Revista Compromiso Social最新文献

筛选
英文 中文
Turismo Sostenible: Elementos culturales aprovechables para la potencialización turística de la Ciudad Creativa “Granada Colonial” 可持续旅游:可用于挖掘 "格拉纳达殖民地 "创意城市旅游潜力的文化元素。
Revista Compromiso Social Pub Date : 2024-07-18 DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18426
Pedro Amadeus Lazo, Edgar Palazio Galo
{"title":"Turismo Sostenible: Elementos culturales aprovechables para la potencialización turística de la Ciudad Creativa “Granada Colonial”","authors":"Pedro Amadeus Lazo, Edgar Palazio Galo","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18426","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18426","url":null,"abstract":"Este artículo es de tipo cualitativo y se basa en la revisión bibliográfica y aplicación de encuestas, entrevista y observación participante, lo que nos permite vincularnos a profundidad con el fenómeno de estudio que es la identificación de los recursos culturales turísticos de la Ciudad Creativa “Granada Colonial” para la potencialización del Turismo Sostenible del contexto. En Nicaragua, desde la toma de posesión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), se ha identificado una serie de necesidades vinculadas a la naturaleza de nuestras dinámicas económicas, que en el caso particular de Nicaragua, según el Banco Central de Nicaragua, está conformada por más de un 80% de trabajos informales, y que la Economía Creativa a través de la buena gestión gubernamental y la organización ciudadana ha venido a convertir lo que se creía en una debilidad y amenaza a nivel local e internacional, en un contexto con oportunidades infinitas de desarrollo.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelo de Innovación Social en la Cooperativa Agroturística Las Nubes N˚3, Matagalpa, Nicaragua 尼加拉瓜马塔加尔帕 Las Nubes N˚3 农业合作社的社会创新模式
Revista Compromiso Social Pub Date : 2024-07-18 DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18399
Luisa Marelia López Bermúdez, Edgar Palazio Galo
{"title":"Modelo de Innovación Social en la Cooperativa Agroturística Las Nubes N˚3, Matagalpa, Nicaragua","authors":"Luisa Marelia López Bermúdez, Edgar Palazio Galo","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18399","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18399","url":null,"abstract":"El artículo denominado Modelo de Innovación Social en la Cooperativa Agroturística Las Nubes #3, Matagalpa, Nicaragua, tiene por objetivo describir la práctica de turismo rural comunitaria como modelo de innovación social en la cooperativa Agroturística Las Nubes #3, ubicada en la misma comunidad, en el departamento de Matagalpa, Nicaragua. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, descriptivo de corte transversal, poniendo en práctica parte del Modelo 360. Para el desarrollo de esta, se efectuó una visita de campo a la Cooperativa Agroturística Las Nubes #3, utilizando herramientas de recolección de información de fuentes primarias, tales como: encuestas, entrevistas y grupos focales.\u0000Así como la consulta de fuentes secundarias, entre ellas, artículos científicos, estudios especializados e investigaciones relacionadas con el tema. Fuentes que fueron de gran utilidad para identificar elementos básicos sobre la conceptualización de la innovación social, economía creativa, turismo rural y comunitario y el Modelo 360°.De igual forma, en este artículo se describe el proceso de innovación social a partir del aprovechamiento de los recursos locales, en este caso la zarzamora silvestre, un fruto autóctono de la comunidad cuyas propiedades permiten su cultivo, transformación, agregación de valor y comercialización. Así como el potencial de la comunidad en el ámbito turístico, mediante la realización de tours sobre el cultivo de la zarzamora, la promoción cultural de la comunidad y su patrimonio local.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 92","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Promoción de la Salud desde acciones extensionistas. Propuesta de la Universidad Bolivariana del Ecuador 通过推广活动促进健康。厄瓜多尔玻利瓦尔大学的建议。
Revista Compromiso Social Pub Date : 2024-07-18 DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18400
Guillermo Ricardo Grunauer Robalino, Leonel Adalberto Vásquez Cevallos, Rosangela Caicedo Quiroz Caicedo Quiroz, Manuel Roberto Tolozano Benites
