{"title":"Evaluación de la calidad del agua a través de variables físicas–químicas e indicadores de eutrofización en el Embalse Hidroeléctrico Apanás - Asturias, (RAMSAR No. 1137), Jinotega","authors":"Yader Santiago Caballero Arbizú","doi":"10.5377/rtu.v12i33.15897","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15897","url":null,"abstract":"Los embalses construidos para las hidroeléctricas además de proveer energía, también son reservorios de agua para consumo humano, animal y riego en cultivos agrícolas, por tal motivo es importante evaluar la calidad de estas aguas periódicamente. En este estudio se evaluó la calidad de agua del embalse Apanás-Asturias usando parámetros físicos, químicos, microbiológicos y nutrientes indicadores de eutrofización. Se tomaron muestras en tres puntos del embalse: PTAR-Las Flores, Punto Central y Conexión Apanás-Asturias en Sep-19 y Sep-20. Los resultados obtenidos a partir de los análisis físicos – químicos mostraron que el agua del embalse es de buena calidad, a excepción de la turbidez, color verdadero y el hierro. Las concentraciones de oxígeno disuelto en los tres puntos muestreados en el Embalse Apanás-Asturias se encontraron por encima del límite establecido por la Norma Técnica Nicaragüense para clasificación de los Recursos Hídricos (NTON, 2000) para aguas destinadas a la navegación y generación de energía eléctrica (> 3.0 mg.l-1). El Fe en todos los sitios muestreados se encontró por encima del valor máximo admisible por las Normas Canadienses para Protección del medio Ambiente (0,3 mg.l-1) y por encima de las Normas para irrigación (5 mg.l-1). Por otro lado, los resultados microbiológicos evidenciaron elevadas concentraciones de los indicadores de contaminación de origen fecal en Sept-2019, especialmente en el Punto PTAR-Las Flores en el embalse Apanás-Asturias. El estado trófico de las aguas del embalse Apanás-Asturias en los sitios PTAR-Las Flores y Punto Central es eutrófico en Sep-19 y Sep-20, mientras en el sitio Conexión Apanás – Asturias el estado trófico es Mesotrófico en base a la Clorofila a y fósforo total. ","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85830256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado del arte sobre la planificación de la evaluación en los sistemas educativos de educación secundaria","authors":"Odderey José Matus Gómez","doi":"10.5377/rtu.v12i33.15889","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15889","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un Estado del Arte sobrela Planificación de la Evaluación didáctica en la educación secundaria, en diferentes sistemas educativos. La importancia de esta revisión consiste en la obtención de comprensión, sobre si existe alguna relación entre el enfoque curricular detectado y la planificación de la evaluación didáctica empleada. El estudio es de alcance exploratorio y emplea una metodología de estado del arte, la cual es de tipo documental y de carácter crítico interpretativo. Se analizaron 22 sistemas educativos, en los que seconsulta si existe alguna orientación oficial sobre la Planificación de la evaluación, y sobre la orientación del enfoque curricular adoptado. Los resultados del estudio apuntan a que en su mayoría no existe una orientación sobre la planificación de la evaluación,y aunque la mayoría de los sistemas están abandonando los enfoques tradicionales, no se percibe con claridad de que la planificación de la evaluación didáctica también adopte dicha dirección.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84562709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos R. Chevez, F. Pinell, Álvaro Antonio Mejía Quiroz
{"title":"Simulación del proceso de recarga para Aguas Subterráneas utilizando Redes Neuronales Artificiales como Método de Aproximación en el Acuífero Las Sierras, Nicaragua","authors":"Carlos R. Chevez, F. Pinell, Álvaro Antonio Mejía Quiroz","doi":"10.5377/rtu.v12i33.15896","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15896","url":null,"abstract":"El conocimiento de la funcionalidad de un sistema hidrogeológico es de vital importancia para su gestión y conservación. Una de las variables y entrada principal que alimenta al sistema es la Recarga Potencial (Rp) producto de la precipitación (P). La finalidad del presente trabajo es el diseño de un modelo regresor no lineal usando Redes Neuronales Artificiales (RNA). Para lo anterior, se utilizó los datos recolectados por el INETER para estimar la Rp a través de las variables de entrada como: precipitación (P), texturas de suelo y demás variables ambientales en el Acuífero ubicado en Managua. Con la información recopilada, se procedió a la exploración de datos o ‘Data mining’ por medio de la estadística descriptiva, la cual permite presentar, interpretar y analizar los datos de forma comprensiva. Utilizando el lenguaje de programación Python (Rossum, 1991) y el entorno de trabajo JupyterLab, se procedió a desarrollar los elementos de la RNA a través de la librería Scikit -Learn o mejor conocida como Sklearn (Cournapeau, 2010). Posterior a las iteraciones y arreglos de los Hiperparámetros de la RNA, se logró un mejor ajuste utilizando la función de coste o ‘cost function’, la cual determina el error entre el valor estimado y el observado. Finalmente, se indican las configuraciones finales del modelo regresor para cada una de las texturas en la zona. ","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80832910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Raíces etnoculturales y perspectiva de desarrollo en comunidades periurbanas. Caso comarca La Hoyada de las Sierritas de Santo Domingo, Managua","authors":"Norling Sabel Solís Narváez","doi":"10.5377/rtu.v12i33.15891","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15891","url":null,"abstract":"Los estudios de comunidades periurbanas en Nicaragua han sido escuetos, por no decir, nulos en la ciencia antropológica. Este artículo surge como un derivado de una investigación en la comarca La Hoyada, de las Sierritas de Santo Domingo que tuvo por objetivo comprender la dinámica sociocultural de una periurbana. La metodología empleada es de corte etnográfico, auxiliándose para el análisis del método etnohistórico y la didáctica etnopsicoanalítica. Los hallazgos encontrados giran en torno a: a) difusión de la frontera ciudadperiferia, b) vinculación histórica con la cultura Chorotega del Valle de Managua, c) dialéctica del desarrollo en la comunidad y d) la resistencia comunitaria a partir de su identidad cultural.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78997490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Debería ser tan pequeño el nivel de significancia en una prueba de hipótesis?","authors":"Marlon Antonio Hurtado Obando","doi":"10.5377/rtu.v12i33.15886","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15886","url":null,"abstract":"En sesiones de clase de Estadística y Probabilidad en el contenido de Pruebas de Hipótesis se le hace la siguiente pregunta al profesor ¿por qué utilizar un nivel de significancia tan pequeño en la mayoría de los ejercicios propuestos? El profesor responde: “para estar casi 100% seguros”, una respuesta casi similar a la que brindan las bibliografías relacionadas al tema, pero en este estudio se abre una crítica u observación de que es poco adecuada esa respuesta y al contrario no debería ser tan pequeño ese nivel de significancia. El presente documento tiene como objetivo reflexionar acerca de la forma en que enseñamos en la Estadística y Probabilidad el contenido de Prueba de Hipótesis o sustentar este vacío del conocimiento que se encuentra presente y no se aborda en ningún libro, en base a las consultas exhaustivas realizadas en las bibliografías Matemáticas y Estadísticas con Probabilidades en las bibliotecas virtuales del sistema bibliotecario de las universidades inscritas al CNU (Consejo Nacional de Universidades), Biblioteca Central de la UNAN-Managua y bibliotecas virtuales de otras universidades internacionales. La bibliografía relacionada a este contenido critico es muy escasa ya que la propuesta de revisión es una idea original del autor en este artículo estudio. Esto también puede ser argumentado por la doctora en Matemática y Estadística Elisa Cabana en artículo ¿Por qué un nivel de significancia de 0.05? (Cabana, 2021), donde expresa que no hay base científica para las elecciones hechas por Fisher (Matemático Inglés) en sus textos sobre la distribución Normal. Dentro del proceso de pruebas de hipótesis se consideran los tipos de hipótesis y los métodos diferentes a utilizar para determinar si una hipótesis es rechazada o no hay suficiente argumento para aceptarla. En todos estos procesos se considera el nivel de significancia (muchas veces representado por la letra griega Alpha ) como un valor entre 1%,5% o 10% (Harcet y otros, 2014, pág. 101). El valor de significancia es la representación en área de la región de rechazo en una curva Gaussiana. Las pruebas de hipótesis están reacionadas a los intervalos de confianza los cuales apoyan