SALUD MILITARPub Date : 2024-05-02DOI: 10.35954/sm2024.43.1.8.e401
Joaquin Carlos Ferrer Criado, Victoria Moran Ramos, Agustin Rosich, Karina Ochandorena, Federico Lorenzo
{"title":"Mitos y verdades de la radioterapia. Breve revisión y guía práctica dirigida a médicos egresados, estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina y estudiantes de tecnicatura de radioterapia: preguntas y respuestas","authors":"Joaquin Carlos Ferrer Criado, Victoria Moran Ramos, Agustin Rosich, Karina Ochandorena, Federico Lorenzo","doi":"10.35954/sm2024.43.1.8.e401","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2024.43.1.8.e401","url":null,"abstract":"Introducción: los pacientes concurren habitualmente a la consulta preguntando por los posibles efectos tóxicos del tratamiento oncológico radiante sobre los tejidos normales. Esta breve revisión bibliográfica en formato de preguntas y respuestas, presenta mediante la evidencia científica y la medicina basada en la evidencia, algunas de las preguntas con las que se encuentra el médico que trata o interactúa con un paciente con cáncer. El objetivo de esta revisión es apoyar en la respuesta que dará el médico general, oncólogo médico, físico médico y tecnólogos en radioterapia a esas interrogantes.\u0000Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática en Google Scholar, MedLine/PubMed y Scielo limitando a trabajos publicados en los últimos 10 años.\u0000Resultados: tras consultas con profesionales directamente relacionados con la radioterapia, se identificaron las dudas recurrentes planteadas por los pacientes.\u0000Discusión: con la información recopilada se dan respuesta a las interrogantes más frecuentes establecidas previamente.\u0000Recibido para evaluación: noviembre 2023.\u0000Aceptado para publicación: enero 2024.\u0000Correspondencia: Diego Lamas 1357, apto. 104. Montevideo, Uruguay. Tel. +598 099682258.\u0000E-mail de contacto: jferrercriado@gmail.com\u0000Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.\u0000 ","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"2 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141020522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-09-29DOI: 10.35954/sm2023.42.2.1.e201
Augusto Soiza Larrosa
{"title":"Coronel (SM-M) Doctor Waldemar Vanini Perrone. Segundo Director Técnico del Servicio de Sanidad Militar (1974 – 1978).","authors":"Augusto Soiza Larrosa","doi":"10.35954/sm2023.42.2.1.e201","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.2.1.e201","url":null,"abstract":"El 23 de diciembre de 1918 se creó por ley el Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada, dependencia del Ministerio respectivo y remoto antecedente de la actual Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas de Uruguay. Un Director General con título médico fue designado como jerarca del nuevo Servicio y presidente de su Consejo de Administración. Fue asimilado al grado militar acorde con su jerarquía administrativa: coronel. Mientras la dirección general estuvo a cargo de médicos, éstos fueron designados por ley como Directores Científicos de Sanidad Militar. El Director General Científico tuvo amplísimas atribuciones técnicas y administrativas: reglamentación de los servicios a crearse; representación de la institución; superintendencia técnica de todos los establecimientos; propuesta de nombramientos; asesoramiento del ministerio respectivo; remoción y propuesta de destituciones. El primer Director General de Sanidad fue el médico Francisco Fernández Enciso (1878-1925) quien ejerció el cargo entre 1918 y 1920. Y el último, el médico Guillermo Rodríguez Guerrero, entre 1948 y 1953. Desde entonces, y en forma definitiva, la dirección general quedó a cargo de militares de carrera, pero no médicos, asistidos de un Consejo Técnico Consultivo por médicos del hospital central. El 24 de abril de 1962, se insertó en la Orden del Servicio de Sanidad el nombramiento del coronel médico Hugo Brugnini como Subdirector del Servicio e Inspector General de Servicios de Sanidad. De acuerdo a esta documentación, la Subdirección Técnica del Servicio de Sanidad Militar se inició en 1962 y su primer titular fue el médico Hugo Brugnini. Desde entonces se han nombrado numerosos profesionales para ocupar el cargo de subdirección o lisa y llanamente dirección técnica. Quien sucedió al doctor Brugnini fue el coronel médico Waldemar Vanini, nacido en Montevideo el 16 de febrero de 1924 y fallecido en 1979 en la misma ciudad a la edad de 55 años. Recibido para evaluación: julio 2023. Aceptado para publicación: setiembre 2023. Correspondencia: 21 de setiembre 2713. Apto. 401. C.P. 11300. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 27101418. E-mail de contacto: asoiza@adinet.com.uy Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139334235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-09-29DOI: 10.35954/sm2023.42.2.6.e701