{"title":"Promoción de la Salud desde acciones extensionistas. Propuesta de la Universidad Bolivariana del Ecuador","authors":"Guillermo Ricardo Grunauer Robalino, Leonel Adalberto Vásquez Cevallos, Rosangela Caicedo Quiroz Caicedo Quiroz, Manuel Roberto Tolozano Benites","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18400","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18400","url":null,"abstract":"Las Universidades Ecuatorianas están llamadas a beneficiar el avance del contexto social y profesional desde el proceso de Extensión  Universitaria, al poner el resultado de sus saberes en función de la aplicación y generalización de sus investigaciones para el desarrollo social. El proceso extensionista que se desarrolla desde las universidades en Ecuador cuenta con mecanismos que las dotan de dinamismo y vivacidad, e impactan en la sociedad, coadyuvando a su transformación; pues develar las relaciones Universidad- Sociedad desde el proceso extensionista, supone y exige acomodos permanentes.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Baseline for the study of the population density of Quiscalus nicaragüensis Salvin & Godman 1891 in Nicaragua 尼加拉瓜 Quiscalus nicaragüensis Salvin & Godman 1891 种群密度研究基线
Revista Compromiso Social Pub Date : 2024-07-18 DOI: 10.5377/recoso.v7i11.18404
Ana Belén Vega, Cindy Orozco, Layo Leet, Rubén Rivera, Henry L Guevara
{"title":"Baseline for the study of the population density of Quiscalus nicaragüensis Salvin & Godman 1891 in Nicaragua","authors":"Ana Belén Vega, Cindy Orozco, Layo Leet, Rubén Rivera, Henry L Guevara","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18404","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18404","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo establecer la línea base para el estudio de la densidad poblacional del Zanatillo Nicaragüense (Quiscalus nicaragüensis) en Nicaragua. Se llevó a cabo entre marzo y julio de 2020 utilizando el método de transectos en faja en los municipios de Mateare, Tipitapa, Tisma y Rivas, dentro de su área de distribución. El método de transectos es una técnica de muestreo que proporciona información precisa sobre la vegetación de una zona sin necesidad de un análisis exhaustivo, mediante la medición de parámetros en un rectángulo del área de estudio. \u0000El Zanatillo nicaragüense es una ave endémica en peligro crítico de extinción, por lo que este estudio es crucial para la valoración y manejo de la especie. \u0000Los resultados preliminares indican una densidad poblacional aproximada de 8 individuos por hectárea, siendo Tisma el sitio con mayor densidad (12 individuos/ha). La distribución del ave abarca 144,618 ha, principalmente en las orillas de los grandes lagos de Nicaragua, con preferencia por los humedales marginales lacustres (11 individuos/ha), que ofrecen hábitats heterogéneos. \u0000Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones poblacionales y planes de manejo del Zanatillo nicaragüense. Se recomienda un muestreo aleatorio simple con 201 transectos de 1,295 m cada uno, distribuidos nacionalmente, debido a la homogeneidad en la densidad poblacional entre grupos. Este diseño asegura un muestreo significativo con un nivel de significancia del 95%.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diagnóstico de Condiciones para Intervenir en Territorios: caso RECIEC 领土干预条件的诊断:RECIEC案例
Revista Compromiso Social Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13508
Yenny Eguigure
{"title":"Diagnóstico de Condiciones para Intervenir en Territorios: caso RECIEC","authors":"Yenny Eguigure","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13508","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13508","url":null,"abstract":"La Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC) se organiza para generar una agenda regional para hacer posible los intercambios de docentes, estudiantes y actores comunitarios en los territorios desde la Extensión Universitaria. El objetivo del estudio diagnóstico es establecer las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo acciones de extensión y diálogos de saberes dentro de los territorios durante la situación de pandemia por COVID-19. La metodología utilizada en el estudio es cuantitativa con un diseño descriptivo, de corte transversal y no experimental. El diagnóstico permitió determinar que cada universidad ha definido políticas o lineamientos para el desarrollo de las actividades de extensión en la nueva normalidad. La actividad en los territorios se realiza actualmente desde un enfoque combinado (presencial y virtual). Se evidencia la disposición de los actores del proceso de extensión universitaria, para continuar desarrollando sus actividades en los territorios. Para el retorno físico a los territorios, las medidas de bioseguridad deberán ser asumidas por la unidad de extensión o cada participante del proyecto. De igual forma, se determinó que se tiene poca o ninguna información disponible sobre el número de los docentes extensionistas, estudiantes y actores en los territorios que han sido vacunados de forma total o parcial.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124383099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Creatividad como habilidad en la formación integral, que transforma realidades 创造力是整体形成中的一种技能,它改变了现实
