{"title":"El rastro del rostro: catalogación con herramientas de reconocimiento facial en el Teatre Lliure","authors":"A. González, Marc Folia","doi":"10.4995/cimed22.2022.15566","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15566","url":null,"abstract":"El Teatre Lliure, uno de los centros de creación contemporánea y exhibición escénica más importantes del país, está llevando a cabo un proyecto experimental de catalogación de fotografías con el apoyo de herramientas que usan inteligencia artificial como qUIc. El reconocimiento facial de los rostros que aparecen en el fondo fotográfico del Teatre Lliure, que cuenta con más de 47.000 fotografías (cerca de 150.000 caras) capturadas desde 1976 hasta la actualidad, está siendo una tarea a caballo entre la inteligencia artificial y la inteligencia natural.Esta experiencia con el fondo fotográfico del Teatre, en esencia, ejemplifica una relación simbiótica entre ambos tipos de inteligencia. La participación del equipo humano del Teatre Lliure en la catalogación enriquece los metadatos de la colección fotográfica a la vez que alimenta la base de datos de referencia que utiliza el algoritmo, poniendo en valor el conocimiento interno como el timón de las experiencias que incluyan inteligencia artificial. ¿Cuáles son las implicaciones de este proyecto? ¿Qué podemos aprender de esta experiencia, que pueda resonar a las instituciones con vocación pública? ¿Qué implicaciones éticas y legales tiene este tipo de iniciativas? En esta comunicación, desde el engranaje interno del Teatre Lliure, compartiremos nuestro último proyecto de catalogación desde una mirada técnica y experiencial, explorando la relación de retroalimentación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. Dando especial atención al potencial artístico de la aplicación de estas tecnologías dentro de las instituciones culturales y al factor juego.","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122672421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"YoungArcHers: Nuevas narrativas digitales inclusivas y accesibles sobre patrimonio cultural en el contexto educativo","authors":"Estella Oncins","doi":"10.4995/cimed22.2022.15008","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15008","url":null,"abstract":"El sector del patrimonio cultural se encuentra en una encrucijada. El uso creciente de la tecnología y los elementos digitales son soluciones que se aplican en el contexto cultural para dar respuesta a la creciente demanda de desarrollo de la audiencia. Sin embargo, su uso exige nuevos enfoques para relacionarnos con nuestro patrimonio cultural y artístico. La creación de narrativas digitales permite formas de participación, abre nuevos espacios para que en los contextos educativos se exploren nuevas formas de colaboración para comprender, preservar e interactuar con el patrimonio cultural. Las herramientas de aprendizaje digital abren nuevas puertas para acceder a contenidos culturales desde los hogares, las escuelas y las universidades, y permiten que las personas generen, reutilicen y añadan valor a los contenidos tangibles e intangibles del patrimonio cultural. Los contextos educativos constituyen espacios seguros e inclusivos para estudiantes con distintas habilidades. Sin embargo, la educación en patrimonio cultural en muchas ocasiones se percibe como una disciplina, unidireccional y académica, por lo que no es consecuente con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (CAST 2018), que favorecen un enfoque centrado en el alumnado. La accesibilidad y la inclusión son conceptos cruciales para cumplir con la CDPD (2006), y los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, se han convertido en prioridades de la Agenda Europea en el marco de la “Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad” (2021-2030). En el caso específico del patrimonio cultural, la “Estrategia Europea del Patrimonio para el siglo XXI” (2017), también identifica la accesibilidad como un reto social. Pero, ¿qué significa ser inclusivo y promover la accesibilidad en el patrimonio cultural? “Young ArcHers” es un proyecto Erasmus+ que propone un cambio de mentalidad en la educación que aboga por el uso del patrimonio cultural como una herramienta valiosa para que el profesorado de primaria cree nuevos contenidos digitales inclusivos y accesibles para promover el diálogo intercultural y la inclusión social. