Mónica Madrigal-Valverde, Rodrigo Freitas Bittencourt, Gediendson Ribeiro de Araujo
{"title":"Biotecnologías reproductivas en el macho de felinos silvestres: la revisión","authors":"Mónica Madrigal-Valverde, Rodrigo Freitas Bittencourt, Gediendson Ribeiro de Araujo","doi":"10.18779/cyt.v14i2.503","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.503","url":null,"abstract":"Las especies de felinos silvestres se encuentran en situación vulnerable o de peligro de extinción alrededor del globo, de ahí los esfuerzos de los investigadores en aspectos de reproducción con especímenes en cautiverio o bien colecta de material genético de animales silvestres para su multiplicación en cautiverio. El objetivo de esta investigación bibliográfica, es la compilación, ordenamiento y sistematización de la información científica pertinente al tema de biotecnologías reproductivas en felinos silvestres. La presente revisión se realizó compilando información publicada on line sobre el tema por un periodo de 18 meses, esta se sintetizó y agrupó en subtemas. Dentro de los tópicos a destacar se encuentra el enfoque del progenitor macho, lo cual permite una mayor dispersión del material genético comparado con la hembra, dentro de las tecnologías en reproducción se encuentran la colecta, análisis y criopreservación del semen, así como la medición de características físicas de los animales, correlacionadas con aspectos reproductivos. Los principales hallazgos indican que la investigación de metodologías como: colecta seminal por cateterización uretral, el desarrollo de protocolos de crio preservación y análisis mediado por computadora del comportamiento espermático; son las biotecnologías emergentes que permiten ampliar conocimiento sobre la reproducción de los felinos. No obstante, se debe considerar para investigaciones futuras que los procesos deben adaptarse para el trabajo in situ. En conclusión, la generación de información de biotecnologías reproductivas es un aspecto fundamental para el apoyo a poblaciones escasas para evitar la eliminación de especímenes de su hábitat natural o bien reinserción en el mismo","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86240508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de diferentes momentos de aplicación de insecticida Metomil 90% para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz","authors":"M. Vélez, C. Betancourt, J. Mendoza","doi":"10.18779/cyt.v14i2.500","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.500","url":null,"abstract":"El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una de las plagas más perjudiciales del cultivo de maíz, su control está basado en aplicaciones de insecticidas altamente peligrosos. El uso del umbral económico (UE) indica el momento en donde debe iniciarse las acciones de control para evitar que las plagas alcancen niveles de daño económico, su aplicación generalmente resulta en la reducción del número de aplicaciones de pesticidas. En el Ecuador no se considera el uso de UE para el control del gusano cogollero lo que ocasiona una serie de perjuicios en los agroecosistemas. En esta investigación se evaluaron diferentes momentos de aplicación del insecticida Metomil 90% para el control del gusano cogollero, además se verificó el comportamiento de variables de crecimiento y producción de plantas de maíz. La aplicación del insecticida Metomil 90% no influyó en las variables de altura de planta, número de mazorcas, diámetro de mazorca, longitud de mazorca, número de hileras por mazorca, sin embargo, fue posible reconocer su influencia en la incidencia del gusano cogollero, severidad de daño y rendimientos de maíz. El T1 (aplicación de insecticida 15 días después de la siembra) y el T2 (aplicación de insecticida basado en el UE del 25% de plantas con daño) obtuvieron el menor porcentaje severidad de daño, también presentaron los más altos rendimientos de maíz, 5754.11 kg/ha y 6609.51 kg/ha respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que el uso del UE del 25% no comprometió el rendimiento del cultivo de maíz, además, permitió la reducción de aplicaciones innecesarias de insecticidas.","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90682801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Favian Bayas-Morejón, Sonia Salazar-Ramos, K. Beltrán, Luis Verdezoto
{"title":"Aislamiento e identificación molecular de Salmonella spp., a partir de carnes de cerdo, res y pollo recolectadas de mercados en Guaranda","authors":"Favian Bayas-Morejón, Sonia Salazar-Ramos, K. Beltrán, Luis Verdezoto","doi":"10.18779/cyt.v14i2.505","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.505","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue evaluar la ocurrencia de Salmonella spp. en sesenta y una muestras de carne (19 de pollo, 22 de cerdo y 20 de res), recolectadas en los mercados centrales de Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador. Todas las muestras fueron analizadas por cultivo utilizando métodos específicos para el género de interés y los aislados obtenidos fueron confirmados mediante PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Por cultivo, 25 muestras con 35 aislamientos resultaron positivos para Salmonella spp. Por PCR, 23 muestras (37.70%) fueron identificadas como Salmonella spp. La mayor tasa de prevalencia de Salmonella se detectó en la carne de cerdo, seguida de la carne de res. Este estudio destaca la importancia de este patógeno y la necesidad de realizar más estudios sobre su prevalencia y distribución en diferentes tipos de alimentos.","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82960915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Barrionuevo, J. Cornelio, Cecilio Barba Capote, Cynthia Ramos
