{"title":"Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonía","authors":"Luz Marelby Díaz-López, Clarivel Ruiz-Claros, Kerly Yurany Cuellar-Cuellar","doi":"10.21158/01208160.n86.2019.2303","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000Los semilleros de investigación son escenarios formados por docentes y estudiantes que impulsan el aprendizaje a través de la cultura formativa, dinámica y participativa, donde la creatividad, el trabajo colectivo y el pensamiento crítico son el eje de la investigación formativa, puesto que este tipo de espacios permiten, en la educación superior, forjar una formación integral en los profesionales, de acuerdo a las exigencias del mercado laboral. \u0000Identificar los factores que inciden en la baja incorporación de los estudiantes del programa Administración de Empresa en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonia, constituye el objetivo general de la investigación; para alcanzarlo se utilizó, una metodología de tipo descriptiva y explicativa con recolección de información primaria, a través de una encuesta aplicada a los estudiantes del programa Administración de Empresas, luego se respaldó con fuentes secundarias para darle un mayor soporte a la investigación. \u0000En relación a la percepción, se identificó que la gran mayoría de estudiantes, tiene interés por la investigación, pero no quiere asumir responsabilidades y compromisos que emanan de este proceso extracurricular; también señalan que pertenecer a los semilleros es complejo porque demanda poseer diversas competencias que requiere la investigación; no obstante, es importante resaltar que los estudiantes reconocen que este escenario contribuye en su formación profesional y los hace competitivos para afrontar el mundo laboral.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134009192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Morales-Rubiano, Yenni Viviana Duque-Orozco, Carolina Ortiz-Riaga
{"title":"Modelo metodológico para el fortalecimiento de capacidades dinámicas de innovación en mipymes","authors":"María Eugenia Morales-Rubiano, Yenni Viviana Duque-Orozco, Carolina Ortiz-Riaga","doi":"10.21158/01208160.n86.2019.2286","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2286","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000Este artículo tiene como objetivo presentar un modelo de intervención para el fortalecimiento de las capacidades de innovación en micro, pequeñas y medianas empresas, a través de una aproximación cualitativa en la que se tuvieron como referentes tres capacidades dinámicas para la innovación: la exploración, la explotación y el mantenimiento o reconfiguración, tomando como eje fundamental la estrategia pedagógica del «taller». Las mipymes seleccionadas para la intervención pertenecen a los sectores turismo y confecciones, en las ciudades de Bogotá y Pereira. \u0000El documento en su primera parte presenta los referentes teóricos acerca de capacidades dinámicas para la innovación; en la segunda sección expone la metodología empleada para el diseño propuesto; en la tercera plantea el diseño metodológico para el fortalecimiento de capacidades para la innovación en mipymes y concluyendo el texto se encuentra una descripción y explicación de los resultados alcanzados, acompañado con algunas reflexiones puntuales al respecto. \u0000Los resultados muestran que la diversidad de capacidades presentes en las mipymes hace necesario encontrar una variable que permita agruparlas para realizar la intervención y, de esta manera, complementar la estrategia de sesiones grupales con visitas personalizadas y de seguimiento, para garantizar el apoyo a quienes presentan mayores dificultades en el proceso de apropiación de los conceptos y procesos propuestos.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"154 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131348662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Madurez de procesos en pequeñas empresas manufactureras de México","authors":"Blanca Carballo-Mendívil, Alejandro Arellano-González, Nidia Josefina Ríos-Vázquez","doi":"10.21158/01208160.n86.2019.2301","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2301","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000Se presentan los resultados de un proyecto cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico de procesos con enfoque de madurez, de pequeñas empresas manufactureras en México, con la intención de obtener datos de su situación actual como insumo para el futuro planteamiento de propuestas de mejora. \u0000En este artículo se muestra una síntesis de la literatura relacionada al tema de madurez organizacional, donde se detecta que son pocos los modelos aplicables a este tipo empresas, y menores aún aquellos con enfoque adecuado para el diagnóstico de procesos, por lo que se utilizó el modelo de la Arquitectura del Desempeño Organizacional en una Cadena de Suministro (ADOCS), el cual establece doce procesos organizacionales agrupados en cuatro categorías, y se diseñan instrumentos en formato de rúbrica para identificar el nivel de cumplimiento de cada proceso con respecto a ideales establecidos a partir de modelos teóricos, calculando el nivel de madurez alcanzado de los cuatro propuestos. \u0000Los hallazgos muestran que la mayoría de estas empresas operan con un nivel de madurez artesanal, lo cual indica que se tiene conocimiento general sobre el enfoque de mejora continua, pero no se han formalizado ni sistematizado los procesos, aunque si se implementan esporádicamente mejoras con un enfoque correctivo.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116211685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Alberto Arias-Pineda, Leonardo Ramirez-Martinez
