{"title":"ESTEVE PARDO, J. (2021). «PRINCIPIOS DE DERECHO REGULATORIO. SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL Y REGULACIÓN DE RIESGOS». MARCIAL PONS","authors":"Juan Carlos Ferrada Bórquez","doi":"10.57211/revista.v7i07.127","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.127","url":null,"abstract":"Uno de los grandes aciertos —aunque no el único— del libro cuyo comentario realizo en estas líneas, es explicar el denominado «derecho regulatorio» bajo las categorías y principios del derecho administrativo. Así, en las primeras páginas del texto, el profesor Esteve Pardo (2021) declara «el derecho regulatorio ha de considerarse como parte integrante del derecho administrativo» (página 33), señalando a continuación las razones materiales y formales que justifican este aserto (páginas 33-35). \u0000Esto permite al lector un acercamiento rápido y a paso firme a los principales problemas y desafíos de esta materia, armado del buen aparato conceptual que otorga esta disciplina jurídica, sin necesidad de recurrir a categorías extrañas y desconocidas para los juristas, de dudoso origen y que a menudo carecen de rigor científico, ocultando la mayoría de las veces una falta de manejo de categorías básicas del derecho público, bajo una supuesta mirada «holística» de los problemas jurídicos. \u0000Al contrario, el profesor Esteve Pardo, con su habitual claridad y erudición, y con un gran manejo de los conceptos, categorías y fuentes del derecho público europeo, expone los principales tópicos de la regulación económica, tanto en el ámbito de la regulación de servicios económicos de interés general y de riesgos. Así, a partir de una explicación inicial de las características generales del derecho regulatorio, tomando como referencia su proceso de formación, analiza las fuentes de este derecho y los sujetos.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121350774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"UNA OBSERVACIÓN SOBRE LA OBLIGACIÓN DE OÍR AL ÓRGANO RECURRIDO EN EL RECURSO JERÁRQUICO, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 59 DE LA LEY Nº 19.880","authors":"Cristóbal Felipe Venegas Vilches","doi":"10.57211/revista.v7i07.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.119","url":null,"abstract":"Este artículo pretende demostrar que, aunque el inciso sexto del artículo 59 de la ley Nº 19.880 no distingue entre el recurso jerárquico interpuesto directamente y el entablado subsidiariamente, en el marco de la obligación de oír previamente al subordinado, esta imposibilidad de distinguir acarrea algunas dificultades.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134419657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INNOVACIONES ANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES: MAPEO DE MEJORES PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS","authors":"Carlos Miguel Gómez, E. Avila","doi":"10.57211/revista.v7i07.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.123","url":null,"abstract":"En la investigación que se presenta a continuación, se desarrolla un marco de referencia sobre los distintos tipos de innovación que se pueden generar al interior de las entidades fiscalizadoras superiores alrededor del mundo para coadyuvar a mejorar su labor de auditoría, en términos de: \u0000 \u0000procesos de fiscalización, \u0000incorporación de tecnologías de la información y la comunicación y \u0000capacitación al personal \u0000 \u0000Con base en este marco de referencia, se identifican las mejores prácticas que las entidades fiscalizadoras superiores de la región de América Latina y el Caribe han adoptado en respuesta a la pandemia del virus SARS-CoV-2 —COVID-19—, en materia de: auditoría en tiempo real, ex dure o concurrente; auditoría remota y formación a distancia. Además, se identifican otras tendencias internacionales de las entidades fiscalizadoras superiores de España, Nueva Zelanda y Estados Unidos, sobre las que se debe prestar especial atención: auditoría a la función de \u0000 \u0000compliance, monitoreo de avances de la implementación de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y gestión de riesgos de alto impacto. Todo lo anterior, con la finalidad de contribuir al intercambio de conocimientos y aprendizajes, en favor del desempeño de las entidades fiscalizadoras superiores, pues como se plasma en el lema de la INTOSAI: «la experiencia mutua beneficia a todos».","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117352295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PEÑA Y LILLO DELAUNOY, C. (2021). DERECHO PROCESAL AMBIENTAL. THOMSON REUTERS","authors":"Pablo Miranda Nigro","doi":"10.57211/revista.v7i07.