{"title":"Arquitectura rural. El hábitat campesino como patrimonio vigente","authors":"Fernando Vanoli","doi":"10.15381/rsoc.n34.24221","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.n34.24221","url":null,"abstract":"Este trabajo sostiene que las tipologías arquitectónicas del hábitat rural campesino poseen valor histórico y vigencia para comprender los procesos socio-territoriales que componen el escenario de la ruralidad. Estos procesos son posibles de ser comprendidos a partir de reconocer las prácticas, saberes y técnicas de quienes habitan dichos territorios. Para el desarrollo de este artículo, se propone problematizar dos situaciones en comunidades del noroeste de Córdoba (Argentina), por un lado, el modo en que las políticas públicas, específicamente las de vivienda, intervienen en la ruralidad desconociendo las formas de habitar ese territorio, y por el otro, la vinculación que ello posee con la racionalidad arquitectónica, desde la cual se diseñan espacios que aún reproducen fundamentos basados en los patrones universales de la modernidad occidental (principalmente urbanos, antropocéntricos y coloniales). El objetivo es profundizar en estos aspectos para comprender como esta arquitectura conforma un paisaje material y cultural histórico de nuestras sociedades, y a su vez compone una vigencia invisibilizada por parte del campo de la arquitectura y la intervención de las políticas públicas. Para cual se propone reflexionar sobre una mirada del patrimonio que ponga en valor lo dicho, y procure desmitificar el hábitat rural como algo del pasado.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129305353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Satisfacción con la democracia y legitimidad en Chile","authors":"Ignacio Sepúlveda-Rodríguez, Luis Garrido-Vergara","doi":"10.5354/0719-529x.2022.69099","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69099","url":null,"abstract":"Pese a que Chile se ha caracterizado por sus buenos resultados a nivel institucional y democrático, la persistencia de la desconfianza en el sistema y el bajo rendimiento de los gobiernos han abierto el debate sobre la legitimidad de la democracia en el país. Por ello, este trabajo analiza los factores que influyen en la satisfacción con la democracia en Chile. Para llevar a cabo este estudio, se trabajó con los datos de 2020 de la encuesta Latinobarómetro. Se realizó un análisis inferencial mediante técnicas de regresión logística binaria para contrastar los efectos de un conjunto de predictores sobre la satisfacción con la democracia. Los resultados muestran que la satisfacción con la democracia está principalmente condicionada por el desempeño y la confianza en el régimen político. Los resultados se discuten para aportar al debate sobre la legitimidad con la que operan los regímenes democráticos en la actualidad.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117055919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación no formal y participación comunitaria: Una experiencia educativa de inclusión social","authors":"Lissette Cavallo","doi":"10.5354/0719-529x.2022.69103","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69103","url":null,"abstract":"La Educación no-formal ha logrado visibilizar una nueva manera de enfrentar los desafíos de la sociedad actual. Este artículo tiene por objetivo identificar aspectos positivos de la comunidad de aprendizaje Escuela de Formación Comunitaria de Viña del Mar (Chile) y su contribución al desarrollo comunitario de los habitantes de la ciudad. Esta investigación cualitativa aplica las técnicas de observación participante y la entrevista en profundidad a 30 participantes de la escuela. Los resultados del estudio muestran que los participantes destacan aspectos positivos de la escuela, considerándola un espacio educativo participativo, e inclusivo que desarrolla conocimientos teórico-prácticos, comunicación entre los docentes, y la comunidad. Además, destacan el desarrollo de competencias ciudadanas para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Así, la escuela contribuye al desarrollo personal y social de los habitantes de la ciudad y al desarrollo de acciones de participación comunitaria al considerar sus intereses.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134642917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elección de universidad en estudiantes chilenos de clase alta","authors":"Carla Maguida-Gallegos","doi":"10.5354/0719-529x.2022.69102","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69102","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue describir la elección de universidad en el discurso de estudiantes de clase alta de universidades privadas altamente elitistas de la Región Metropolitana, Chile. Se utilizó una metodología cualitativa de análisis del discurso, con el fin de abordar el proceso de elección desde las percepciones de los estudiantes, teniendo en cuenta la posición en la estructura social de los estudiantes. Los resultados muestran que las condiciones materiales y sociales compartidas por los electores de clase alta provocan que los estudiantes compartan un mismo límite entre las instituciones elegibles y las no elegibles y ejerzan mecanismos de cierre social en su elección. Los sujetos no conciben como posibilidades instituciones masivas o no elitistas y buscan ambientes homogéneos en los que puedan continuar relacionándose con sus semejantes.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133058041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Señoret, Johannes Rehner, María Inés Ramírez
