Revista Argentina de Antropología Biológica最新文献

筛选
英文 中文
Dr. Francisco Mauro Salzano, 1928-2018
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-12-14 DOI: 10.17139/RAAB.2019.0021.01.01
M. Sans
{"title":"Dr. Francisco Mauro Salzano, 1928-2018","authors":"M. Sans","doi":"10.17139/RAAB.2019.0021.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2019.0021.01.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132490918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Temperatura acumulada diaria (ADD) y secuencia de desarticulación en la reconstrucción del intervalo post-mortem (IPM). Contribución a la tafonomía forense 每日累积温度(ADD)和死后间隔重建(IPM)中的分离序列。对法医学的贡献
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-12-14 DOI: 10.17139/RAAB.2019.0021.01.07
A. Nasti
{"title":"Temperatura acumulada diaria (ADD) y secuencia de desarticulación en la reconstrucción del intervalo post-mortem (IPM). Contribución a la tafonomía forense","authors":"A. Nasti","doi":"10.17139/RAAB.2019.0021.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2019.0021.01.07","url":null,"abstract":"En este artículo se evalúan la relación entre la secuencia de desarticulación de un ejemplar de Equus caballus) y el intervalo postmortem (IPM). Para tal efecto, se propone la ecuación de regresión lineal de Megyesi, Nawrocki y Haskell (2005) en la que se utilizan los datos de temperatura local y estado de conservación de Equus caballus para obtener el ADD (°C) acumulados por día) y así inferir el IPM. La utilización de datos comparativos forenses sobre restos animales y humanos obtenidos en otros contextos ambientales nos permite concluir que, pese al isomorfismo existente entre diferentes especies, los factores locales, principalmente la temperatura, producirían en Equus caballus un retraso significativo en la desarticulación durante los primeros siete meses postmortem. Aunque este estudio es preliminar, y son necesarias más investigaciones a nivel regional y microrregional, se concluye que entre el IPM esperado, derivado de la ecuación de Megyesi, y el IPM real no habría diferencias significativas, por lo que se espera que este tipo de mediciones puedan ser aplicadas en contextos discretos en donde las variables ambientales sean identificadas y cuantificadas.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130684574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Análisis de la estructura genética del Valle de Traslasierra a partir de inserciones Alu 从Alu插入物分析translasierra谷的遗传结构
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-12-14 DOI: 10.17139/RAAB.2019.0021.01.03
Gabriela A. Díaz-Rousseau, Á. García, Darío A. Demarchi
{"title":"Análisis de la estructura genética del Valle de Traslasierra a partir de inserciones Alu","authors":"Gabriela A. Díaz-Rousseau, Á. García, Darío A. Demarchi","doi":"10.17139/RAAB.2019.0021.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2019.0021.01.03","url":null,"abstract":"La diversidad genética de las poblaciones humanas del centro de Argentina es resultado de un proceso de movimientos migratorios y mestizaje, consecuencia de cinco siglos de contacto entre los nativos americanos y los migrantes principalmente de Europa, Medio Oriente y África. Estos eventos histórico-demográficos no fueron homogéneos, sino que difirieron según condiciones ambientales, económicas y políticas de cada subregión. En este trabajo estudiamos la estructura genética del Valle de Traslasierra a partir del análisis de 8 inserciones Alu (PV92, FXIIIB, APO, TPA25, ACE, A25, B65 y D1). El objetivo es contribuir al conocimiento de su historia evolutiva reciente, principalmente en lo referente a patrones migratorios y a la posible existencia de consanguinidad, empleando metodologías propias de la Antropología Genética. La muestra investigada incluyó a 97 individuos de varias localidades, mayormente rurales, y fue subdividida en tres submuestras, de acuerdo con la orientación norte-sur del valle. Los resultados revelaron la ausencia de diferenciación entre submuestras y un déficit significativo de heterocigotas en 7 de los 8 marcadores utilizados. Los índices de endogamia local (FIS) y total (FIT), que miden el aumento de homocigosis debido a apareamientos consanguíneos, muestran valores positivos y estadísticamente significativos, tanto en la población total como en cada una de las subpoblaciones. Estos resultados confirman la existencia de consanguinidad estimada previamente de forma indirecta a partir de isonimia, distancias maritales y otros estimadores biodemográficos. Finalmente, si bien cinco de las inserciones Alu estudiadas presentaron diferencias altamente significativas entre grupos continentales, la estimación de ancestría genética no refleja la contribución de las poblaciones parentales al acervo genético de la población según lo esperado a partir de evidencias obtenidas de marcadores uniparentales y autosomales o de la historia migratoria reciente.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114101654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
