{"title":"EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO CHILENO","authors":"Cristian Crisosto Rifo","doi":"10.57211/revista.v8i8.142","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.142","url":null,"abstract":"El Ministerio Público es una institución que goza de un estatuto de autonomía constitucional fundado en la esencialidad de su función para la existencia del régimen democrático, esto es, ser un organismo profesional que investiga de manera exclusiva los hechos que revisten carácter de delito y ejerce la acción penal pública. Esta autonomía constitucional no significa que se encuentre al margen de los principios de control y de responsabilidad, sino que atendido su diseño institucional sus Fiscales deben someter sus actuaciones, internas y externas, a la Constitución Política y al Ordenamiento jurídico en general, respetando los derechos y garantías del artículo 19, Nº 3 de la Constitución, particularmente el debido proceso. De la normativa aplicable al régimen de responsabilidad disciplinaria de los Fiscales, es posible aseverar que aquella cumple con estándares razonables de respeto del principio de legalidad de las sanciones, al estar establecidas en normas legales los órganos que ejercen las potestades disciplinarias, definidas en la ley las sanciones aplicables, lo mismo que las bases generales del procedimiento aplicable. No obstante, resulta mejorable por ejemplo para el Fiscal Nacional, quien ostenta la facultad reglamentaria, y no legal, de la Reformatio in peius en carácter de absoluta, ya que está facultado, incluso sin mediar recurso alguno, para revocar de oficio una decisión absolutoria por una condenatoria, con el sólo mérito de la investigación. En cuanto al debido proceso en el ámbito adjetivo, su actual regulación no resulta coherente con el derecho a un justo y racional procedimiento, pues los plazos del único procedimiento sancionatorio; la Investigación administrativa; son de tal modo breves que se erigen en un serio obstáculo al ejercicio de un adecuado derecho a defensa por parte de los Fiscales inculpados.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"167 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121803632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Franco Carias, Marcelo Andrés Navarrete Esparza
{"title":"Premio a Mejor Ensayo - ANTICORRUPCIÓN EN LATINOAMÉRICA: DESAFÍOS PARA CHILE EN TRANSPARENCIA Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN","authors":"María Franco Carias, Marcelo Andrés Navarrete Esparza","doi":"10.57211/revista.v8i8.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.148","url":null,"abstract":"El estado de la corrupción en Latinoamérica ha sido el centro de la discusión en materia de ética y probidad en sectores públicos y privados de cada país. Los constantes acontecimientos en actos de corrupción han llevado a algunos países de Latinoamérica a desarrollar estrategias anticorrupción basadas en recomendaciones de organismos nacionales e internacionales. Muchas de las recomendaciones concluyen, entre otras cosas, que la transparencia y uso de la tecnología son las principales herramientas en el combate de la corrupción y que se debe promover y desarrollar su implementación. El presente artículo tiene como objetivo general exponer las distintas experiencias respecto a mecanismos de transparencia anticorrupción bajo el uso de tecnologías de información empleados en países latinoamericanos, así como también, presentar los desafíos que debe enfrentar Chile en esta materia.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121583804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Bermúdez, Georgiana Braga-Orillard, María Teresa Vial
{"title":"EDITORIAL EDICIÓN ESPECIAL UNCAC","authors":"J. Bermúdez, Georgiana Braga-Orillard, María Teresa Vial","doi":"10.57211/revista.v8i8.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.139","url":null,"abstract":"Este año se conmemora el décimo aniversario de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile. A raíz de ello, la Revista Chilena de la Administración del Estado presenta esta edición especial. La alianza busca impulsar la implementación y difusión de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción –UNCAC– a través de acciones y estrategias que den cumplimiento a sus principios. Fue creada en 2012 como un grupo de trabajo intersectorial, que actualmente está compuesto por 33 instituciones públicas, privadas, internacionales, académicas y de la sociedad civil.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115711760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DESAFÍOS DE ANTICORRUPCIÓN EN MUNICIPIOS EN CHILE","authors":"Valeria Lübbert Álvarez","doi":"10.57211/revista.v8i8.146","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.146","url":null,"abstract":"El trabajo expone un diagnóstico de los principales riesgos de corrupción en el ámbito local municipal y propuestas para abordarlos. Entre otros aspectos, analiza las atribuciones de fiscalización del concejo municipal, el sistema de sanciones, compras públicas, personal, transparencia y reglas para prevenir conflictos de intereses.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130916476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CORRUPCIÓN: CONCEPTOS, TIPOLOGÍAS Y SIGNIFICADOS","authors":"Michel Figueroa Mardones","doi":"10.57211/revista.v8i8.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.143","url":null,"abstract":"La complejidad que se le atribuye a los problemas asociados a la corrupción parten de la ausencia de un marco conceptual común que permita reunir en una idea la diversidad de manifestaciones que tiene dicho fenómeno. En este sentido, este artículo ofrece una revisión bibliográfica de los significados del concepto, las variables que lo componen y las diversas tipologías con el objetivo de ofrecer una visión sistemática de la idea de corrupción. Una de las principales conclusiones es que la corrupción se aborda principalmente como un problema del ejercicio del poder, excluyendo de su conceptualización los comportamientos cotidianos que tienen las personas.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"698 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132814064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Bermúdez, Gloria De la Fuente, Rodrigo Egaña, María Teresa Vial, Daniela Montecinos Espinoza, Georgiana Braga-Orillard