la decisión de rechazar la hipótesis nula si el valor que se presume para la media poblacional está fuera del intervalo de confianza con un nivel de significancia del %. En este documento se brindarán algunos ejemplos resueltos para apoyar el análisis de la situación que se plantea. \u0000Entonces un nivel de significancia muy pequeño solo nos abre un abanico muy amplio para realizar inferencia o estimación sobre la media poblacional a partir de la media muestral de una variable aleatoria. \u0000Por tanto, la consideración que se aborda y plantea en este documento es la utilización de un >10% para rodear de manera más precisa a la media poblacional y así poder inferir o estimar con mayor precisión y seguridad al valor de la media poblacional.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74012957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lester Isaac Fonseca González, Lisbeth Elizabeth Almendarez Téllez
{"title":"La pesca artesanal y su relación con el medio ambiente en el Pacífico central de Nicaragua (Masachapa y Casares)","authors":"Lester Isaac Fonseca González, Lisbeth Elizabeth Almendarez Téllez","doi":"10.5377/rtu.v12i33.15898","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15898","url":null,"abstract":"El análisis crítico de las actividades pesqueras surge de interés debido a su influencia e interacción con el medio ambiente, en este sentido se propuso estudiar las zonas de pescas propias de la parte central del pacífico de Nicaragua (Masachapa y Casares), esto bajo el esquema de estudio de caso a través de una triangulación, la cual nos permitió conocer las actividades pesqueras, así mismo desarrollar un análisis crítico de estas y el medio circundante. Se concluye que las condiciones de ambas zonas de estudio son particularmente parecidas entre sí, responden a playas con poca amplitud, relativamente planas y están organizadas de acuerdo a la factibilidad del terreno; Se abordaron 11 grupos de personas (n=52) a través de los cuales se constató que, en la actualidad aun se impone la pesca artesanal en ambas comunidades pesqueras, además de contabilizarse principalmente seis artes de pesca. Fue evidente un deficiente control y seguimiento de las especies marinas que son capturadas de diversas maneras, sean o no especies objeto, lo que incluye especies en algún grado de amenaza, en otro orden, fue notorio un mal manejo en los desechos orgánicos y demás contaminantes directos de la actividad pesquera. Se enmarcan similitudes en las actividades de pesca, pero diferencias en el trato hombre-recurso, evidenciándose un cambio de comportamiento marcado entre los pescadores de Masachapa y Casares","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86804140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Marlene De la Garza Rodríguez, Juan Alfonso Toscano Moctezuma
{"title":"El impacto de la Industria 4.0 en Recursos Humanos","authors":"Lorena Marlene De la Garza Rodríguez, Juan Alfonso Toscano Moctezuma","doi":"10.5377/rtu.v12i33.15893","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15893","url":null,"abstract":"El avance constante de nuevas tecnologías conlleva a modificaciones en la industria manufacturera que busca innovar en diferentes herramientas para continuar avanzando paralelamente a la revolución 4.0. La competencia ahora muestra una tendencia a modificar los puestos de trabajo y filtrar la selección de candidatos para cubrir las necesidades de una empresa. Términos como flexibilidad, optimización, eficiencia y creación de valor son aspectos clave para considerar como habilidades esenciales en la contratación de personal. El objetivo de este artículo es profundizar en las nuevas competencias requeridas en los profesionales para adaptarse a los cambios que trae esta nueva etapa de la industria.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91292828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión de la calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado (UECP) de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.","authors":"Raúl Alberto Medrano Chávez","doi":"10.5377/rtu.v11i32.14974","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14974","url":null,"abstract":"El propósito de la investigación es el análisis de los factores que determinan la gestión de calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado (UECP) de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, desde la visión de los actores implicados; estudiantes, personal docente y equipos directivos, considerando que las