Sophía最新文献

筛选
英文 中文
Epistemología genética y la (in)visibilidad de los enfoques constructivistas en neurociencias 发生认识论与建构主义方法在神经科学中的可见性
Sophía Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.17163/SOPH.N26.2019.03
Taís Oliveira Martins, Marcelo Leandro Eichler
{"title":"Epistemología genética y la (in)visibilidad de los enfoques constructivistas en neurociencias","authors":"Taís Oliveira Martins, Marcelo Leandro Eichler","doi":"10.17163/SOPH.N26.2019.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/SOPH.N26.2019.03","url":null,"abstract":"Este artículo discute el actual debate en el área de las neurociencias cognitivas, su posible relación con la epistemología genética de Jean Piaget y los motivos por los cuales los enfoques constructivistas en las neurociencias han sido poco utilizadas. Para demostrar que las neurociencias no constituyen un área singular, unánime y finalizada como instituye el sentido común ilustrado, se presenta una revisión teórica de los estadios de desarrollo de Piaget y la discusión del paralelismo psico-fisiológico defendido por él. A continuación, se presentan evidencias neurobiológicas apuntadas por Herman T. Epstein para la ocurrencia de Frenoblenosis (períodos de rápido crecimiento cerebral), intercalados con períodos de crecimiento lento, que estarían relacionados a las etapas piagetianas. De esta forma, se busca trazar aproximaciones posibles entre la epistemología genética de Piaget y las neurociencias cognitivas, demostrando que el desarrollo cognitivo humano está estructurado en los pilares psicológico y biológico, y que éstos están ligados a factores sociales, culturales, educativos y genéticos; además de demostrar que la base de sustentación del polo constructivista en las neurociencias es bastante sólida. Se discute, también, algunos posibles motivos para la negligencia de la obra de Piaget en el área de las neurociencias, donde se apunta: el análisis superficial de las evidencias o de los modelos piagetianos, la no consideración de los trabajos de él como un todo, el apego a obras aisladas en determinados períodos, lecturas secundarias y terciarias de la obra, entre otros. Tales equívocos de lectura impedirían la visión de Piaget como epistemólogo y justifican la poca divulgación del abordaje constructivista en las investigaciones neurocientíficas.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128629573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Pensamiento complejo y transdisciplina 复杂思维和跨学科思维
Sophía Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.17163/SOPH.N26.2019.09
María Del Carmen Calvo Cereijo
{"title":"Pensamiento complejo y transdisciplina","authors":"María Del Carmen Calvo Cereijo","doi":"10.17163/SOPH.N26.2019.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/SOPH.N26.2019.09","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo se encuentra centrado en el recorrido trazado desde las conceptualizaciones del racionalismo y los postulados de la ciencia clásica respecto de la concepción del hombre y de la vida, hacia los paradigmas que se abrieron camino para pensar en los desafíos actuales, que desde la complejidad debaten a las ciencias humanas. Un mundo de disciplinas estudiadas con certeza y propósito metódico requiere de otro mundo que se presente atravesando, cuestionando y reformulando sus postulados desde la emergencia de crisis y grietas. Son estas grietas las potenciadoras de investigaciones en complejidad y darán fundamento a este estudio. La necesidad de delimitar zonas de verdad ha animado el estudio disciplinario y de los diversos modelos filosóficos que, desde el racionalismo, dieron su forma al procedimiento de cada verdad. Es desde ese devenir que el pensamiento de la complejidad avanza con sus conceptualizaciones y paradigmas de reflexión, siendo el objetivo, tanto delimitar los conceptos que cuestionaron los postulados deterministas como ahondar en el significado de la revolución científica del siglo XIX. La entrada de las ciencias en un proceso de devenir rompe con las conceptualizaciones de procesos aislados, apuntando a la comunicación transversal entre lo heterogéneo. Si el desafío es el avance del conocimiento, su progreso anida en la incierta complejidad.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133870576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción 教育关系是一个有自身意义的概念,需要在每次互动中价值观和情感之间的一致性
Sophía Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.17163/SOPH.N26.2019.07
J. M. Touriñán López