NAT2 and oral clefts: evaluation of genetic risk and the relative importance of embryo and maternal genotypes NAT2和唇腭裂:遗传风险的评估以及胚胎和母体基因型的相对重要性
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-12-14 DOI: 10.17139/RAAB.2019.0021.01.08
M. R. Santos, H. Campaña, L. S. J. Medina, C. Sala, M. Muzzio, J. López-Camelo, G. Bailliet
{"title":"NAT2 and oral clefts: evaluation of genetic risk and the relative importance of embryo and maternal genotypes","authors":"M. R. Santos, H. Campaña, L. S. J. Medina, C. Sala, M. Muzzio, J. López-Camelo, G. Bailliet","doi":"10.17139/RAAB.2019.0021.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2019.0021.01.08","url":null,"abstract":"Non-syndromic cleft lip with or without cleft palate (NSCLP) is a congenital malformation that shows the characteristics of a multifactorial pathology. In order to describe the genetic predisposition to this disorder, NAT genes were analyzed with special interest since they codify for N-acetyltransferases, the enzymes responsible for the biotransformation of arylamines, hydrazine drugs and a great number of toxins and carcinogens present in diet, cigarette smoke and the environment. The allelic transmission of NAT2 that determines the slow acetylator phenotype in 174 trios (case-mother/father) from ECLAMC (Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations) maternities in Argentina was evaluated. The *4, *5B, *6, and *7 variants by PCR-RFLP were analyzed. A higher risk for the 5B*5B* genotypes (OR=2. 24; p=0.050) was found, at the expense of the cases from Patagonia, without the influence of the maternal genotype. \u0000           \u0000 ","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128553955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diversidad morfológica mandibular de los monos capuchinos: un análisis morfométrico 卷尾猴下颌形态多样性:形态计量学分析
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-06-14 DOI: 10.17139/RAAB.2018.0020.02.07
J. D. Río, Sérgio F. dos Reis, Thais Maria Pires dos Santos, R. Lopes, S. Pérez
{"title":"Diversidad morfológica mandibular de los monos capuchinos: un análisis morfométrico","authors":"J. D. Río, Sérgio F. dos Reis, Thais Maria Pires dos Santos, R. Lopes, S. Pérez","doi":"10.17139/RAAB.2018.0020.02.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2018.0020.02.07","url":null,"abstract":"La diversificación de los platirrinos a escala macroevolutiva ha sido sistemáticamente estudiada en años recientes. Sin embargo, el origen de la diversidad fenotípica y de taxones observada a escalas filogenéticas menores, p. ej., dentro de los géneros, ha sido menos estudiada. En este contexto, la diversidad de los monos capuchinos ha sido discutida recientemente. Los trabajos previos reconocían un único género y principalmente cuatro especies. En cambio, algunos estudios recientes, empleando datos morfológicos y moleculares, han propuesto dividir el clado en dos géneros (Cebus y Sapajus) y doce especies. El objetivo de este trabajo es explorar la variación morfométrica mandibular de las especies de monos capuchinos para discutir este problema. Los resultados obtenidos -empleando microtomografías computadas, técnicas de la morfometría geométrica en 3D y métodos comparativos filogenéticos- muestran que todas las especies estudiadas se encuentran superpuestas a lo largo del eje principal de variación en forma, y que la diferenciación de las especies que recientemente han sido asignadas a los géneros Cebus y Sapajus se relaciona con cambios no alométricos en forma. Muchas de las características asignadas al recientemente propuesto género Sapajus, incluyendo particularmente la robustez de la mandíbula, son observadas en individuos masculinos de especies de ambos géneros. Estos resultados sugieren que las características morfológicas descritas recientemente para diferenciar los géneros de capuchinos deben ser empleadas con cuidado como criterios para generar nuevas propuestas sistemáticas.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125063029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rescates bioarqueológicos en el valle medio del río Negro (provincia de Río Negro): el potencial informativo del registro altamente perturbado 内格罗河谷中部(内格罗省)的生物考古救援:高度干扰记录的信息潜力
