Karen Magaly Cedeño Basurto, Claudia María Lozano Farías
{"title":"Psicoeducación en resiliencia: Una propuesta educativa para la contención emocional post-covid","authors":"Karen Magaly Cedeño Basurto, Claudia María Lozano Farías","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1698","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1698","url":null,"abstract":"El impacto psicológico y socioemocional que produjo la emergencia sanitaria por COVID-19 es de meritoria intervención pedagógica, en tanto la resiliencia, como capacidad, da cuenta de necesidades estudiantiles en asuntos como competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida. La contención emocional fue la alternativa de solución para hacer frente a situaciones de crisis, según Mineduc (2020). En consecuencia, los docentes enfrentan necesidades en cuanto al currículo, la didáctica y la propia formación docente. La psicoeducación en resiliencia es la solución en ambos casos, desde la perspectiva de una propuesta educativa en contención emocional post-covid. Ésta se diseñó desde el enfoque interdisciplinario, cumpliendo orientaciones metodológicas curriculares para cada subnivel de Educación Básica y con el currículo priorizado establecido, a través de seis (6) estrategias a implementar. Como hallazgo, para posteriores investigaciones, queda la necesidad intervención gerencial de planes de desarrollo personal y profesional para los docentes.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128478767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jasely Maribel Tuárez Párraga, Anicia Katherine Tarazona Meza
{"title":"Metodología lúdica en la construcciòn de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial","authors":"Jasely Maribel Tuárez Párraga, Anicia Katherine Tarazona Meza","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1682","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1682","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es describir la aplicación de la metodología lúdica y su aporte en la construcción de la identidad y autonomía. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, descriptivo, de campo y documental. Las técnicas utilizadas fueron la observación y encuesta, como instrumentos la ficha de observación y cuestionario de preguntas. La población 150 niños de inicial, la muestra de tipo no probabilístico intencionada conformada por 35 niños y 6 docentes. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la metodología lúdica es limitada por parte de los docentes para fomentar la identidad y autonomía, por lo cual los niños demuestran bajo nivel de identidad y autonomía dentro del aula. Se concluye que existe la necesidad de proponer la aplicación de la metodología juego trabajo como aporte en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Fiscal “Olmedo” 2021-2022.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124292762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marjorie Roberta Loor Zambrano, Anicia Katherine Tarazona Meza
{"title":"Guía de actividades lúdicas para el desarrollo socioafectivo en estudiantes de inicial II: Una propuesta educativa","authors":"Marjorie Roberta Loor Zambrano, Anicia Katherine Tarazona Meza","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1644","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1644","url":null,"abstract":"El desarrollo socioafectivo es sustancial para el desarrollo humano y es en la etapa infantil donde da inicio. La educación inicial ecuatoriana concibe esta dimensión desde lo curricular en componentes (ejes de desarrollo, ámbitos y objetivos de aprendizaje) en un continuo desde los 0 años hasta los 5. Los 29 estudiantes del subnivel de educación inicial II (4 años) de la Escuela de Educación Básica Club Rotario Portoviejo (Manabí) muestran necesidades de regulación emocional, capacidad empática, expresión emocional y comprensión emocional, por lo que fueron asumidos como rincones de la metodología juego trabajo. El diseño de la guía se hizo a través de las fases de planificación, desarrollo y evaluación. La guía como propuesta educativa contempló los componentes curriculares, secuencia didáctica y estrategias de enseñanza centradas en el juego complementado con la lectura diaria y la integración de TIC y de la familia en las experiencias de aprendizaje.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127598136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas del Mar” del Cantón San Vicente”","authors":"Verónica Cedeño Mecías","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1699","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1699","url":null,"abstract":"La estimulación temprana es un conjunto de actividades rigurosamente implementadas para contribuir con el desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta los 6 años, estas actividades permiten el desarrollo adecuado del cuerpo y mente; en las áreas: cognoscitiva, motriz, oral y socio emocional. El estudio tiene como objetivo describir la estimulación temprana y en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de 12 a 24 meses de edad de los niños y niñas del Centro Infantil Brisas del Mar del Cantón San Vicente por el periodo 2021- 2022. El tipo de investigación es descriptiva y se aplicó la técnica de la encuesta utilizando la entrevista y lista de observación. Se tomó a toda la población conformada por 02 docentes, 18 padres y 18 niños(as). Se concluyó que es de suma importancia la estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas lo cual se vio reflejado en las observaciones del desarrollo motriz de los niños(as).","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"695 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124064704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Alexandra Castro Cedeño, Jisson Oswaldo Vega Intriago