instituciones de educación superior a nivel de posgrado deben fijarse programa de mejoramiento continuo. \u0000El estudio implica la descripción del contexto de gestión de la calidad en la educación superior, el planteamiento de los factores para la gestión de calidad, el conocimiento de la percepción de la gestión de calidad, mediante la triangulación de información entre órganos de gobierno, usuarios y docentes, además de la opinión de expertos en el área de estudio. \u0000En cuanto a la metodología, esta investigación se desarrolla bajo un paradigma positivista con enfoque cuantitativo, para lo cual se describen y analizan datos brindados por los actores claves. \u0000Como resultado se encontró que la UECP enfrenta limitantes relacionadas al perfeccionamiento curricular, gestión del talento humano, eficiencia administrativa y financiera, efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, disposición de infraestructuras, equipamiento tecnológico, procesos de seguimiento a graduado y especialmente la carencia de una cultura de servicio. Finalmente, se presenta la propuesta del modelo de gestión para la calidad cultura de servicio “CULSER” el cual tiene un enfoque humanista de la organización orientada hacia el usuario.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82383439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isolieth María Rivas Martínez, Moisés Ignacio Palacios
{"title":"El crédito y el crecimiento económico en Nicaragua en el período 2011-2021","authors":"Isolieth María Rivas Martínez, Moisés Ignacio Palacios","doi":"10.5377/rtu.v11i32.15066","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.15066","url":null,"abstract":"En este estudio se pretende realizar un análisis de la relación entre el crédito otorgado por el sistema financiero nacional y el crecimiento económico medido mediante el Producto Interno Bruto (PIB) en Nicaragua en el periodo 2011 al 2021. \u0000En la última década la cartera de crédito bruta ha representado en promedio el 32.11% del PIB de Nicaragua y en el año 2017 esta misma relación representó el 40%, lo que permite inferir en que el crecimiento económico depende de los niveles de crédito que se otorguen dentro de la economía. \u0000Para determinar el grado de relación que existe entre las variables se utilizó el modelo de correlación de Pearson que permita conocer la relación que existe entre ambas variables, que en este caso sería el Producto Interno Bruto visto desde el enfoque de la producción y la cartera de crédito bruta del sistema financiero, teniendo en cuenta que existe una relación lineal entre las variables. \u0000Como resultado se obtuvo que existe un grado de relación altamente significativo entre ambas variables, lo que indica que en la medida que la cartera de crédito crece de igual manera lo hace el PIB, dependiendo significativamente el crecimiento económico de los niveles de créditos otorgados dentro de la economía, siendo este crecimiento susceptible a eventos exógenos los cuales modifican el rumbo del crecimiento económico.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86878219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Humberto Moreno Carrillo, Juan Alfonso Toscano Moctezuma
{"title":"Gestión estratégica de los equipos de trabajo intergeneracionales en las organizaciones.","authors":"Luis Humberto Moreno Carrillo, Juan Alfonso Toscano Moctezuma","doi":"10.5377/rtu.v11i32.15004","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.15004","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es representar la relación de los equipos intergeneracionales con la productividad, competitividad, liderazgo y gestión de conflictos en las organizaciones, y así conocer el impacto que generan en el cumplimiento de los objetivos. Por medio de una búsqueda bibliográfica se extrajeron 50 artículos de los cuales fueron seleccionados 12 para su revisión y análisis. Los resultados del análisis destacan la tarea de la empresa por gestionar los aspectos que rodean a su personal, contemplar las distintas maneras de actuar y pensar de las generaciones, aprovechar las habilidades de cada persona para mejorar al desarrollo del capital humano, fomentar el intercambio de ideas y conocimientos entre generaciones para la obtención de soluciones creativas que favorezcan a la productividad de la organización.","PeriodicalId":21331,"journal":{"name":"Revista Torreón Universitario","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91337632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}