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-06-14 DOI: 10.17139/RAAB.2018.0020.02.03
Alejandro Serna, Victoria Romano
{"title":"Rescates bioarqueológicos en el valle medio del río Negro (provincia de Río Negro): el potencial informativo del registro altamente perturbado","authors":"Alejandro Serna, Victoria Romano","doi":"10.17139/RAAB.2018.0020.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2018.0020.02.03","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en el análisis de tres conjuntos bioarqueológicos altamente perturbados por la acción antrópica moderna, rescatados en el valle del río Negro (provincia de Río Negro). Su objetivo es dar a conocer los resultados del análisis cuantitativo, sexo-etario y tafonómico realizado sobre los conjuntos óseos recuperados en los sitios Fábrega, Negro Muerto 3 y Loma de los Muertos y evaluar el impacto de la incorporación de este registro a la discusión a nivel intra-sitio y regional. Los resultados de este trabajo permitieron incorporar un nuevo sitio con evidencias inhumatorias al esquema regional, ampliar y ajustar el número de individuos y espectro etario en otros sitios, además de incorporar información novedosa acerca de prácticas de modificación craneana y procesamiento de cadáveres. Los nuevos datos generados demuestran el potencial informativo, en términos paleodemográficos y culturales, del registro bioarqueológico altamente impactado por la acción antrópica moderna.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130810248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 11
Deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo en el delta del Paraná y cauce inferior del río Uruguay 在parana三角洲和乌拉圭河下游的颅骨拱顶的人工变形
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-06-14 DOI: 10.17139/RAAB.2018.0020.02.04
M. C. D. Papa, Velén Aimé Pennini, Delfina Bonilla
{"title":"Deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo en el delta del Paraná y cauce inferior del río Uruguay","authors":"M. C. D. Papa, Velén Aimé Pennini, Delfina Bonilla","doi":"10.17139/RAAB.2018.0020.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2018.0020.02.04","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la variabilidad morfológica de la bóveda del cráneo de muestras pertenecientes a poblaciones humanas que habitaron el delta del Paraná y la cuenca inferior del río Uruguay durante el Holoceno tardío, mediante el uso de técnicas de morfometría geométrica. En este sentido, el objetivo se está dirigido a presentar una primera aproximación a la problemática de las deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo para las regiones anteriormente mencionadas. Se utilizaron técnicas de la morfometría geométrica y análisis estadísticos multivariados con el objetivo de cuantificar patrones de variación entre las deformaciones artificiales del cráneo, a fin de aportar, desde una nueva línea de análisis, a las investigaciones bioarqueológicas que se vienen desarrollando en el área. Para cumplir con este objetivo se llevó a cabo el análisis de 65 cráneos (40 femeninos y 25 masculinos) procedentes de nueve sitios ubicados en diferentes sectores del litoral: delta inferior del río Paraná, delta superior del río Paraná y margen oeste de la cuenca inferior del río Uruguay. Los resultados obtenidos permiten, por un lado, posicionar en un esquema general las relaciones entre prácticas deformatorias y cronologías absolutas de las poblaciones del delta del río Paraná y cuenca inferior del río Uruguay, y realizar comparaciones con los esquemas propuestos para otras regiones de Argentina. Por el otro, los análisis permitieron establecer la existencia de tendencias geográficas y temporales en la práctica de deformación intencional de cráneos.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130147476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estrés metabólico y entierros secundarios: nuevas evidencias para el estudio de las poblaciones coloniales del centro-oeste argentino 代谢压力和二次埋葬:阿根廷中西部殖民地人口研究的新证据
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-06-14 DOI: 10.17139/RAAB.2018.0020.02.05
Daniela Mansegosa, Horacio Chiavazza, P. S. Giannotti
