una forma de actualización y complementación del proceso de patrimonialización de esta zona típica, con el objetivo de construir un nuevo relato patrimonial que incorpore la protección de elementos que configuran las múltiples lecturas, valoraciones y significados que contiene este espacio urbano. Para ello, se construye una propuesta metodológica que contribuye al reconocimiento multidimensional del patrimonio en la zona, utilizando los imaginarios urbanos como una herramienta para rastrear las asociaciones y sentidos que establecen los sujetos con los elementos de la ciudad.","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129013788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"escuela-bus: un proyecto político y territorial","authors":"Alejandra Celedón, Francisca Gómez","doi":"10.7764/aa.2022.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2022.01","url":null,"abstract":"No presenta resumen. ","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115731736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Rosas Vera, Elvira Pérez Villalón, Carlos Silva Pedraza
{"title":"iglesia en la ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación (1831-1939)","authors":"José Rosas Vera, Elvira Pérez Villalón, Carlos Silva Pedraza","doi":"10.7764/aa.2019.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2019.24","url":null,"abstract":"No presenta resumen. ","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116954872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paisajes del desecho. Una mirada a través del Vertedero Municipal Leñadura de Punta Arenas","authors":"Katia Emilia Zupeuc Wendt","doi":"10.7764/aa.2023.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.07","url":null,"abstract":"El artículo busca mostrar los problemas asociados a los paisajes del desecho. Específicamente, aquellos en donde se depositan los residuos domiciliaros, durante su uso y también en abandono. La contaminación producida a partir de la degradación de los desechos significa un peligro para las personas y el medio ambiente, sin embargo, esto provoca que los depósitos sean alejados lo mayormente posible de las personas, quedando culturalmente invisibilizados, así como los efectos nocivos que estos generan. Debido a ello, se les suele restar la importancia debida. Esta es la situación en Chile, habiendo un mal manejo en la mayoría de los depósitos. A través del Vertedero de Punta Arenas se ejemplifican las consecuencias de esta práctica en territorios de situaciones climáticas extremas, las cuales ofrecen oportunidades de intervención a través de proyectos de arquitectura del paisaje. Para generar un cambio es importante mitigar los peligros asociados y educar a través de estos paisajes, teniendo una aproximación de manera integral y multifuncional que atienda de manera simultánea todas las aristas involucradas: ecológicas, económicas, culturales y sociales asociadas.","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116970338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Instrucciones gráficas de montaje. La apertura de diseños prefabricados mediante la interpretación de sus fundaciones.","authors":"Juan Gubbins Correa","doi":"10.7764/aa.2023.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.10","url":null,"abstract":"El presente artículo plantea al dibujo arquitectónico y al edificio en un mismo grado de importancia. El contexto de este trabajo está dado por la declaración, como Monumento Histórico, del invernadero ubicado en el parque Quinta Normal en 2009. En aquel momento, el valor histórico del edificio cambió gracias a la producción de la planimetría del edificio, dado que los planos originales se encontraban perdidos. La técnica, valorización y criterio de dibujo y las escalas ocupadas en ese entonces fueron capaces de mostrar la complejidad del pabellón y de cada una sus piezas, siendo la representación del objeto equivalente en importante al objeto en sí mismo. En el caso de esta iniciativa, se optó por dibujarlo en las condiciones en que se encuentra en su actual emplazamiento, limitando sus cualidades de arme y desarme a sus condiciones actuales. Con el fin de ampliar la discusión sobre el valor del edificio y las posibles causas de su abandono, se planteó un ejercicio proyectual basado en la interpretación de la planimetría y en la apertura a nuevos sistemas constructivos y en la búsqueda de diferentes opciones de implantación en el terreno. La figura de su zócalo fue entendida como un elemento añadido en el instructivo planimétrico, capaz de modificar la estructura interna del conjunto de piezas fabricadas hace ya más de 100 años.","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125525404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Multidimensionalidad de pobreza energética evaluando el confort térmico de verano. Construcción de un indicador aplicado a la villa Altué Sur en Santiago de Chile.","authors":"Blanca Huitrado, F. Encinas","doi":"10.7764/aa.2023.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.08","url":null,"abstract":"En regiones con clima cálido seco la pobreza energética tradicionalmente se ha definido por la utilización de calefacción durante el invierno. En el contexto del cambio climático y el calentamiento urbano, se requiere incluir las necesidades de confort térmico de verano en los estudios de pobreza energética; así la investigación propone establecer una relación entre variables de pobreza energética, condiciones socioeconómicas y elementos ambientales urbanos. Se utiliza el método Delphi con el propósito de llegar a un consenso para definir las variables y ponderaciones del indicador multidimensional de pobreza energética evaluando el confort térmico de verano en ciudades con clima cálido seco. La villa Altué Sur ubicada en Santiago de Chile es el caso de estudio elegido para aplicar el indicador con el objetivo de definir qué viviendas se encuentran en situación de pobreza energética considerando el confort térmico de verano.","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129153593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Espacios de la inmunidad. Arquitecturas del asilo y el trabajo de Vicaría de la Solidaridad, en el Año de los Derechos Humanos, 1978","authors":"Gonzalo Carrasco Purull","doi":"10.7764/aa.2023.