Revista Compromiso Social Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13524
Martha Erica Martínez González
{"title":"Creatividad como habilidad en la formación integral, que transforma realidades","authors":"Martha Erica Martínez González","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13524","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13524","url":null,"abstract":"Este artículo destaca la importancia que implica la creatividad como propósito en los procesos educativos, desde la primera infancia hasta la formación técnica y superior formándose en las aulas universitarias y más allá de ellas, en el contacto y vinculación con las realidades de sus comunidades y países. \u0000 La formación integral que las instituciones académicas asumen como función social implica ir más allá de graduar técnicos y profesionales que saben y saben hacer con la especialidad de su materia; requiere, como ha sido dicho, formar el ser, a la persona, al humano y humana en valores, competencias y propósito para transformar realidades en un mundo cada día más complejo. \u0000 Este artículo recorre de manera breve y a través de un análisis documental, el contexto que existe en el marco al impulso y promoción que se vive en Nicaragua actualmente, a partir de diferentes iniciativas de innovación y emprendimientos novedosos, seguido de algunos referentes sobre creatividad vinculada a educación, para destacar particularmente la puesta en marcha de una experiencia que procura aportar pistas a la dinámica formativa de lo que se denomina habilidades socioemocionales, tan necesarias y claves en los procesos de actuación innovadora que reúne las mejores energías, pensamientos y propuestas que procuran soluciones novedosas para un mundo que demanda el concurso de nuestras mejores habilidades. \u0000Esta experiencia ha sido apoyada por el Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles de la UNAN-Managua, siendo implementada entre los meses de mayo y julio del presente año, y procura ser una idea propositiva que encuentre rutas fluidas en nuevas vertientes y animadores.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116414320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Deserción Estudiantil en las Universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades 国家大学理事会成员大学的学生逃学
Revista Compromiso Social Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13528
Ligia Nancy Cajina Pérez
{"title":"Deserción Estudiantil en las Universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades","authors":"Ligia Nancy Cajina Pérez","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13528","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13528","url":null,"abstract":"El papel de la educación superior está llamado a jugar La deserción, abandono escolar o mortalidad estudiantil, es uno de los mayores problemas que enfrentan los diferentes estamentos del Sistema de Educación Superior, incide en altos costes económicos que afectan a la Universidad y al país. Los planteamientos de algunos autores, consideran que la deserción es multicausal: psicológicas, institucional y sociales. La edad, el sexo de las y los estudiantes, el tipo de colegio donde realizaron la escolaridad previa, el nivel de instrucción de sus padres, el área u orientación del nivel medio de Educación y la carrera escogida son otros elementos que inciden en la deserción o abandono escolar. \u0000El planteamiento de Tinto refiere que la existencia de las universidades es la educación, no la escolarización; si bien es cierto, esta es una responsabilidad individual. Con este planteamiento se reviven los recuerdos de los momentos difíciles que pasamos las y los nicaragüenses en la etapa somocista y gobiernos liberales y traidores con el fallido golpe de Estado, que opinaban igual que Tinto que las universidades eran un lujo que solo la pagaba el pudiente. \u0000Diversos autores afirman que el problema de las y los alumnos que abandonan los estudios antes de dar término a los mismos, es sin duda, uno de los que más preocupan a gobiernos, autoridades y especialistas de la enseñanza superior. Por ello, en oposición al planteamiento de Tinto, este nuevo gobierno Cristiano, Socialista y Solidario, reconoce que la única forma de salir de la pobreza es la educación, restituyendo ese derecho; razón por la que en los últimos años se ampliaron las carreras universitarias en lugares inhóspitos del país. \u0000Por ende, el presente artículo de carácter documental, tiene como objetivo primordial dar a conocer las principales causas de la deserción estudiantil en la carrera de Psicología de la Facultad Regional. Multidisciplinaria de Chontales UNAN-Managua (2014- 2018). En este