{"title":"Las inteligencias múltiples en los entornos digitales de la Unidad Educativa Fiscomisional “Sathya Sai”","authors":"Verónica Alexandra Castro Cedeño, Jisson Oswaldo Vega Intriago","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1664","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1664","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue describir las experiencias educativas que evidencian la consideración de las Inteligencias múltiples en los entornos digitales de la Unidad Educativa Fiscomisional “Sathya Sai”, al observar que en los entornos digitales solo se toman en cuenta unas pocas inteligencias como son las inteligencias visual-espacial, la lingüístico-verbal, y la lógico-matemática; quedando en segundo plano el resto de las inteligencias múltiples que pudieran emplearse para ampliar los procesos educativos. La misma se desarrolla en el marco de una metodología positivista con enfoque cuantitativo, no experimental de carácter descriptivo. La fuente de información la conformaron 30 estudiantes, a estos se les aplicó una encuesta estructurada cuyo instrumento fue un cuestionario con 10 preguntas cerradas. El análisis de la información se realizó con el apoyo de la estadística descriptiva. De la representación porcentual surgida en los resultados, se evidencia la persistencia en el alto índice de incidencia en la utilización de ciertas inteligencias sobre otras. La conclusión del estudio se enmarca en torno a la necesidad de extender el uso de todas las inteligencias para profundizar en el aprendizaje y complementar los conocimientos mientras el estudiante se desarrolla cognitivamente.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126169618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eunice Berenice Vélez Ávila, Jisson Oswaldo Vega Intriago, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
{"title":"Formación de las emociones y su incidencia en la inestabilidad motriz en los niños de 4-5 años en la escuela José De Vasconcellos","authors":"Eunice Berenice Vélez Ávila, Jisson Oswaldo Vega Intriago, Jimmy Manuel Zambrano Acosta","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1673","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1673","url":null,"abstract":"Este artículo sintetiza el trabajo de investigación desarrollado en la Escuela “José de Vasconcellos”, el cual tuvo como objetivo establecer la incidencia de la formación de emociones en la inestabilidad motriz en 19 niños de 4 a 5. A tal efecto, se diseñó una investigación con método mixto con la aplicación del test TEPSI (Haeusler y Marchant), una encuesta dirigida a 25 padres y madres y entrevistas abiertas a la docente y a la autoridad escolar. Los resultados del test y de la encuesta revelan la existencia de considerables disfunciones en las áreas de desarrollo denominadas Coordinación, Motricidad y Lenguaje, siendo esta última la de niveles disfuncionales más altos, resultados éstos que llevan a concluir sobre la existencia de inestabilidad motriz entre los niños. Por otra parte, se corroboró la aplicación de estrategias didácticas en el aula para la formación de emociones que se consideraron eficientes por su incidencia en la regulación emocional de los niños.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127818899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Malena Elizabeth Pico Macías, Gustavo Alberto Lorenzo Jaramillo, Borisse Javier Bello Sabado, Jorge Alberto Chaves Franco
{"title":"La proyección social de las instituciones de educación superior y el fortalecimiento del liderazgo comunitario","authors":"Malena Elizabeth Pico Macías, Gustavo Alberto Lorenzo Jaramillo, Borisse Javier Bello Sabado, Jorge Alberto Chaves Franco","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1675","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1675","url":null,"abstract":"La Proyección Social como función sustantiva de las Instituciones de Educación Superior (IES) es la vía para desarrollar y fortalecer el trabajo en las comunidades, para formar a sus líderes comunitarios y establecer un adecuado y efectivo vínculo de la institución con su entorno. En la relación de las IES con la comunidad cobra especial atención el papel de los líderes comunitarios, los cuales tiene un rol de gran relevancia en sus comunidades, este recurso humano puede ser abordado por estas instituciones a través de programas de formación, asesorías, capacitación en la formulación de proyectos sociales, de emprendimiento y técnicos que solvente problemáticas sociales. Por lo expuesto, la Proyección Social se constituye en la función que permite la interacción de las IES con las comunidades y sus líderes comunitarios, esto constituye la motivación del presente trabajo que tiene como objetivo hacer un abordaje teórico y formular una serie de recomendaciones para la formación de líderes comunitarios y la ejecución de proyectos mancomunados para de esta manera lograr las grandes transformaciones en la sociedad. ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134321296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Maria Figueroa Buenaventura, José Leonardo Ávila Zambrano