{"title":"Digestibilidad gástrica y duodenal in vitro de aislados proteicos del huevo de codorniz","authors":"Alejandra Barrionuevo, J. Cornelio, Cecilio Barba Capote, Cynthia Ramos","doi":"10.18779/cyt.v14i2.504","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.504","url":null,"abstract":"Aislamos la proteína por su punto isoeléctrico, cuantificar, caracterizar y someterlas a estudios de digestión in vitro. Tomando en cuenta 4 tipos de muestras para comprobar, a medida que pase el tiempo las proteínas se conservan o se pierden. Huevos recolectados a las 12 horas después de la postura mostraron que poseían un valor proteico de 87.22%, huevos de 24 horas 87,80%, huevos de 48 horas 86.26% y huevos 72 horas recolectados después de la postura 90.28%, demostrándonos que el huevo de codorniz tiene un alto valor proteico comparado con el huevo de gallina. En la caracterización proteica a través de electroforesis SDS-PAGE, pudimos evaluar los tipos de proteína que este producto posee tomando en cuenta que se aisló lisozima y ovomucina por lo que en este estudio sus bandas casi son inexistente. Ovotransferrina (77kDa), Avidin (65-69ka), Ovoglobulina G3 (50-55 kDa), Ovoalbúmina (39 kDa) y fracciones de Lisozima (12kDa), observadas en todas las muestras estudiadas por ende estas proteínas se conservan si no son sometidas a cambios bruscos de temperatura mayores de 50°C y menores de 25°C. Por lo tanto para la simulación del proceso gastrointestinal in vitro se utilizaron enzimas como la pepsina, pancreatina y sales biliares, preparándolas a distintos pHs y simular el estómago de una persona que padece problemas gastrointestinales pH 1.2 estómago de una persona adulta sana pH 2.0 y niño no lactante pH 3.2; determinamos que las proteínas del huevo de codorniz son totalmente digeridas a pH 1.2 y a pH 3.2 la proteína ovotranferrina y ovoalbúmina presentan inconvenientes para su digerido total.","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"123 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91536626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Zambrano-Montesdeoca, N. Palacios-Cedeño, Ana Alcívar-Meza, María Alcívar-Meza, Denisse Arana-Sánchez, Carlos Macías-Loor
{"title":"La cadena de valor del coco (Cocos nucifera L.) y su productividad","authors":"J. Zambrano-Montesdeoca, N. Palacios-Cedeño, Ana Alcívar-Meza, María Alcívar-Meza, Denisse Arana-Sánchez, Carlos Macías-Loor","doi":"10.18779/cyt.v14i2.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.501","url":null,"abstract":"El presente trabajo investigativo se desarrolló en la parroquia Rio Chico, un sector rural del cantón Portoviejo, República del Ecuador; tuvo como objetivo principal analizar la cadena de valor del coco y su productividad en la parroquia Rio Chico. Se realizó un estudio a través de metodologías descriptivas, no experimental y de campo, que acercan a la realidad del sector productivo, por otro lado, se evidencia el tipo de investigación cuantitativa y cualitativa, habiéndose analizado el lugar de estudio, como también tablas y representaciones estadísticas, propias de este tipo de investigación. Así también, intervinieron representantes de la asociación ASOCOCOEBANITOS escogida, que produce el Aceite de Coco, producto analizado en este trabajo, de manera que el tema indicaría un estudio profundo para un mejor desarrollo de esta investigación. Los resultados evidencian que la Asociación no cuenta con canales de comercialización y distribución adecuados para poder vender su producto, solamente lo hacen ya por requerimientos, lo que afecta tanto a la economía de ellos mismos, como a la del sector, en lo que se refiere a la transformación de la materia prima para obtener productos elaborados de aceite de coco, el proceso es muy bien manejado por los habitantes de la asociación, sin embargo, la composición química del mismo no está asesorada por profesionales en el campo, y la producción no es constante, solamente se realiza el producto cuando existen ferias y cuando hay pedidos, que no es muy común.","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89555963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cedeño-Aviles Javier, Daniel Vera-Aviles, Fernando Cabezas-Guerrero, José Tubay-Vergara