{"title":"La organización-empresa: ¿un sistema vivo? Aportes de la teoría de la complejidad y la filosofía ambiental a la teoría administrativa y organizacional","authors":"Andrés Alberto Arias-Pineda, Leonardo Ramirez-Martinez","doi":"10.21158/01208160.n86.2019.2298","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2298","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000La concepción de la organización-empresa como un sistema vivo, dinámico y caórdico, conformada y gestionada por cuerpos mundo-de-la-vida simbólico-biótico, emerge de preguntarse por los aportes qué hacen las teorías de la complejidad y la filosofía ambiental a las teorías administrativas y organizacionales; es decir por cuestionar la posibilidad de reconfigurar las lógicas administrativas, que se hallan en una crisis estructural, a partir de la perspectiva epistémica complejo-ambiental o por la necesidad de entender qué significa gestionar organizaciones sociales vivas. En otras palabras, surge como una propuesta para comprender el fenómeno administrativo-organizacional en tiempos de sociedad de organizaciones y crisis ambiental e implica comprender la organización social tipo taxis como un sistema social vivo que establece entramadas relaciones con su entorno, afectando el desarrollo de sus operaciones y procesos. \u0000La vitalidad de estos sistemas deviene de sus redes informales, de su cultura organizacional, de la posibilidad de flexibilizar sus estructuras y sus procesos, y de su clausura referencial. \u0000El texto se despliega en dos rutas de trabajo. El primer trayecto pretende comprender la relación entre los problemas civilizatorios actuales, y la institucionalización del pensamiento administrativo clásico en la sociedad. El segundo intenta aportar en la discusión epistémica en el campo de las Teorías Organizacionales y Administrativas, desde el lente teórico de las Teorías de la Complejidad y el Caos, y la Filosofía Ambiental. \u0000 ","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121513932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. León, Luis Améstica-Rivas, Andrea King-Domínguez, C. Gurrola
{"title":"Efectos de las buenas prácticas en el valor de marca de las universidades chilenas","authors":"M. León, Luis Améstica-Rivas, Andrea King-Domínguez, C. Gurrola","doi":"10.21158/01208160.n86.2019.2304","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2304","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000El presente artículo tiene como objetivo valorar financieramente las marcas de las 58 universidades chilenas, creando un ranking de desempeño e identificando las principales variables que inciden en su valor. Para estos efectos, se utiliza una adaptación del método de múltiplos de valoración de empresas en base a los estados financieros de las instituciones para el período 2012 - 2015, un análisis factorial de componentes principales y una regresión lineal múltiple a partir de variables institucionales. \u0000Como resultados principales se establece que un 88 % de las universidades pose un valor de marca positivo, destacando las dos universidades líderes del país. Estos resultados son coincidentes con rankings de calidad y reputación, existiendo una correlación positiva entre el valor de marca y los rankings. Los determinantes del valor de la marca son la calificación del cuerpo académico, dada por su nivel de postgraduación, y la infraestructura institucional. \u0000Aunque el valor de marca en la educación superior ha recibido atención académica en los últimos años, encontrar un mejor método para determinar su valor y las dimensiones que lo explican no está exento de cuestionamientos. Sin embargo, avanzar empíricamente es un reflejo de la inquietud científica de una dimensión poco estudiada como es la perspectiva económica – financiera. Se pretende, por tanto, que los resultados puedan servir de apoyo a los gestores universitarios, al poder descifrar las variables que contribuyen favorablemente en el valor de su marca y, por ende, generar estrategias adecuadas para fortalecerla o mantenerla en el tiempo.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124564615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Julián Gálvez-Albarracín, Rafael Andrés Guauña-Aguilar, Rafael Ignacio Pérez-Uribe
{"title":"Impacto de la norma social subjetiva en la intención de emprendimiento sostenible: un caso de estudio con estudiantes colombianos","authors":"Edgar Julián Gálvez-Albarracín, Rafael Andrés Guauña-Aguilar, Rafael Ignacio Pérez-Uribe","doi":"10.21158/01208160.N85.2018.2048","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.N85.2018.2048","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000El objetivo de este artículo, basado en la investigación científica que lo sustenta, es aportar nuevas evidencias en el campo del emprendimiento relacionado con sostenibilidad, las intenciones emprendedoras y la creación de empresas en estudiantes universitarios, en el Valle del Cauca. Se trabajó con una muestra de 246 estudiantes de contaduría pública y administración de empresas de la Universidad del Valle, Sede Norte del Cauca. Los resultados señalan que el 70% de alumnos estaban interesados en ser empresarios con enfoque sostenible, siendo la variable con mejor valoración el apoyo de la familia y que a mejor percepción de la norma subjetiva mayor intención emprendedora sostenible en las personas. De esta manera se comprobó la hipótesis formulada: cuanto mayor es en los estudiantes la percepción de una positiva valoración social respecto a la creación de empresas sostenibles, mayor es su actitud emprendedora","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128734902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Y. L. Rodríguez-Rojas, Ana María Luque-Clavijo, Liliana Yamile Rodríguez-González, Julián Andrés Riveros-Clavijo