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115912417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Laboratorios ciudadanos feministas: Alternativas digitales para la integración de la perspectiva de género en museos mexicanos.","authors":"Jessica Beatriz Ramírez Rivera","doi":"10.4995/cimed22.2022.15556","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15556","url":null,"abstract":"Los laboratorios ciudadanos son espacios que posibilitan el diálogo entre diversos agentes, aportan metodologías y mecanismos para desarrollar prototipos para resolver problemáticas. A través de ellos, el museo puede transformarse en un lugar de encuentro, tomar el papel de mediador, facilitador de ideas y puente entre la ciudadanía y las instituciones. En esta comunicación se abordará el caso específico del proyecto “Construyamos una nueva mirada: Narrativas Visuales Feministas en Museos”, el cual formó parte del Laboratorio de Reinvención Participativa en Museos. Con el desarrollo de este laboratorio se logró la creación de una caja de herramientas que propone el diálogo entre los públicos y el museo desde la perspectiva de género, en la creación de propuestas híbridas que, interactúan tanto en el ciberespacio como en el espacio de exhibición. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"204 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123358367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevas narrativas para las colecciones online del Museu Nacional: optimización y sostenibilidad de contenidos digitales","authors":"Laia Perez Pena, Montse Gumà Marques","doi":"10.4995/cimed22.2022.15572","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15572","url":null,"abstract":"Mappings, realidad aumentada, realidad virtual, gigafotos, 3D… toda una serie de recursos que debemos planificar e integrar en un marco global, el de la estrategia digital del museo, y que tenemos que fundamentar con dos premisas principales: por un lado, tenemos que plantearnos unos recursos que enriquezcan la colección y que sean consultables desde cualquier canal, y, por otro lado, tenemos que pensar en su sostenibilidad. No debemos dejarnos llevar por la tecnología, sino por el tipo de contenido que tenemos o podemos generar, lo que queremos contar y a quien queremos contárselo. Todo ello, un reto.Hemos constatado que las páginas más visitadas de la web, después de las de información práctica, son las del catálogo online y, por tanto, hemos apostado por enriquecer la web de contenido sobre la colección con el objetivo de fidelizar usuarios, aumentar los usuarios recurrentes y reducir la tasa de rebote. Para hacerlo de una forma sostenible en el tiempo, hemos procurado la optimización de los recursos, tanto por lo que se refiere a los contenidos como a las plataformas, siempre manteniendo la web en el centro. Teniendo todo esto en cuenta, hemos centrado nuestra estrategia en dos vías principales: la agenda (promoción de los eventos e informaciones prácticas del museo) y la colección, focalizando los esfuerzos en la creación y promoción de contenido relevante centrado en las colecciones del museo.El contenido es clave para conectar con el público y el no público, hacer las colecciones más accesibles, mejorar la experiencia del usuario, extender el conocimiento y trabajar para un museo más social. Por eso hemos apostado por consolidar diferentes proyectos: las exposiciones en línea vinculadas a la programación del museo pero que a la vez ofrecen una experiencia distinta a la presencial; apostando por formatos audiovisuales e inmersivos, como videomappings en grafitos de la pintura mural románica; itinerarios virtuales en súper alta resolución en la app del museo; fotografiado en súper alta resolución y creación de modelos 3D de las obras destacadas de la colección con finalidades educativas y de accesibilidad… En definitiva, enriquecer las colecciones online con nuevas narrativas que optimicen los contenidos digitales que van generando. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117072568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El programa “Ciudades para el futuro” en el cruce de la educación, la comunicación y la tecnología. Una articulación entre museos y escuelas para la imaginación utópica","authors":"Max Pérez Fallik","doi":"10.4995/cimed22.2022.15539","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15539","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados del programa educativo “Ciudades para el futuro: crear utopías” desarrollado entre el 2021 y el 2022 de forma conjunta por el Museo Kosice y el Museo Xul Solar (ambos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), y algunos de los interrogantes que se habilitaron gracias al replanteamiento del rol de los museos durante la crisis del Covid-19.Precisamente, Ciudades