{"title":"Estrés metabólico y entierros secundarios: nuevas evidencias para el estudio de las poblaciones coloniales del centro-oeste argentino","authors":"Daniela Mansegosa, Horacio Chiavazza, P. S. Giannotti","doi":"10.17139/RAAB.2018.0020.02.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2018.0020.02.05","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados del análisis de indicadores estrés metabólico en una muestra decráneos, mandíbulas y dientes recuperados en entierros secundarios de las Ruinas Jesuíticas de San Francisco (RSF), ubicadas en el Sitio Área Fundacional (Ciudad de Mendoza). La muestra analizada corresponde a poblaciones coloniales (siglos XVII-XVIII y XIX) y proceden de un sector de laNave Central de las RSF. Se analizaron indicadores de estrés metabólico: hiperostosis porótica (HP), cribra orbitalia (CO) e hipoplasias de esmalte dental lineal (HEDL) en una muestra compuesta por un MNI de 22 individuos. Se calcularon las prevalencias de estos indicadores de estrés por sexo, edad, cronología y sector de entierro. Se identificaron altos porcentajes de HP-CO e HEDL en forma generalizada,aunque con mayores valores en individuos masculinos, entre los juveniles y adultos de edad media, como así también en el periodo Colonial Temprano (siglos XVII-XVIII) y entre los individuos que se infieren con menor estatus socioeconómico. Los resultados se comparan y discuten en relación con las tendencias registradas en entierros primarios y secundarios de otros templos del norte de Mendoza, lo que contribuye a caracterizar el estado de salud y condiciones de vida de las poblaciones coloniales.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126872451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura 社会学习的重要性及其在文化进化中的作用
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-06-14 DOI: 10.17139/RAAB.2018.0020.02.02
R. Martínez, Merit Nefernefer Becerril Tello, L. A. Vargas
{"title":"La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura","authors":"R. Martínez, Merit Nefernefer Becerril Tello, L. A. Vargas","doi":"10.17139/RAAB.2018.0020.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2018.0020.02.02","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un análisis especulativo sobre la relación entre el aprendizaje social, la evolución y la cultura. Entendemos por especulativo el resultado de la reflexión procedente de un conocimiento teórico, pero sin haber sido sometida a la práctica. Se expone y analiza la información sobre el comportamiento de primates no humanos obtenida por diversos autores que apunta a considerar al aprendizaje social como una característica presente en algunas especies animales. Este hecho lleva a formular lapregunta: ¿Es posible que otras especies distintas a las humanas posean la capacidad de crear y reproducir cultura? Proponemos replantear el concepto de cultura como una interacción compleja entre mente-comportamiento que puede o no expresarse materialmente. Es probable que este tipo de cognición compleja haya aparecido muy temprano en la evolución animal, pero que en los seres humanos haya adquirido una dimensión distinta.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121108159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Estudio de sub-adultos de la cuenca del río San Francisco, provincia de Jujuy, Argentina (0-500 dc). 阿根廷Jujuy省San Francisco河流域亚成虫研究(0-500 dc)。
Revista Argentina de Antropología Biológica Pub Date : 2018-06-14 DOI: 10.17139/RAAB.2018.0020.02.01
M. Ortiz, Fernanda Paz, B. Zenteno, S. Zúñiga, Luis Nieva
{"title":"Estudio de sub-adultos de la cuenca del río San Francisco, provincia de Jujuy, Argentina (0-500 dc).","authors":"M. Ortiz, Fernanda Paz, B. Zenteno, S. Zúñiga, Luis Nieva","doi":"10.17139/RAAB.2018.0020.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2018.0020.02.01","url":null,"abstract":"Se presenta el análisis de una muestra de individuos subadultos, exhumados en diferentes sitios de la  región del valle del río San Francisco, con cronologías que abarcan ca. 2000 hasta los ca.1500 años antes delpresente. Se consideraron diferentes aspectos: estado de salud (especialmente patologías de origen metabólico), edad, marcadores epigenéticos, prácticas deformatorias y los contextos de inhumación o recuperación de los restos óseos. Se registraron escasos indicadores de estrés metabólico y solo un caso de lesiones traumáticas. También se observaron diversas prácticas culturales entre las que se incluyen deformación craneana, scalping-descarne peri y postmortem y exposición al fuego. Las formas de inhumación muestran una diversidad importante con entierros primarios en fosa, en urnas, y entierros secundarios. Se reflexiona sobre aspectos relacionados con las condiciones del ambiente donde vivieron, y las prácticas mortuorias como reflejo del rol social de los individuos subadultos.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130555219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信