{"title":"Espacios recreativos y el rendimiento en el proceso de la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de Educación Inicial de la escuela Francisco Pacheco del Cantón Portoviejo periodo 2021 – 2022","authors":"Adriana Maria Figueroa Buenaventura, José Leonardo Ávila Zambrano","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1701","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1701","url":null,"abstract":"El presente artículo corresponde a una investigación realizada, la cual tuvo como propósito determinar la influencia de los espacios recreativos para el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de educación inicial de la escuela “Francisco Pacheco”, Provincia de Manabí; en el periodo 2021 – 2022, Ecuador. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, se acudió al lugar de los hechos y se constataron los problemas presentes dentro de la institución. Las técnicas que se utilizaron fueron observación, entrevista y la técnica bibliográfica, éstas permitieron obtener la información pertinente para el desarrollo de esta investigación. Los sujetos de estudio fueron tres docentes de la escuela “Francisco Pacheco” del Cantón Portoviejo quienes fueron los versionantes de las entrevistas realizadas. Finalmente se concluye, que en educación inicial es imprescindible la recreación, ella logra que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo, por ello es importante propiciar espacios recreativos y pedagógicos para el fortalecimiento de esta área en la escuela “Francisco Pacheco” del Cantón Portoviejo Provincia de Manabí","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"168 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114919221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Renato Intriago Plaza, Oswaldo Vicente Mendoza Velez, Wilson Fabian Chávez Rodríguez, Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos
{"title":"Saber para aprender a aprender matemática: Neurodidáctica y estrategias de autorregulación emocional","authors":"José Renato Intriago Plaza, Oswaldo Vicente Mendoza Velez, Wilson Fabian Chávez Rodríguez, Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1674","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1674","url":null,"abstract":" La enseñanza de la matemática, ha sido tema controversial entre las variantes emociones aunadas a la cognición, ya que, la ansiedad y desmotivación, propician la apertura de algunos caminos neuronales que ciñen los aprendizajes en esta asignatura. Este ensayo tiene como propósito, disertar analíticamente a partir de los postulados de la neurodidáctica, el estilo de aprendizaje de los estudiantes, el modelo de autorregulación y las estrategias motivacionales para el aprender a aprender en matemática. El análisis realizado generó la idea concluyente que el docente debe habilitar espacios en los que forje nuevas formas de pensamiento y comportamiento, en la utilización del pensamiento matemático para resolver los problemas tanto académicos como de la vida diaria, las conjunciones posibilitan la significación del trabajo académico y favorece un ambiente propicio para un saber aprender a aprender matemáticas de forma motivante, eficiente y eficaz a lo largo de toda la prosecución académica del estudiante.","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116442432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jipson Lenin Vera Pazmiño, Adela Connie Alcívar Chávez, Cecilia Isabel Elizalde Cordero
{"title":"Acompañamiento psicopedagógico y familiar a estudiantes con problemas en el desarrollo de la lectoescritura","authors":"Jipson Lenin Vera Pazmiño, Adela Connie Alcívar Chávez, Cecilia Isabel Elizalde Cordero","doi":"10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1640","DOIUrl":"https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1640","url":null,"abstract":"El presente artículo es una reflexión teórica sustentada en una metodología descriptiva, búsqueda de información y análisis documental de varias investigaciones que demuestran el rol transcendental de los padres en la educación de sus hijos y en su éxito académico, y el de los educadores; en la formación, transmisión de conocimientos, el desarrollo y fortalecimiento de habilidades, destrezas y competencias necesarias para el vivir cotidiano de los educandos. A través de esta recopilación minuciosa y rigurosa de varios resultados de estudios publicados referente a la problemática, se pretende que la comunidad educativa: administrativos de instituciones educativas, educadores y padres de familia, sumen esfuerzos y establezcan compromisos para superar los rezagos y dificultades de aprendizajes relacionadas con la lectoescritura a través de un adecuado acompañamiento psicopedagógico y familiar. Como una estrategia que permita a los docentes y padres de familia establecer lazos de colaboración en la superación de dificultades en el desarrollo de la lectoescritura, ya que el dominio adecuado de esta habilidad es un pilar fundamental para el desarrollo holístico del aprendiz. ","PeriodicalId":156857,"journal":{"name":"Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0","volume":"155-156 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121263960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}