para el futuro se diseñó durante y para un contexto de aislamiento social, partiendo de una asociación horizontal entre dos museos de arte monoautorales y una fuerte articulación colaborativa con otros actores sociales (educativos, artísticos, tecnológicos y gubernamentales).Se buscó establecer un diálogo con un nuevo público, trascendiendo barreras geográficas y habilitando el acceso interactivo y participativo a ambas colecciones a través de tecnologías digitales (Realidad Virtual y videos inmersivos 360º), pero con un eje centrado en la creatividad, imaginación e invención de los estudiantes en contextos escolares, produciendo para ello una diversidad de recursos pedagógicos específicos y multimediales. Se propuso un sutil deslizamiento de los objetivos institucionales de los museos: de la adquisición, conservación, investigación, comunicación y exposición de su patrimonio, a promover su creación, resignificación y desarrollo fuera de sus paredes.En este tránsito -que traza un recorrido de un museo de “lo instituido” a sus posibilidades instituyentes- Ciudades para el futuro se desgranó en cuatro objetivos (líneas de acción) específicos, consecutivos y complementarios: acercar el patrimonio de ambos museos a nuevos públicos fuera de su región, particularmente a estudiantes de todo el país (dimensión museística), promover nuevas formas de relación con la obra de arte mediada por la tecnología en un contexto de cierre indefinido de museos (dimensión tecnológica), promover el trabajo en aula -presencial o virtual- con docentes y estudiantes para imaginar, diseñar o proyectar ciudades futuras desde cualquier lenguaje artístico (dimensión pedagógica), y realizar y difundir el registro audiovisual de la experiencia, como una cápsula de tiempo de la imaginación utópica de niños y jóvenes argentinos (dimensión comunicacional).Esta comunicación presenta los resultados de la experiencia y algunos interrogantes educativos, tecnológicos, comunicacionales y estrictamente museológicos sobre el rol y acciones digitales de los museos durante la pandemia, la posibilidad de interpelar de otras maneras a viejos y nuevos públicos y la articulación museo-escuela. En este recorrido, sugerimos que una perspectiva educativa y dialógica habilita el replanteamiento del rol del museo en tanto espacio de creación e invención. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123059010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristabel Evelia Alvarado Pérez, E. García Franquesa, Joan Antoni Pastor Collado
{"title":"Oportunidad y Necesidad de la Planificación Estratégica de la Transformación Digital en los Museos de Historia Natural","authors":"Cristabel Evelia Alvarado Pérez, E. García Franquesa, Joan Antoni Pastor Collado","doi":"10.4995/cimed22.2022.15584","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15584","url":null,"abstract":"La transformación digital debe abordarse estratégicamente en toda organización, pues genera retos complejos de mejora e innovación en las personas, los procesos, los sistemas y las tecnologías. No se trata únicamente de inversión tecnológica, se trata de plantear formas mejoradas de implementar la misión de la organización, repensando sus funciones principales para beneficiarse de lo digital. Por eso, conviene abordar dicha transformación desde el planteamiento estratégico, evitando las actuaciones aisladas y maximizando el apoyo de la institución con proyectos digitales bien fundamentados. La transformación digital constituye un proceso complicado que exige gran compromiso, el desarrollo de nuevas capacidades, posibles reestructuraciones organizativas, la superación de inercias y la gestión del cambio. Lo dicho hasta aquí sirve para el común de las organizaciones, pero aún más para instituciones de especial propósito y complejidad, como es el caso de los museos, especialmente los museos de historia natural. Durante las últimas décadas los museos también han apostado por la innovación digital, aunque parece que con un ritmo más lento que otros sectores, por lo que hoy todavía muchos museos están lejos de alcanzar la madurez digital. La percepción del sector patrimonial es que los museos de historia natural llevan cierta ventaja digital sobre otras temáticas museísticas, motivada por la gran complejidad y volumen de sus colecciones. En tales circunstancias, la planificación estratégica de su transformación digital, y el correcto liderazgo en el despliegue de los proyectos digitales, resultan cruciales para establecer pautas, objetivos y proyectos estratégicos, que apoyen el logro de su misión y potencien su relevancia