Eduardo Porciúncula
{"title":"La Defensa Pasiva y su división médica de emergencia.","authors":"Eduardo Porciúncula","doi":"10.35954/sm2023.42.2.6.e701","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.2.6.e701","url":null,"abstract":"Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno de Uruguay intentó prepararse para una eventual defensa militar del territorio y la defensa de la población civil en caso de sufrir ataques aéreos. La Defensa Pasiva, fue la estructura gubernamental que junto a la voluntad en todas las clases sociales, funcionó en todo el territorio nacional con la finalidad de proteger a la población civil de los ataques aéreos y guerra química, generando un espíritu de solidaridad a través de su División Médica de Emergencia. Recibido para evaluación: mayo 2023. Aceptado para publicación: agosto 2023. Correspondencia: Burgues 3428. C.P. 11700. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 099389042. E-mail de contacto: eduporsal@gmail.com.uy Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139334566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-09-29DOI: 10.35954/sm2023.42.2.7.e702
Alejandro Martínez
{"title":"Honores a Sir Ernest Shackleton en Sanidad Militar.","authors":"Alejandro Martínez","doi":"10.35954/sm2023.42.2.7.e702","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.2.7.e702","url":null,"abstract":"Ernest Shackleton ha sido en la historia, un personaje que dejó huella como ejemplo de resiliencia y liderazgo. En 1914 realizó como jefe de expedición su segundo viaje antártico, frustrado por el hundimiento de su buque insignia. La operación de rescate del grueso de la tripulación varada en el continente más meridional lo llevó a recalar en Montevideo. Desde este puerto partió el buque Instituto de Pesca N°1, con tripulación de Uruguay y Shackleton incluido, no logrando completar el salvamento. De esta acción nació el aprecio hacia la persona del explorador por parte del gobierno de la República. En su postrer travesía, ya fallecido llegó a las Islas Georgia del Sur y a su cuerpo se le realizó un proceso de conservación para ser traído a nuestro país y continuar viaje al puerto de origen en Inglaterra. Es en esa circunstancia que el gobierno del doctor Baltasar Brum solicitó a la Comisión Permanente del Parlamento, se le rindieran honores fúnebres de Ministro de Estado. El embalsamado del cuerpo fue realizado el 30 de enero de 1922, por parte de personal médico y técnico del Hospital Militar, así como los honores que le rindieron por el Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada. Recibido para evaluación: mayo 2023. Aceptado para publicación: agosto 2023. Correspondencia: Bulevar General Artigas 2425. C.P.11.600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 099641430. E-mail de contacto: almarpa@gmail.com Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139334631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-09-29DOI: 10.35954/sm2023.42.2.2.e301
Germán Huertas, Gustavo Píriz, Diego Guinovart, Diego Bertini, Yolma Banguero