{"title":"Resiliencia de dos sistemas de producción de musáceas en dos zonas del trópico ecuatoriano","authors":"Cedeño-Aviles Javier, Daniel Vera-Aviles, Fernando Cabezas-Guerrero, José Tubay-Vergara","doi":"10.18779/cyt.v14i2.498","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.498","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad de resiliencia de sistemas de producción de Musáceas en el trópico ecuatoriano. El diseño experimental fue bloques completamente al azar con tres repeticiones, dos localidades (El Carmen y La Mana), dos sistemas de producción (mixto y monocultivo). De acuerdo con los resultados de los estudios, el sistema mixto de producción de musáceas fue el que presentó mayor presencia de artrópodos, siendo el orden Collembola el más diverso, lo que nos da la directriz de decir que este orden está asociado con la calidad de los suelos. En los sistemas mixtos, La Maná y El Carmen, se encontró mayor cantidad de lombrices y microorganismos y menor índice de infección de plagas y enfermedades en comparación con los sistemas de monocultivo. Los índices de infección de Sigatoka negra, la población de nematodos fitopatógenos y la severidad del ataque del picudo negro son más altos en parcelas con monocultivo que cuando hay mezcla con cultivares que tienen tolerancia a estos estreses bióticos. De este estudio podemos concluir que los sistemas de cultivo mixto son más productivos, que presentan mayor biodiversidad y son más resilientes a sufrir el ataque de plagas y enfermedades que los sistemas agrícolas basados en el monocultivo","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78810984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de vida en un paisaje forestal mega diverso: caso comunidad Kichwa San José de Payamino, Amazonía Ecuatoriana","authors":"Alexandra Torres Navarrete, Castro Alvarado Liliana, Vargas Burgos Julio, Torres Navarrete Enma","doi":"10.18779/cyt.v14i2.496","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.496","url":null,"abstract":"El objetivo de estala investigación fue determinar las estrategias de vida de la población en la comunidad Kichwa San José de Payamino con base en el recurso bosque y factores socioeconómicos. Para ello se realizaron 62 encuestas a nivel de hogar. Se adaptó la encuesta desarrollada por CIFOR-PEN, que colecta datos para evaluar condiciones de vida rurales y el grado de dependencia den los recursos ambientales. Los resultados determinaron que, en promedio, el tamaño de la finca es de 50 ha, Los principales resultados presentan que, para el uso de la tierra, el 76 % corresponde a bosque primario, el 9 % pertenece a bosque secundario, el 7 % concierne a diferentes cultivos agrícolas, y el 9 % corresponde a la chacra. Los ingresos que perciben provienen principalmente de la caza de animales silvestres (60 %) que sirve para la alimentación e intercambio con otras poblaciones. La pesca constituye otro rubro importante, representando el 56 %, de igual forma se evidencia que otros cultivos agrícolas, bosques, semillas y negocios representan en menor proporción ingresos a las familias 32, 23, 17 y 4 % respectivamente. Las actividades económicas son de uso doméstico y para la venta; la caza de animales silvestres y la pesca lo destinan para subsistencia (autoconsumo de la familia) y solo un mínimo porcentaje se destinan a la venta o intercambio. En cuanto la estrategia de vida que tienen en la comunidad se tiene una con mayor diversidad de actividades que sustentan las familias como son las actividades de pesca y caza de animales silvestres, cría de animales domésticos, producción de cultivos agrícolas y el bono de desarrollo humano (bonificación del estado).","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84669079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la asociación de ajo (Allium sativum L.) y cebolla (Allium cepa L.) en la producción de maracuyá (Passiflora edulis Sims.) durante la etapa de plántula","authors":"Mestanza Uquillas Camilo Alexander, Véliz Zamora Diana Verónica, Icaza Franco Lizbeth Isabel, Vásquez Matute Santiago Cristóbal","doi":"10.18779/cyt.v14i2.497","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.497","url":null,"abstract":"Para una producción adecuada de maracuyá es indispensable el uso de semilla de calidad y la obtención de plántulas libres de plagas y enfermedades, que brinden las condiciones propicias para su crecimiento durante la etapa inicial de desarrollo. Basado en este antecedente, se evaluó el efecto de la asociación de maracuyá (Passiflora edulis) + cebolla (Allium cepa) + ajo (Allium sativum), en dos diferentes sustratos: Sin desinfectar y Desinfectado. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo bifactorial (2 tipo de suelo x 2 sistema de cultivo), generando cuatro interacciones: Sin desinfectar-Solo, Sin desinfectar-Asociado, Desinfectado-Solo y Desinfectado-Asociado, dispuestos en cuatro repeticiones. La siembra se realizó en platabandas de 2 m2 bajo condiciones de campo. Los resultados para germinación y plantas muertas demostraron diferencias significativas (P<0.05) para los tratamientos de sistemas asociados a los 15 y 50 días después de la siembra. Respecto al comportamiento agronómico las interacciones de sistemas asociados se pudieron evidenciar una respuesta positiva en las variables altura de planta, peso fresco aéreo y radical, biomasa aérea y radical. Los niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre se incrementaron hasta llegar a niveles adecuados. La asociación de maracuyá y especies del género Allium benefician la producción de plántulas mejorando la sobrevivencia, desarrollo y nutrición de la planta y del suelo.","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91005970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Jácome-Pilco, C. Ballesteros, E. Rea, Luz Margarita Rea Cayambe