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.126","url":null,"abstract":" \u0000Si bien el derecho ambiental es una de aquellas áreas que, dentro de la doctrina jurídica, recibe con cierta regularidad aportes científicos, resulta prudente tomarse un tiempo para estudiar el enfoque procedimental a través del cual nuestra legislación hace efectivo el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. En esta oportunidad, la invitación estaba hecha, teníamos a la mano un ejemplar que prometía mucho por su título y merecía ser analizado con detención, ya que nadie hasta la fecha se había dado el tiempo de escribir en profundidad sobre las formas en que se desarrolla el derecho ambiental sustantivo ante la judicatura ambiental especializada en Chile, como para dedicarle un tomo completo al análisis de sus pormenores. \u0000El texto de más de quinientas carillas, en el que se esmeró Cristián Peña y Lillo, se nos plantea como una revisión estructurada a los remedios procedimentales que la institucionalidad ambiental provee para resolver los conflictos socioambientales tanto con la Administración como entre particulares. Esta cuestión es de gran relevancia, considerando que la mayoría de los análisis en el área tocan cuestiones sustantivas, sin estar destinados hacia la orientación técnica del operador del aparato jurisdiccional del ramo. En consecuencia, el manual será una valiosa herramienta para la comprensión o consulta específica de temas significativos en el desarrollo de la judicatura ambiental. Esto, me atrevo a señalar, implica que la obra es apta para todo público, dado el carácter catedrático que la empapa, lo que es coherente con el conocimiento especializado del tratadista y su grado de magíster en Derecho Ambiental. Por lo anterior, el presente libro no tan solo será idóneo para el que tenga interés en impregnarse o profundizar aspectos adjetivos, sino también para aquellos asesores que requieran dar enfoques proyectándose en los pormenores de casos de importancia que han sido refrendados a través del exquisito trabajo de su autor.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129201959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DE UNA AUTORIDAD SANITARIA «A PESAR DE LAS PERSONAS» HACIA UNA «PARA LAS PERSONAS». BASES PARA REDEFINIR LA GOBERNANZA DE LA AUTORIDAD SANITARIA EN MATERIA FISCALIZADORA Y SANCIONADORA","authors":"Manuel Emilio Gajardo Pacheco","doi":"10.57211/revista.v7i07.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.121","url":null,"abstract":"La pandemia de coronavirus —COVID-19—, hasta ahora, ha logrado ser abordada con cierto éxito por el Estado, demostrando las virtudes de la institucionalidad sanitaria del país y la alta calidad de la comunidad de profesionales de la salud. Sin embargo, la crisis sanitaria ha dejado también en evidencia las deficiencias de la institucionalidad pública en el ámbito sanitario, que exigen la redefinición de su gobernanza, con el propósito de otorgarle el verdadero valor a la salud en el desarrollo de los pueblos y con el objeto de concebir a la autoridad sanitaria desde y para la comunidad y no comprenderla a pesar de la comunidad. En ese contexto, resulta crucial remodelar también la acción fiscalizadora y sancionadora de la autoridad sanitaria, a partir de la consolidación de ciertos principios rectores: juridicidad, servicialidad, preventivo, cooperación, eficiencia, eficacia y probidad.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"37 14","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131435821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Bermúdez Soto, Julio Bacio Terracino, María de los Ángeles Donoso Rivas
{"title":"SEMINARIO: PRESENTACIÓN DEL INFORME «FORTALECIENDO LA LABOR FISCALIZADORA DE LA CONTRALORÍA»","authors":"Jorge Bermúdez Soto, Julio Bacio Terracino, María de los Ángeles Donoso Rivas","doi":"10.57211/revista.v7i07.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.125","url":null,"abstract":"El Plan Estratégico 2021-2024 de la Contraloría General de la República ha establecido como propósito de su quehacer el trabajar por fortalecer la confianza pública. Para cumplir este compromiso institucional, la Contraloría ha procurado innovar para hacer una organización ágil y flexible, que sea capaz de conectarse con los servicios para realizar un control que responda activamente al entorno, de manera de contribuir a la buena administración con información objetiva sobre el uso de los recursos públicos. En este contexto, durante el año 2020, la Contraloría junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– inician una labor conjunta para explorar cómo las ciencias del comportamiento podrían aportar formas innovadoras en el aumento del impacto de las auditorías que realiza esta entidad de fiscalización superior. Luego de dos años de trabajo durante la pandemia del COVID-19, se presenta este informe que consolida los resultados de esta primera etapa de colaboración.