{"title":"Uso de barreras primarias en función del ángulo del gantry en búnker de radioterapia.","authors":"Germán Huertas, Gustavo Píriz, Diego Guinovart, Diego Bertini, Yolma Banguero","doi":"10.35954/sm2023.42.2.2.e301","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.2.2.e301","url":null,"abstract":"Introducción: el diseño de los búnkeres de radioterapia es de vital importancia no solo por la seguridad radiológica, sino también por el costo que implican. Los cálculos de blindaje de las paredes primarias de los búnkeres de los aceleradores lineales de radioterapia se determinan a partir del factor de uso de estas paredes. Los documentos internacionales como el NCRP 151 utilizan para el cálculo de estas barreras un factor de uso igual a 0.25. Objetivo: estudiar la distribución del uso de las barreras primarias en función de los tratamientos realizados buscando contrastar la homogeneidad en el uso de las barreras. Material y Métodos: con los datos de pacientes realizados durante un año (2021) en dos aceleradores lineales, uno dual y otro monoenergético, se generó una base de datos con la que se calculó la frecuencia de uso de las paredes primarias. En el presente trabajo se evalúa la diferencia entre el uso dado de las barreras y las estimaciones de uso internacional. Resultados: se encuentra que en el acelerador dual en la energía de 15X los campos más usados tienen ángulos de gantry 0º, 90º, 180º, 270º, teniendo un peso acumulado aproximado al 65% al igual que la carga de trabajo para esos ángulos, esto implica que los ángulos diferentes a estos tienen un uso muy inferior al previsto por el cálculo inicial. En el acelerador dual en la energía de 6X el campo más usado es a 0º teniendo un peso aproximado al 14%, pero la carga de trabajo a 0º no se diferencia apreciablemente del resto de los ángulos ya que la distribución no tiene direcciones preferenciales, ninguno de los valores llega a 10% que concuerda con el uso homogéneo de la barrera. En el acelerador monoenergético el peso relativo de los ángulos de 90º y 270º en el uso de las barreras es aproximadamente 34% para cada una, superior al 25% estimado inicialmente. Conclusiones: las barreras primarias de los búnkeres de radioterapia tienen espesores marcados por el cálculo de blindaje, los cuales se pueden hacer basados en documentos internacionales que son referencia del tema. Se considera en las referencias para la barrera primaria un factor de uso igual para las mismas, sin embargo en la práctica clínica se pueden tener un factor de uso no uniforme respondiendo a los tipos de tratamientos que se designen realizar en el equipo. Esta realidad abre la puerta para plantear blindajes optimizados que podrían generar búnkeres más económicos y mejor utilización del espacio de acuerdo a las condiciones dadas para cada caso en particular. Recibido para evaluación: mayo 2023. Aceptado para publicación: julio 2023. Correspondencia: Mataojo 2055, C.P. 11400, Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 095367205. E-mail de contacto: ybanguero@cin.edu.uy Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139334492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desinfección y esterilización en odontología frente al COVID-19.","authors":"Leticia Bonino, Rosina Caminatti, Silvana Tamborindeguy","doi":"10.35954/sm2023.42.2.4.e402","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.2.4.e402","url":null,"abstract":"A partir de la declaración de la Organización Mundial de la Salud del comienzo de la pandemia COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 en marzo de 2020, los profesionales de la salud se vieron expuestos a esta enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal que generó múltiples desafíos a toda la comunidad científica. Provocando cambios de paradigmas en la atención de los pacientes y en el uso de las barreras de protección personal. A nivel mundial se crearon múltiples protocolos para la atención odontológica a medida que se iba desarrollando e investigando el comportamiento del virus. Esta revisión bibliográfica resume las indicaciones y recomendaciones basadas en las evidencias disponibles para disminuir las posibilidades de contaminación ante la exposición a este virus, incluyendo medidas a utilizar desde el ingreso del paciente, los métodos de protección personal, la descontaminación y esterilización del material, así como también la desinfección del área de trabajo. Aunque se ha hecho un gran esfuerzo por mejorar los procesos de bioseguridad a nivel científico tecnológico, hay evidencias de que el factor humano sigue siendo el eslabón más débil de esta cadena. Recibido para evaluación: diciembre 2022. Aceptado para publicación: junio 2023. Correspondencia: Brigada Aérea “Capitán Boiso Lanza” CAZ 1. Av. Don Pedro de Mendoza 5553. CP. 12300. Montevideo, Uruguay. Tel. 22224400 interno 1404. E-mail de contacto: leti.bonino@gmail.com Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139334602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-09-29DOI: 10.35954/sm2023.42.2.3.e401