{"title":"Impacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva del empleo","authors":"Andrés Señoret, Johannes Rehner, María Inés Ramírez","doi":"10.5354/0719-529x.2022.69100","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69100","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo fue explorar el impacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva de los trabajadores sobre su presente y futuro laboral. Esto se realizó estimando una serie de regresiones lineales en base una encuesta aplicada en Chile. Los resultados muestran que los trabajadores no calificados sin contrato y las mujeres tienen una peor percepción subjetiva comparados con otros grupos. Proponemos el concepto de trabajo decente y sustentable como una forma de integrar aspectos subjetivos y temporales en los estudios laborales y de sustentabilidad. Los resultados son discutidos para resaltar la importancia de esta dimensión subjetiva para comprender las últimas oleadas de malestar social en Chile.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115303663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Activismos feministas en dictadura: Los boletines de organizaciones de mujeres","authors":"Paula Eguren, María Angélica Cruz","doi":"10.5354/0719-529x.2022.69101","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.69101","url":null,"abstract":"Este artículo analiza parte de la producción de discursos del movimiento feminista y de mujeres elaborados durante la dictadura cívico-militar chilena. El objetivo es abordar cómo ocurre la toma de la palabra escrita en la articulación de saberes colectivos que buscaban comunicar interpelaciones y nuevas propuestas para vivir el género en pleno régimen militar. Para ello, trabajamos con tres boletines (i.e., Palomita, Furia, y La Morada) elaborados por colectivos de mujeres pertenecientes a distintas posiciones de enunciación durante los años 80: pobladoras, militantes de partidos de izquierda proscritos, y mujeres ligadas a una ONG feminista de Santiago. Planteamos que los boletines fueron una forma específica de activismo político que buscaba resistir y transformar un orden hegemónico, a partir de un pensamiento emancipatorio de las mujeres que, mediante la escritura política, popular, y feminista denunciaban el doble autoritarismo que vivían en el país y en la casa. Esta forma de activismo comunicacional presentó rupturas, continuidades y tensiones con la política, el saber y las discusiones feministas de la época.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114944533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Develando la coexistencia de múltiples clivajes en la opinión pública chilena","authors":"J. Pardo, David Kimber","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68152","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68152","url":null,"abstract":"Frecuentemente en la víspera de las elecciones suelen surgir críticas a las encuestas de opinión que son usadas como herramienta de investigación por la sociología electoral. Con éxitos y fracasos en la predicción de resultados, las encuestas han permitido hacer una aproximación a la caracterización de la opinión pública mediante variables que actúan como marcadores diferenciadores de los sujetos en el espectro político. Usando una muestra de 2,873 personas este artículo buscó, caracterizar a los individuos según su orientación económica, valórica y política predominante. Para ello se usó un análisis de clúster no jerárquico y un modelo de segmentación. Los resultados del estudio permiten describir nueve perfiles bien definidos que constituirían clivajes de opinión ciudadana. Aunque uno de los objetivos que impulsó este análisis fue caracterizar los tipos de adhesión electoral que se habían instalado después de la crisis social del 18 de octubre de 2019 y la pandemia, la evidencia empírica indica que estos clivajes están plenamente operativos hoy en día.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124555855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Represión policial y grupos de protesta en Chile: Un estudio longitudinal","authors":"Rodrigo M. Medel, Nicolás M. Somma","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68149","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68149","url":null,"abstract":"La represión es el resultado de acciones policiales y una herramienta de poder del gobierno para relacionarse con la sociedad movilizada. Ésta ha sido bastante estudiada en contextos anglosajones, pero menos en América Latina y Chile. Por ello, este artículo buscó responder si algunos grupos movilizados son más reprimidos que otros y si los gobiernos de centro-derecha reprimen más o menos que los gobiernos de centro-izquierda. Para esto, se usó una base de datos de 4,856 marchas callejeras ocurridas en Chile entre 2010 y 2019 y se modeló la represión policial hacia los manifestantes usando como predictores los grupos movilizados y la ideología del gobierno nacional, además de algunas variables control. Los resultados revelan que los gobiernos de centro-derecha reprimen con mayor intensidad a los manifestantes que los gobiernos de centro-izquierda, donde la represión es particularmente más fuerte hacia a estudiantes e indígenas. Los resultados se discuten en función de la fortaleza de los vínculos entre movimientos sociales y la política institucional complementando el enfoque teórico de las debilidades, uno de los más importantes en la literatura sobre represión de la protesta.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114672701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cinco años como editora de la Revista de Sociología","authors":"Karina Navarro","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68145","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68145","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130148612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de la invarianza métrica para la investigación en sociología","authors":"Daniel Miranda, Julio Iturra","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68153","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68153","url":null,"abstract":"Comparar variables latentes presenta importantes desafíos en cuanto a su equivalencia. Usando los datos del estudio ICCS 2016, en la que participaron 24 países, evaluamos la adecuación métrica de concepto de actitudes hacia la igualdad de derechos contrastando un modelo unidimensional (disponible en la documentación original) con un modelo bidimensional. Además, evaluamos los niveles de comparabilidad de las mediciones con análisis factorial confirmatorio multigrupo. Los resultados muestran que el modelo bidimensional logra sustanciales mejoras. Adicionalmente, la evaluación de la invarianza del modelo bidimensional muestra adecuados niveles de comparabilidad (invarianza métrica y escalar). Esto quiere decir que el instrumento especificado en sus dos dimensiones posee una comprensión similar por los participantes de los distintos países de la muestra. Por tanto, se podría comparar los niveles de cada dimensión y la relación de estas dimensiones con otras variables.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130793067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}