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125534835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN CHILE: DEBATE Y URGENCIA DESDE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA","authors":"Jean Paul Sepúlveda Salgado","doi":"10.57211/revista.v7i07.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.122","url":null,"abstract":"La dimensión fiscal de la descentralización constituye, desde la literatura, un paso clave en el aumento de la autonomía de los gobiernos subnacionales y locales, fortaleciendo la gestión, la toma de decisiones y el grado de democratización de estos estratos de gobierno. Sin embargo, en Chile esta dimensión posee variadas interrogantes tanto de avance, debate y de estudio, que no permiten determinar en qué estado se encuentra la temática y de qué forma avanzar, predominando avances políticos administrativos que, al no contemplar mayores atribuciones fiscales, restringen el nivel de descentralización esperado en cada reforma iniciada. \u0000Por tal motivo, el presente estudio abarca la prioridad que representa la descentralización fiscal en Chile para los gobiernos regionales y municipios del país, desde una región en particular, utilizando un enfoque cualitativo de tipo estudio de caso —exploratorio—. Las conclusiones derivadas de la investigación, indican que esta dimensión es una prioridad urgente para los estratos subnacionales/locales, la cual debe contemplar necesariamente modificaciones a la estructura fiscal y el equilibrio en la generación de recursos en cada nivel de gobierno, produciendo así, adecuadas condiciones de implementación que aseguren los objetivos planteados en el ámbito de la descentralización.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129476219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COLOQUIO – 1ª JORNADA DEL TERCER CICLO DE COLOQUIOS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE 2022. PROTECCIÓN DE LOS SERVIDORES A HONORARIOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA","authors":"Constanza Novoa Valdés, Alejandro Vergara Blanco","doi":"10.57211/revista.v7i07.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.124","url":null,"abstract":"El tema que vamos a conversar lo titulamos «protección de los servidores a honorarios». Como es sabido, la Contraloría se ha preocupado de analizar la contratación a honorarios desde hace un tiempo y, como consecuencia, ha estado emitiendo dictámenes nuevos que han dado un giro a la jurisprudencia tradicional, particularmente los de este año. Por eso, estimamos relevante poder difundir sus alcances y, de alguna manera ir profundizando de a poco en este tema que se está recién reescribiendo.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125453447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EDITORIAL VOL 7","authors":"Claudia Sepúlveda Trejo","doi":"10.57211/revista.v7i07.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v7i07.107","url":null,"abstract":"Para avanzar en el cuidado y buen uso de los recursos públicos, la Contraloría General de la República ha desarrollado distintas iniciativas, las que, basadas en su Plan Estratégico 2017-2020 y 2021-2024, han orientado el rumbo de su administración. Entre las diversas ideas desarrolladas, un elemento común que se ha establecido como prioritario es la colaboración con las entidades auditadas.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124703608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EDITORIAL VOL 5","authors":"Camilo Mirosevic Verdugo","doi":"10.57211/revista.v5i05.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v5i05.84","url":null,"abstract":"En tiempos de incertidumbre política, a medio camino entre un ciclo histórico fenecido y uno naciente que no acaba por estructurarse y definirse, los órganos administrativos han de seguir funcionando para satisfacer las necesidades de la comunidad. Junto con el cambio, aparece con más fuerza la necesidad de revisar los distintos elementos que componen ese entramado complejo que identificamos como Administración del Estado. Dentro de ellos, el régimen jurídico de su componente humano —esto es, los hombres y mujeres al servicio de esa entidad abstracta— reclama una actualización urgente a la luz del rol que la sociedad demanda del Estado, en un país recientemente marcado por la insatisfacción de los ciudadanos con el sector público, pero también con el mercado dominado por actores privados.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125146324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}