Macarena Coppola Cano, María Camila Fernández
{"title":"Estrategias de control de la Equinococosis quística en el Uruguay.","authors":"Macarena Coppola Cano, María Camila Fernández","doi":"10.35954/sm2023.42.2.3.e401","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.2.3.e401","url":null,"abstract":"La equinococosis quística es una zoonosis de origen parasitario con distribución cosmopolita. En nuestro país continúa siendo una enfermedad endémica, afectando principalmente pequeños centros poblados y áreas rurales pobres relacionadas a la producción ovina. Los planes de control requieren de un abordaje holístico, con la participación de diferentes instituciones, profesionales y en especial de la comunidad. La cooperación regional busca monitorizar el avance de la enfermedad y centrar las medidas de acción sobre cuatro ejes, definidos según los puntos de intervención más comunes para la quiebra del ciclo de transmisión y la consecuente reducción en incidencia y prevalencia de la enfermedad. La presente revisión utilizó literatura obtenida en diferentes bases de datos, bibliotecas virtuales y sitios web regionales y locales con el objetivo describir las principales estrategias de control, vigilancia y prevención aplicadas actualmente en nuestro país. Recibido para evaluación: junio 2023. Aceptado para publicación: agosto 2023. Correspondencia: Av. Gral. Flores 1568. Minas, Dpto. Lavalleja, Uruguay. Tel.: (+598) 098109206 / 099355593. E-mail de contacto: macarenacoppola@gmail.com Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"188 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139334286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-09-29DOI: 10.35954/sm2023.42.2.5.e501
Alejandro Hernández, Alejandro Galmés Meerhoff
{"title":"Rehabilitación implanto protésica en paciente con injerto mandibular de larga data.","authors":"Alejandro Hernández, Alejandro Galmés Meerhoff","doi":"10.35954/sm2023.42.2.5.e501","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.2.5.e501","url":null,"abstract":"En la actualidad es cada vez más frecuente la consulta de pacientes que siendo sometidos en edades tempranas a cirugías de extirpación tumoral y posterior reconstrucción con injertos presentan problemas tanto funcionales como estéticos, el uso de prótesis implantosoportadas mejora la calidad de vida, pero al mismo tiempo representan un desafío por la baja disponibilidad ósea. Se presenta un caso clínico de rehabilitación protésica implantosoportada en una paciente con gran déficit óseo mandibular como consecuencia de le extirpación de una neoplasia y posterior injerto de costilla. Se colocaron 2 implantes osteointegrados en hueso remanente y rehabilitación con prótesis removible sostenida a una barra colada. Por ser un tratamiento poco invasivo y conservador fue aceptado fácilmente por la paciente y la mejora tanto en la estética como en la función fue notoria. Recibido para evaluación: noviembre 2022. Aceptado para publicación: junio 2023. Correspondencia: Plaza independencia 830 Apto 701 entre Florida y 18 de julio. C.P. 11100, Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 29002981 / 099388757. E-mail de contacto: alegalmes@yahoo.com Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139334709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-05-31DOI: 10.35954/sm2023.42.1.2.e301
Andrés Bálsamo, France Edita Pérez Ramos Verdala, Juan Pablo Frutos Cleffi
{"title":"Prevalencia de Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud en el primer nivel de atención","authors":"Andrés Bálsamo, France Edita Pérez Ramos Verdala, Juan Pablo Frutos Cleffi","doi":"10.35954/sm2023.42.1.2.e301","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.1.2.e301","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de Burnout también conocido como síndrome de desgaste profesional, cuando se manifiesta tiene la capacidad de afectar la calidad de vida, la salud mental e incluso poner en riesgo la vida de la persona que lo presenta. El objetivo de esta investigación fue explorar la prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud en el primer nivel de atención. Material y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal. Participaron 213 trabajadores de la salud que se desempeñaron en los Centros de primer nivel de atención de Sanidad Militar. El instrumento de recolección de datos se envió por WhatsApp, autoadministrado, un parte orientado a los aspectos sociodemográficos y el Inventario de Burnout de Maslach enfocado a recabar sobre las tres dimensiones del Burnout. Los datos se analizaron en Excel y Epi-info7.0. Resultados: al evaluar los factores de Escala de Maslach se observó que un 38% presentó Cansancio Emocional Alto, un 22% Realización Personal Bajo y un 18% de Despersonalización Alto. Trece participantes presentan las tres dimensiones de riesgo, lo que corresponde a una prevalencia de Síndrome de Burnout de 6% en esta población. Conclusiones: resultó menester instalar un diálogo con relación al impacto generado y su grado de afectación en los sujetos. Es necesario reflexionar sobre herramientas que promuevan aspectos positivos en temas de salud laboral y una adecuada higiene ocupacional. Asimismo, fortalecer programas preventivos imprimiendo así, un seguimiento en los trabajadores a los efectos de mejorar la salud laboral. Recibido para evaluación: enero 2023. Aceptado para publicación: marzo 2023. Correspondencia: Av. 8 de Octubre 3020. Tel.: (+598) 24876666 interno 1690. E-mail de contacto: abalsamo@higiene.edu.uy","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139372128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SALUD MILITARPub Date : 2023-05-30DOI: 10.35954/sm2023.42.1.3.e501
Evelyn Villalba, Ana Casuriaga, Agustín Dabezies, Fabiana Morosini, Gustavo Giachetto
{"title":"Sarcoma de Ewing multifocal. Presentación de un caso pediátrico","authors":"Evelyn Villalba, Ana Casuriaga, Agustín Dabezies, Fabiana Morosini, Gustavo Giachetto","doi":"10.35954/sm2023.42.1.3.e501","DOIUrl":"https://doi.org/10.35954/sm2023.42.1.3.e501","url":null,"abstract":"Introducción: el Sarcoma de Ewing es una neoplasia maligna de origen mesenquimático. Al momento del diagnóstico el 75% se presentan en forma localizada. Objetivo: comunicar un caso que por su presentación multifocal, generó dificultades diagnósticas. Caso clínico: niña de 6 años. Consulta por traumatismo de mano derecha tras caída de su altura 24 horas previas, constatándose en mano y puño derecho edema, calor y eritema, movilidad conservada. No fiebre. Radiografía: aumento del diámetro del tercer metacarpiano, imagen esmerilada, no trazos de fracturas. Ingresa con planteo de celulitis. Anemia leve microcítica, hipocrómica. Proteína C reactiva 82 mg/l. Recibe clindamicina intravenosa 72 horas, completa 14 días vía oral. Persistencia de alteraciones en puño y mano derecha, agrega tumoración de raíz nasal con desviación del eje, indolora. Fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa, fosfatemia, calcemia normales. Resonancia magnética: alteración morfoestructural de radio, olecranon y tercer metacarpiano, fractura de olecranon y radio, reacción perióstica. Pet-Scan: lesión extensa ósea en macizo facial, tibias, cúbitos, humero derecho y clavícula. Biopsia 3er metacarpiano: tumor de células pequeñas, redondas azules, CD99 y vimentina positivo. Comienza poliquimioterapia y radioterapia sin complicaciones. Conclusiones: es frecuente que las manifestaciones clínicas iniciales sean confundidas con entidades más frecuentes, como post-traumáticas y/o inflamatorias, tal como ocurrió en este caso. Posteriormente, la aparición de nuevas lesiones y compromiso del estado general orientó el abordaje diagnóstico de la patología tumoral. La confirmación exige el estudio anatomopatológico con estudio inmunohistoquímico. La presencia de metástasis óseas constituye un factor de mal pronóstico y dificulta el abordaje terapéutico. Recibido para evaluación: enero 2023. Aceptado para publicación: marzo 2023. Correspondencia: Bulevar Artigas 1590. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 27091443. E-mail de contacto: anitacasuriaga7@gmail.com Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.","PeriodicalId":235385,"journal":{"name":"SALUD MILITAR","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139372526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}