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.12","url":null,"abstract":"Entre las expresiones que han tenido en arquitectura la protección y el cuidado de las personas a las que han sido vulnerado sus derechos, se destacan aquellos espacios del asilo eclesiástico que han sido institucionalizados bajo la fórmula de “pedir santuario”. El presente ensayo estudia las relaciones históricas y arquitectónicas de estos lugares para la inmunidad, específicamente en los espacios transformados por la Vicaría de la Solidaridad en su lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la asistencia de los familiares de detenidos desaparecidos. Operaciones desde las cuales es posible volver a imaginar lugares destinados al cuidado y protección de las comunidades, desde una perspectiva de los derechos humanos, creando una verdadera topología del asilo y la hospitalidad.","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114585705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conjunto escolar School by the Sound en Copenhaguen, 1936. Contribución de la decoración y la iluminación a una educación integral.","authors":"Francisca Uribe","doi":"10.7764/aa.2023.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.14","url":null,"abstract":"En medio de la epidemia de tuberculosis iniciada a finales del siglo XIX en Europa, el Municipio de Copenhague solicitó al arquitecto danés Kaj Gottlob el diseño de un nuevo modelo escolar que priorizase la salud, la iluminación y las áreas verdes. Gottlob proyectó School by the Sound, un conjunto escolar compuesto por la Escuela por el Sonido y la Escuela al Aire libre. Este ensayo examina los sucesos en torno al edificio escolar del siglo XX para luego comprender su formalización e introducir a School by the Sound como un modelo escolar ejemplar de la arquitectura moderna europea de entreguerras. \u0000La descripción del caso de estudio introduce al lector en los elementos formales que componen cada escuela para diferenciar ambos programas educativos. El enfoque se torna hacia el rol sanador del edificio escolar que caracteriza al conjunto, identificando la decoración y la iluminación como elementos clave para una educación integral. Se hace referencia a teóricos de la educación para luego concluir que el vínculo entre decoración e iluminación fue capaz de crear un entorno escolar que hizo del edificio un potencial educador. \u0000 ","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130578184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Piedra Roja: ni suburbio ni ZODUC","authors":"Juan Pablo Leal Velasco","doi":"10.7764/aa.2023.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.16","url":null,"abstract":"Este artículo aborda modos de vida de reciente creación formados por el desarrollo urbano planificado en la periferia de la ciudad, explorando las relaciones de dependencia con la ciudad y la interacción entre sus habitantes. Lo anterior, mediante un examen del caso de la ZODUC de Piedra Roja en la zona norte de Santiago, que conecta su análisis con las explicaciones existentes en temáticas de los suburbios y los procesos de fragmentación y segregación. Se usa el marco metodológico de la sintaxis espacial para analizar su configuración desde una escala metropolitana y comunal, y desde la integración de segmentos y tramos del sector. Junto con ello, se hace un análisis comparativo de las prácticas espaciales de los residentes. Los resultados respaldan que en la zona norte de la capital, se ha construido una innovadora forma de desarrollo urbano, en la cual se densifica el espacio residencial y se minimizan traslados hacia las afueras del sector. Aun cuando se asume que este proceso de desarrollo urbano permite la construcción de una nueva forma de vida contenida en un espacio que parece ser autosuficiente, es posible detectar defectos de accesibilidad y conectividad explicados en la presencia de barreras simbólicas.","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115099359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Orlando Vigouroux, Carlos Andrés Aguirre Núñez, Camilo Meneses Ferrada
{"title":"SEISMO: Instrumento de diagnóstico digital para el catastro asistido de daños estructurales durante la postemergencia sísmica.","authors":"Orlando Vigouroux, Carlos Andrés Aguirre Núñez, Camilo Meneses Ferrada","doi":"10.7764/aa.2023.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/aa.2023.09","url":null,"abstract":"SEISMO estudia la emergencia sísmica, buscando la creación de instrumentos de asistencia que permitan mejorar el despliegue en terreno de personal técnico y voluntarios para la ayuda de las comunidades afectadas tras un terremoto. Su sistema automatizado de análisis en edificaciones aprovecha el conocimiento de expertos en el diagnóstico estructural, valorizando los posibles daños que emergen en una construcción que, según su sistema constructivo y configuración, brinden soporte técnico al usuario. Este es consultado sobre “síntomas” y “señales” en la vivienda, verificables visualmente sin necesariamente conocer las causas o consecuencias en la edificación, para posteriormente dar una respuesta automatizada sobre su riesgo estructural. De esta manera el usuario solo deberá realizar una revisión sistematizada de las zonas de una vivienda, siendo guiado por la App SEISMO en el proceso para asegurar una revisión completa de los posibles daños. La información levantada es compilada en tiempo real en un sistema SIG de hipercartografías territoriales, que permitan a las entidades pertinentes acceder rápidamente a la información y atender la gravedad de las emergencias según su expertiz. En la actualidad el sistema en su modelo beta, contemplando cuatro sistemas constructivos en un piso: albañilería simple, albañilería armada, albañilería confinada y hormigón.","PeriodicalId":241254,"journal":{"name":"ANALES DE ARQUITECTURA UC","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127127657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}