sentido, por su gran importancia este artículo forma parte de una investigación de mayor envergadura que se llevará a cabo en el futuro, cuyos objetivos de estudio se clasifican en: psicológicos, sociales e institucionales, donde se utilizarán diversos métodos y técnicas, considerándose como un método mixto. \u0000Según Hernández, Fernández y Batista (2014); Ibarra (2020) el método mixto constituye la integración de los métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de obtener una mejor comprensión de los fenómenos de la investigación. En este sentido, entre los métodos a utilizar se pueden mencionar las entrevistas en profundidad, grupos focales y encuestas para el procesamiento de la información. De igual forma, se hará uso del programa IBM SPSS, y, por último, se triangulará la información entre los tres instrumentos aplicados. \u0000Los resultados previos del estudio, es el análisis con los datos generales del alumno e información estadística, como es: sexo, edad, y otros informes, las probabilidades de deserci","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122665897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Programa Universidad Popular. Una experiencia desde la extensión crítica 大众大学项目。来自关键扩展的经验
Revista Compromiso Social Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13509
Maximiliano Toni, Santiago Vieytes, Agustina Deux, Liliana Blanco
{"title":"Programa Universidad Popular. Una experiencia desde la extensión crítica","authors":"Maximiliano Toni, Santiago Vieytes, Agustina Deux, Liliana Blanco","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13509","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13509","url":null,"abstract":"Desde la Dirección de Desarrollo Territorial, perteneciente al Área de Extensión y Territorio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), estamos comenzando la puesta en marcha del Programa Universidad Popular, con el objetivo de recuperar la extensa tradición de las Universidades Populares que, si bien antecede a la Reforma Universitaria de 1918 se ha constituido en emblema del movimiento reformista en América Latina. El objetivo de este texto es realizar una reflexión crítica en relación al proceso de diseño e implementación del Programa. En una primera parte explicitaremos sus fundamentos básicos para luego describir los primeros pasos en su implementación. Por último, analizaremos un conjunto de problemáticas y tensiones que son constitutivas de una iniciativa que busca conjugar lo universitario con lo popular, dos términos que hasta el siglo XX se encontraban totalmente distanciados. ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124048008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Adopción de servicios tecnológicos en el sector agropecuario colombiano. Criterios de decisión y comportamiento del consumidor 哥伦比亚农业部门采用技术服务。决策标准和消费者行为
Revista Compromiso Social Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13525
Jenny Milena Moreno Rodríguez, Adriana Marcela Santacruz Castro
{"title":"Adopción de servicios tecnológicos en el sector agropecuario colombiano. Criterios de decisión y comportamiento del consumidor","authors":"Jenny Milena Moreno Rodríguez, Adriana Marcela Santacruz Castro","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13525","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13525","url":null,"abstract":"En Colombia, son diversas las brechas entre las demandas del consumidor y los procesos de investigación, lo que dificulta la formulación de estrategias vinculadas a reducir los impactos negativos generados por las actividades de explotación en el sector agropecuario. Con el objetivo de reflexionar sobre la forma en que las políticas públicas, el desarrollo de un modelo de gestión y, las motivaciones y retos de actores del sector agrícola y, cómo influyen en la innovación y adopción de servicios tecnológicos, se realizó un análisis de fuentes secundarias. Esto permitió identificar los elementos clave para avanzar en su adopción, los puntos de articulación y brechas entre los segmentos agricultor, industria y tomadores de decisiones en el sector agrícola; información que permite establecer propósitos comunes en favor de la innovación y desarrollo de las cadenas de valor.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116304414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presentación
Revista Compromiso Social Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.5377/recoso.v3i6.13500
Jilma Romero Arrechavala
{"title":"Presentación","authors":"Jilma Romero Arrechavala","doi":"10.5377/recoso.v3i6.13500","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13500","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125444685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信