{"title":"Microalgas en el tratamiento de aguas residuales generadas en industrias de curtiembres","authors":"Carlos Jácome-Pilco, C. Ballesteros, E. Rea, Luz Margarita Rea Cayambe","doi":"10.18779/cyt.v14i2.502","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.502","url":null,"abstract":"Las aguas residuales provenientes de la industria de curtiembre, presentan elevadas concentraciones de metales pesados, especialmente de cromo (Cr), así como también, de otros componentes como Nitritos, Nitratos, Fosfatos, Sulfatos, que de no ser tratados previa a su descarga puede alterar gravemente la calidad de los cuerpos de agua superficiales. De manera que, un tratamiento alternativo a estos efluentes industriales, se ha venido proponiendo en diversas investigaciones. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica detallada sobre la utilización de microalgas para tratar aguas residuales procedentes de curtiembres. Para lo cual, se analizaron 42 trabajos de entre artículo científicos y tesis con index internacional todos ellos relacionados al tema de trabajo. Tras el análisis, las microalgas más utilizadas en los procesos de biorremediación en este tipo de industria son: Scenedesmus sp, Espirulina sp, Chlorella sp, Tetraselmis sp, y Pseudochlorella sp., importantes por su alta eficiencia en la remoción de Cromo, y otros elementos contaminantes; donde, los géneros Scenedesmus y Espirulina demostraron una eficiencia mayor al 85% de remoción de Cr, seguido por Chlorella y Pseudochlorella (>60%). En la remoción de nitratos y nitritos, el género Scenedesmus, mostró mejores niveles de remoción (90%), seguido por Chlorella y Pseudochlorella (65%). Con respecto a la remoción de Fostatos y Sulfatos, los géneros Chlorella y Pseudochlorella fueron el tipo de alga que demostró un nivel de remoción del 100%, seguidos por Tetraselmis, Scenedesmus y Tetraselmis (>95%). Este consorcio de micro algas podrían ser buenas alternativas a los métodos de tratamiento convencionales para la industria del cuero.","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79340372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Altuna, Alejandra Barrionuevo, Favian Bayas, Roberto Verdezoto, A. Coloma
{"title":"Caracterización de proteínas obtenidas de tres productos lácteos desarrollados en la cooperativa de producción agropecuaria salinas","authors":"J. Altuna, Alejandra Barrionuevo, Favian Bayas, Roberto Verdezoto, A. Coloma","doi":"10.18779/cyt.v14i2.506","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v14i2.506","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo la caracterización proteica de tres bebidas lácteas que son elaboradas a partir de lacto suero dulce con aportes proteicos de dos matrices vegetales (bebida láctea a base de quinua, bebida láctea a base de soya y bebida láctea fermentada), para la investigación se concentró la proteína mediante precipitación isoeléctrica a valores de pH 4.0 sin solubilidad, y mediante electroforesis identificamos el perfil proteico de las bebidas lácteas, encontrándose bandas con pesos moleculares entre 16 a 85 KDa en la bebida láctea fermentada y la bebida láctea a base de soya, y de 16 a 79 KDa en la bebida láctea a base de quinua. Se estableció la digestibilidad gastrointestinal donde se desarrolló la digestión gástrica con la enzima pepsina, y la digestión duodenal con la enzima pancreatina, posterior a la reacción enzimática se aplicó la técnica de electroforesis y se comprobó que cada una de las bebidas lácteas es digerible dentro del organismo. Con esta investigación se busca fortalecer el desarrollo de la agroindustria local y sobre todo demostrar que las tres bebidas lácteas desarrolladas son de fácil digestión y por ende aptas para el consumo humano y sus proteínas descritas son un aporte importante en la nutrición del organismo, de tal forma que la liberación de los péptidos, aunada al tamaño, hidrofobicidad y secuencia de los mismos constituyen requisitos indispensables para convertirlos en péptidos con actividad biológica. Éstos últimos, también considerados como péptidos bioactivos o biopéptidos, han despertado recientemente el interés de los investigadores debido a que pueden influenciar favorablemente las funciones que llevan a cabo los sistemas inmune, gastrointestinal, nervioso y cardiovascular impactando la salud del consumidor.","PeriodicalId":21243,"journal":{"name":"Revista de Ciencia y Tecnología","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80874878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}