{"title":"La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción","authors":"J. M. Touriñán López","doi":"10.17163/SOPH.N26.2019.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/SOPH.N26.2019.07","url":null,"abstract":"Desde el punto de vista de la pedagogía se puede afirmar que la relación educativa es un concepto con significado propio, relacionado con el carácter de la educación, y requiere un acuerdo entre valores y sentimientos en cada interacción. El objetivo de este trabajo es el análisis de la relación educativa como un concepto que tiene significado propio y es una relación distinta, por finalidad y significado. Existen diversos términos que se han usado en la literatura pedagógica para identificar la relación educativa: cuidar, convivir y comunicar son los más utilizados. Estos tres conceptos son condiciones necesarias, pero no suficientes de la relación educativa. Estos sinónimos han contribuido a consolidar aquello que caracteriza a la relación educativa. De cada uno de estos términos hay algo que permanece en los rasgos distintivos de la relación educativa tal como se fundamenta en este artículo. A veces se ha recurrido al uso de pares antinómicos para interpretar y comprender la relación educativa autoridad y libertad, por ejemplo, tienen su lugar propio en la relación educativa, pero no anulan la necesaria referencia a la actividad y a la finalidad de la educación para definir la relación. Definir la relación educativa, realmente, elucidar los rasgos que determinan el significado de educación. Son rasgos vinculados a la condición fundamentante del valor, a la doble condición de agente (actor y autor en la misma persona) y a la doble condición de conocimiento y acción. Esos rasgos son constitutivos del significado de educación como un objeto complejo. La relación educativa es la forma sustantiva de la intervención educativa, es su acto concreto. Se identifica con la interacción que establecemos para realizar la actividad de educar. En la relación educativa debemos pasar del pensamiento a la acción, debemos pasar del valor alcanzado y alcanzable al logro efectivo. Tenemos que saber cómo es la relación teoría-práctica en cada interacción.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131691626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
Matrices decolonizadoras en la comunicación para entablar un diálogo con Occidente
Sophía Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.17163/SOPH.N26.2019.08
Orlando E. Valdez-López, Luis M. Romero-Rodríguez, Á. Gómez
{"title":"Matrices decolonizadoras en la comunicación para entablar un diálogo con Occidente","authors":"Orlando E. Valdez-López, Luis M. Romero-Rodríguez, Á. Gómez","doi":"10.17163/SOPH.N26.2019.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/SOPH.N26.2019.08","url":null,"abstract":"Resumen El presente trabajo examina las premisas de la decolonización en el estudio y la práctica comunicacional que interpela a Occidente en base al pensamiento crítico de intelectuales precursores y contemporáneos de América Latina. Se recuperan principios y valores de la cosmovisión andinaamazónica para la constitución de un estudio y ejercicio de la comunicación intercultural para el “vivir bien”, evidenciándose la necesidad de una epistemología de comunicación alternativa con base a matrices formuladas por autores como Luis Ramiro Beltrán y Erick Torrico, bajo la premisa de la “comunicología de la liberación” frente al progreso-mercantilismo y modernidad de la comunicación. Este enfoque repercute en la horizontalidad y circularidad del proceso comunicativo, y sobre todo en la recuperación de su nivel ontológico e integral en el estudio-saber y ejercicio-hacer de la comunicación. La filosofía andina-amazónica no pretende la anulación de la forma de razonar y proceder de Occidente, sin embargo, busca diálogo y respeto al saber indígena y a la vida comunitaria. En consecuencia, se quiere la unidad en la diversidad, entendida como la comprensión igualitaria del pensamiento de la otredad comunicativa, demostrándose la necesidad de entablar un diálogo de conocimientos entre la sabiduría indígena-nativa y el conocimiento de Occidente, asumiendo como reto instar a vivir en armonía entre los seres humanos y la naturaleza, donde la comunicación sea el vínculo para el estudio y la práctica de la cultura de la vida.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131030896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Las ciencias naturales como un saber integrador 自然科学是一种综合知识
Sophía Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.17163/soph.n26.2019.06
Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo
{"title":"Las ciencias naturales como un saber integrador","authors":"Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo","doi":"10.17163/soph.n26.2019.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.06","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar las tendencias pedagógicas modernas y contribuir con metodologías innovadoras en la enseñanza aprendizaje del área de ciencias naturales a fin de posibilitar saberes científicos duraderos a través de mediaciones didácticas plasmadas en proyectos integradores y clases creativas. En el estudio se considera reflexiones de varios investigadores que sustentan el enfoque integrador y la interdisciplinaridad; puntos de vista que permiten aprendizajes duraderos, íntegros y holísticos. Estas concepciones didácticas permiten valorar a la ciencia como única más no fraccionada. Por lo expuesto, la investigación inicia desde consideraciones de ciencia, aprendizaje significativo, pautas innovadoras didácticas para el aula, y el rol del docente frente al tabú “el docente enseña ciencia o trasmite ciencia”. Para concluir, se argumenta que esta área corresponde a las ciencias fácticas; es decir, al descubrimiento de la ciencia con propuestas didácticas experimentales “aprender haciendo” que lleven al estudiante a potenciar habilidades, destrezas, y capacidades cognitivas en busca de saberes comprobados. Asimismo, comprende el estudio y el manejo del método científico con sus procesos y técnicas para adoptar una actitud científica ante leyes, principios y fenómenos de la naturaleza. Frente a este escenario cabe resaltar que la organización del conocimiento de esta área posibilita la defensa del medio ambiente para permitir una sociedad justa con valores y amor al ecosistema, fortalecido en el paradigma de enseñar al hombre a vivir con plenitud en un medio protegido y sin contaminación.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123821969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 10
Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios 对大学生关注教育多样性或包容性的看法
Sophía Pub Date : 2019-01-11 DOI: 10.17163/SOPH.N26.2019.10
Patricia Cecilia Bravo Mancero, Ofelia Carmen Santos Jiménez
{"title":"Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios","authors":"Patricia Cecilia Bravo Mancero, Ofelia Carmen Santos Jiménez","doi":"10.17163/SOPH.N26.2019.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/SOPH.N26.2019.10","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las percepciones de estudiantes universitarios frente a la atención a la diversidad e inclusión educativa. En los últimos años, a nivel internacional, se han realizado importantes esfuerzos por establecer políticas que concreten en acciones el principio de la “Educación para todos”. En el Ecuador se encuentran contempladas en la Constitución (2008) y en la Ley Orgánica de Educación Superior (2010). La pregunta que orienta la investigación es: ¿Qué percepciones tienen los estudiantes frente a la atención a la diversidad e inclusión educativa? Para dar respuesta a esta interrogante se realizó una investigación cuantitativa, interpretativa, de campo y transversal. Los informantes fueron 124 estudiantes de octavo semestre de seis carreras de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo: Ciencias Sociales, Psicología Educativa, Ciencias, Educación Básica, Educación Parvularia e Idiomas, durante el período académico 2017-I. El instrumento que se utilizó fue la Escala Situacional de Atención a la Diversidad e Inclusión Educación, cuestionario basado en el Index for Inclusión de Tony Booth y Mel Ainscown, constituido por tres subcategorías: cultura, prácticas y políticas inclusivas. Los resultados indican que los estudiantes tienen una percepción favorable respecto a la atención a la diversidad e inclusión educativa. No obstante, esta imagen positiva por sí sola no garantiza el éxito del proceso, ya que se requiere consolidar una cultura y unas prácticas inclusivas. Trabajar en ello favorecería la construcción de una universidad inclusiva para una sociedad incluyente.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"274 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121446275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 8
La relación sujeto-objeto en la concepción kantiana de la ciencia. 康德科学概念中的主体与客体关系。
Sophía Pub Date : 2018-07-13 DOI: 10.17163/SOPH.N25.2018.03
Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea Aiello
{"title":"La relación sujeto-objeto en la concepción kantiana de la ciencia.","authors":"Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea Aiello","doi":"10.17163/SOPH.N25.2018.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/SOPH.N25.2018.03","url":null,"abstract":"Nuestra investigación presenta la propuesta kantiana del idealismo trascendental como una filosofía crítica mediadora entre el dogmatismo propio del racionalismo y el escepticismo generado por el empirismo sensualista. Nuestro trabajo realiza una breve presentación de las formas del juicio que conforman las distintas formas del conocimiento humano. Resulta de gran importancia el reconocer y tener en cuenta, al estudiar el pensamiento filosófico actual, la relevancia profundísima que Kant ha tenido en la historia y en el desarrollo del pensamiento contemporáneo. Kant establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa compresión de su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar. Dicho breve y sencillamente: no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico. Ahora nos interesa analizar la naturaleza y la posibilidad del conocer: ¿cómo es posible el conocimiento?; ¿cuál es su alcance y su límite? A ello está dedicada la primera parte de la Crítica de la razón pura: la «Doctrina trascendental de los elementos». Además, vamos a presentar la compleja relación que establece Kant entre la razón en sus usos teóricos y la razón en sus usos prácticos. Se introduce un análisis comparativo entre idealismo y realismo, utilizando una metodología hermenéutica y un análisis del discurso filosófico dialéctico en términos de antítesis conceptuales. Por último, planteamos la diferencia entre teoría y praxis en el campo de la ciencia y la ética, y la necesidad de comprender a la objetividad científica y la subjetividad ética como formas diversas de conocimiento humano rigurosos.","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126263983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信