en la sociedad actual. Aunque la relativa escasez de recursos y disponibilidad del personal puedan dificultar la transformación digital en muchos museos, dichas limitaciones se pueden encajar mejor con el correcto liderazgo institucional y mediante el uso de pautas y métodos adaptados especialmente a la realidad museística; que permitan planificar y abordar la transformación digital con un enfoque estratégico, metódico, sistemático, transversal, que minimice los riesgos asociados y maximice las oportunidades de éxito. Con objeto de explorar dicho enfoque estratégico, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña están cooperando en un proyecto de investigación aplicada, aprobado y financiado por el Programa de Doctorados Industriales de la Generalitat de Catalunya, del que resulte un método para la planificación estratégica de iniciativas de transformación digital en museos de historia natural, así como un primer plan de transformación digital para dicho museo.","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123897227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Pablo Orozco Varela, Mariana Blanco Ortiz, Gustavo Adolfo Campos Fonseca, María Cubillo González, Javier Nuñez Marín
{"title":"El Museo Dialoga: el museo y la sociedad en comunicación crítica.","authors":"Luis Pablo Orozco Varela, Mariana Blanco Ortiz, Gustavo Adolfo Campos Fonseca, María Cubillo González, Javier Nuñez Marín","doi":"10.4995/cimed22.2022.15643","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15643","url":null,"abstract":"El Museo Dialoga: el museo y la sociedad en comunicación crítica. Autores: MSc. Luis Pablo Orozco Varela[1] Sra. Mariana Blanco Ortiz[2] Sr. Gustavo Campos Fonseca[3] Sra. María Cubillo González[4] Sr. Javier Nuñez Marín[5]. Resumen La ponencia consiste en compartir y analizar en profundidad el quehacer comunicativo del Museo de Cultura Popular de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, específicamente a partir de la iniciativa de diálogo virtual denominada “#elmuseodialoga”, la cual ha potencializado la presencia del museo en las redes sociales académicas y ha contribuido a potenciar enlaces dialógicos con académicos, dentro y fuera de la universidad, así como con actores de la sociedad civil en su conjunto. Esta iniciativa surgió ante el desafío presentado por la pandemia COVID 19 con el fin de potencializar acciones de extensión y difusión de carácter virtual por medio del uso de las redes sociales con las que cuenta el museo, por ejemplo, el canal de youtube, Facebook, Instagram, Twitter y linkedin. Para ello, académicos que laboran en el museo y estudiantes de la Escuela de Historia, han aunado esfuerzos en pro de generar una alternativa de comunicación acorde a los nuevos desafíos de la virtualidad. En ese sentido, se ha potenciado a lo largo de poco más de un año, cuarenta ediciones de diálogo virtual, contando con invitados tanto nacionales, como internacionales, esto último dentro de la modalidad #elmuseodialogainternacional. El espacio de diálogo cuenta con tres ejes trasversales que permiten cubrir un amplio espectro de posibilidades temáticas: a) Cultura popular, historia, arte y patrimonio, b) difusión del quehacer académico y c) temas de actualidad nacional e internacional. En el primer eje abordamos todo lo relativo a patrimonio cultural, materia e inmaterial, tradiciones, cultores populares, arte costarricense, entre otros. A partir del segundo eje, trabajamos en difundir el aporte de investigaciones de académicos tanto de la UNA como de otras universidades nacionales e internacional, con el fin de divulgar a públicos más amplios la contribución del conocimiento producido por las universidades a la sociedad en su conjunto. En el caso del tercer eje, reforzamos la relación pasado-presente, generando espacios de lectura de la realidad nacional e internacional, abriendo también horizontes de prospectiva. Palabras claves: Comunicación, Pedagogía, Cultura contemporánea, Patrimonio Cultural, Historia. The Museum Dialogues: the museum and society in critical communication. Resume The presentation consists of sharing and analyzing in depth the communicative work of the Museum of Popular Culture of the School of History of the National University of Costa Rica, specifically from the virtual dialogue initiative called \"#elmuseodialoga\", which has potentiated the presence of the museum in academic social networks and has contributed to fostering dialogic links with academics, inside and outside the univer","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121456384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Araceli Rodríguez Azogue, Luis Miguel Carranza Peco, Ana Belén Gómez Díaz, Manuela Puddu, Oliva Rodríguez Gutiérrez, Álvaro Fernández Flores