{"title":"5 acciones para la toma de decisión en investigación, Desarrollo e innovación I+D+i","authors":"Y. L. Rodríguez-Rojas, Ana María Luque-Clavijo, Liliana Yamile Rodríguez-González, Julián Andrés Riveros-Clavijo","doi":"10.21158/01208160.N85.2018.2050","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.N85.2018.2050","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000La gestión de la investigación académica y empresarial incluye la identificación de líneas de investigación que direccionen los fondos y los esfuerzos técnicos de grupos que se dedican a actividades de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i). En el proceso de toma de decisión que orienta esta gestión, suele tener prevalencia la opinión derivada de las experiencias e intereses individuales de los investigadores por encima de la consulta objetiva de diversas fuentes que pueden proporcionar información que optimice dicho proceso.El objetivo de esta investigación fue la validación de una metodología que vincula las dos perspectivas para la toma de decisión en I+D+i, dando a conocer resultados parciales de 5 acciones propuestas para la identificación y fortalecimiento de líneas de investigación de grupos de investigación académicos y empresariales.Dicha validación demostró la pertinencia, claridad y aplicabilidad de las acciones propuestas, lo que las convierte en herramientas útiles para la toma de decisión en investigación, tecnología e innovación y el establecimiento de líneas de investigación.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133086014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Perdomo, Crescencio Orrego, I. Roldán, Johanna Andrea Gil Palacios
{"title":"Potencial competitivo de tres mipymes del sector agroindustrial de la provincia de Ubaté, Colombia","authors":"S. Perdomo, Crescencio Orrego, I. Roldán, Johanna Andrea Gil Palacios","doi":"10.21158/01208160.n0.2018.2022","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2018.2022","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar el potencial competitivo de tres empresas del sector agroindustrial de la Provincia de Ubaté, a través de una herramienta que permite hacer este análisis desde una perspectiva endógena. Se describe primero la fundamentación teórica y posteriormente se describe paso a paso el método, cuyo uso fue motivado por la posibilidad de disminuir las dificultades actuales para medir la competitividad de una empresa: necesidad de niveles altos de información de los competidores y la multiplicidad de componentes a calificar en los rankings actuales. Desde una metodología analítico-descriptiva se presentan resultados, cuyo origen requirió análisis cualitativo y cuantitativo, y las conclusiones comparadas validan el modelo en el contexto estudiado y su nivel de replicabilidad a otras empresas del sector.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"186 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128186467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexander Gutiérrez Sánchez, Claudia Yadira Rodríguez Ríos, A. Hernández
{"title":"Factores críticos de éxito para la implementación de Business Process Management (BPM): estudio de caso para la cadena de suministro de una empresa del sector floricultor","authors":"Alexander Gutiérrez Sánchez, Claudia Yadira Rodríguez Ríos, A. Hernández","doi":"10.21158/01208160.N0.2018.2019","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.N0.2018.2019","url":null,"abstract":" Rev.esc.adm.neg \u0000Se diseñó un modelo que muestra la interacción entre los factores críticos de éxito (FCE) para implementar Business Process Management (BPM) y los procesos de la cadena de suministro a través de cada una de las fases de implementación, se identificaron aquellos FCE más relevantes a través de un análisis de la literatura y se validaron por un grupo de expertos. Luego se utilizó un enfoque de estudio de caso en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá para validar empíricamente el modelo propuesto. Los resultados se convirtieron en un diagnóstico que guía a esta empresa sobre los aspectos prioritarios para mejorar y poder dirigir sus esfuerzos hacia estos en particular, asegurando un mayor grado de éxito en la implementación de BPM en este proceso.El modelo establecido propone un marco de referencia para futuras investigaciones que permitan hacer un diagnóstico y determinar el nivel en el que se encuentre la empresa de acuerdo con los FCE propuestos.","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125101272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pautas para publicar en la revista EAN","authors":"Universidad Ean","doi":"10.21158/01208160.n81.2016.1590","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1590","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":145405,"journal":{"name":"Revista Escuela de Administración de Negocios","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121074249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}