{"title":"JORNADA INAUGURAL PRIMER CONGRESO ESTUDIANTIL DE LA ALIANZA ANTICORRUPCIÓN UNCAC","authors":"Jorge Bermúdez, Gloria De la Fuente, Rodrigo Egaña, María Teresa Vial, Daniela Montecinos Espinoza, Georgiana Braga-Orillard","doi":"10.57211/revista.v8i8.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.140","url":null,"abstract":"Creemos ciertamente que uno de los roles más relevantes de la Alianza Anticorrupción es el de cocrear y promover una cooperación y espacios de trabajo con diferentes actores, con el sector público, el sector privado, la sociedad civil, el sector académico y las organizaciones internacionales, porque sabemos que la prevención y la lucha contra la corrupción constituyen un propósito fundamental para todas las personas, donde tenemos la corresponsabilidad de trabajar para prevenirla y promover buenas prácticas en las diferentes instituciones en la que somos parte y en las que los miembros de la comunidad estudiantil serán parte en un futuro.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123865723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"REFORMA A LA LEY Nº 20.730. PROPUESTAS PARA UNA NUEVA REGULACIÓN DEL LOBBY EN CHILE","authors":"Ángelo Palomino Díaz","doi":"10.57211/revista.v8i8.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.141","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo proponer un conjunto de mejoras legales, reglamentarias y de gestión para avanzar hacia una mejor regulación del lobby en Chile. Para ello, luego de este primer acápite introductorio, se aborda la regulación en la materia, desde los proyectos iniciales, hasta los contenidos y el funcionamiento de la actual ley Nº 20.730. Luego se esbozan los principales proyectos de ley y propuestas planteadas por diversos actores que han buscado introducir cambios a la normativa de lobby. Finalmente, se presenta un conjunto de propuestas que pueden considerarse para una actualización de la forma actual en cómo se regulan y se gestionan las acciones de lobby y gestiones de intereses particulares.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131402938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trabajo de Investigación - LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y LOS MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN: RELEVANCIA DEL FORTALECIMIENTO INTERNO.","authors":"Alejandra Ahumada Salvo","doi":"10.57211/revista.v8i8.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.147","url":null,"abstract":"A partir del aumento de las labores realizadas por la Administración del Estado desde el surgimiento del Estado social, el presente trabajo tiene como sujeto de estudio las municipalidades y pretende observar cómo el fenómeno de la corrupción, entendido en un sentido amplio, afecta su desempeño y percepción tanto al interior como al exterior del órgano administrativo. Para el análisis de la temática se plantea la relevancia del constante control interno de conductas corruptas frente a la persecución penal. El objetivo del ensayo consiste en comprender y analizar cómo el fenómeno de la corrupción afecta las labores de la administración local y así proponer herramientas para combatir su propagación. Durante el desarrollo del ensayo se sostiene la postura a partir de tres puntos de análisis, donde el primero pretende otorgar relevancia al fortalecimiento de la estructura organizacional, luego se plantea la relevancia de la participación ciudadana y, por último, se plantea la relevancia de políticas internas que permitan combatir la corrupción.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115200021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"VARIABLES PSICOLÓGICAS Y PSICOSOCIALES INTERVINIENTES EN CASOS DE CORRUPCIÓN PÚBLICA DETECTADOS POR LA APLICACIÓN DE LA LEY DE TRANSPARENCIA. UN ANÁLISIS DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL","authors":"Natalia Möller Pardo, Paula Pavez","doi":"10.57211/revista.v8i8.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.144","url":null,"abstract":"«Si la corrupción es una enfermedad, la transparencia es una parte medular de su tratamiento». Kofi Annan. \u0000Este artículo tiene por objetivo hacer una aproximación a las variables psicológicas y psicosociales intervinientes en tres casos de corrupción pública, detectados en el estudio realizado por el Consejo de la Transparencia en 2018, que fue denominado «Diez años, diez casos ¿cómo la Ley de Transparencia ha permitido detectar casos de corrupción e irregularidades en el Estado chileno?». Del análisis se desprende que las variables psicológicas que afectaron estos hechos de corrupción pública fueron la falta de ética organizacional, jerarquía rígida, una moral y normas disminuidas, entre otras. El respeto a las variables psicosociales se encuentra en el modelo anglófono, al igual que la falta de ética del observador, que varía según el contexto. Por su parte, en el modelo latinoamericano, se confirma la existencia de corrupción estructural en dos de las instituciones públicas analizadas: municipalidades y Gendarmería de Chile. En este contexto, es relevante estudiar, investigar y generar espacios de discusión técnica, sobre los actos de corrupción pública o gubernamental en el país, desde un enfoque novedoso y una visión multidisciplinaria.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"198 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121339666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONTROL DE INVENTARIOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS CHILENAS: PRINCIPALES ASPECTOS QUE EMERGEN EN LA GESTIÓN DE BIENES PÚBLICOS Y PROPUESTAS DE MEJORA, PARA FORTALECER LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS, SU PROBIDAD Y TRANSPARENCIA","authors":"Raúl Aparicio Arias, José Ramírez Campos","doi":"10.57211/revista.v8i8.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.57211/revista.v8i8.145","url":null,"abstract":"La gestión de bienes en el sector público chileno ha sido fuertemente relegada como una actividad secundaria, sustentada en una normativa rígida y antigua que no da espacio a la modernización en pos de aumentar su eficiencia. Esta investigación presenta un estado del arte del control de bienes en instituciones públicas de Chile y los obstáculos a los que se enfrenta una adecuada gestión de éstos en el quehacer organizacional. Posteriormente, se propondrán líneas de mejora para el proceso de control de inventarios, que permitan mejor control de los bienes y mayor eficiencia en la administración y control de los recursos públicos.","PeriodicalId":131800,"journal":{"name":"REVISTA CHILENA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123733060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}