{"title":"Proyecto Nuraghe: Estrategias para la creación de un entorno digital de convivencia internacional","authors":"Araceli Rodríguez Azogue, Luis Miguel Carranza Peco, Ana Belén Gómez Díaz, Manuela Puddu, Oliva Rodríguez Gutiérrez, Álvaro Fernández Flores","doi":"10.4995/cimed22.2022.15585","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15585","url":null,"abstract":"El Proyecto Nuraghe es un proyecto internacional de investigación y formación arqueológica de uno de los yacimientos más importantes del suroeste de Cerdeña: el Nuraghe Candelargiu, en San Giovanni Suergiu (SU). Con el avance de los trabajos se puso de relieve la necesidad de crear una ventana común en la que poder seguir desarrollando el proyecto y hacer accesible el yacimiento, especialmente tras la pandemia del COVID que impidió la realización del curso de arqueología los dos últimos años, para así permitir una continua transferencia del conocimiento a partir de las actividades que lo caracterizan: la formación, la investigación, el intercambio cultural y la convivencia. De dicha necesidad nace “Candelargiu Virtual” como espacio interactivo integrado dentro de la web del Proyecto Nuraghe y con el objetivo de convertirse en un lugar de aprendizaje y convivencia donde se aúnen los valores que singularizan al proyecto, siendo su pilar fundamental la protección del patrimonio arqueológico a partir del trabajo colaborativo. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131638577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Amparo Pons Cortell, Luis Ulzurrun, M. Sàez, Francesc Fort, Sergio Baggetto, Carles Penya-roja
{"title":"Los proyectos wiki de las exposiciones temporales de L’ETNO: conocimiento abierto desde el museo","authors":"Amparo Pons Cortell, Luis Ulzurrun, M. Sàez, Francesc Fort, Sergio Baggetto, Carles Penya-roja","doi":"10.4995/cimed22.2022.15664","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15664","url":null,"abstract":"En 2016, L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, comenzó su proyecto GLAM Wiki para compartir en abierto los contenidos generados por el museo a través de Wikipedia y sus proyectos hermanos. Convencidos del importante papel de los museos como generadores de conocimiento y de la capacidad de estos para mejorar la verificabilidad de la enciclopedia en línea más consultada del mundo, L’ETNO ha desarrollado, a lo largo de estos años, diferentes viquiproyectos temáticos implementando actividades de edición, formación y concursos en línea principalmente, y siempre en colaboración con la comunidad de personas editoras de las entidades Amical Wikimedia y Wikimedia España. En 2021, con ocasión de la exposición Muixerangues al cel, L’ETNO abrió una nueva línea de trabajo para crear proyectos paralelos en Wikipedia sobre las exposiciones temporales del museo. Desde su vocación como museo social, L’ETNO pretende contribuir al acceso libre de la información, difundir la cultura valenciana y ofrecer nuevas dinámicas de participación en Wikipedia y sus proyectos hermanos a través de diferentes actividades. La aplicación de los wikiproyectos a las exposiciones temporales desde el año 2021 es un compromiso más con el conocimiento libre y la Wikipedia y, en cualquier caso, un pilar importante de la estrategia digital del museo. La nueva exposición temporal de 2022, Espill de Festa. El Corpus, nace con un proyecto paralelo llamado Viquiprojecte El Corpus, que servirá para mejorar el contenido existente en Wikipedia sobre la celebración de El Corpus Christi en la ciudad de Valencia. Cada exposición temporal es una oportunidad para reaprovechar el conocimiento generado y compartirlo, pero cada una requiere una estructura, unas actividades y unas alianzas diferentes para llevarlo a cabo. Se expondrá la metodología de trabajo, las actividades realizadas, los resultados y la evaluación de los viquiproyectos realizados hasta el momento para que cualquier museo sea capaz de adaptarlo y replicarlo.","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129349787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El fenómeno del metamerismo en la digitalización de las obras de arte","authors":"Michel Silva Fino, Teresa Contell Villagrasa","doi":"10.4995/cimed22.2022.15205","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15205","url":null,"abstract":"El metamerismo es un problema que sufren especialistas en el ámbito de la fotografía y las artes gráficas. Este fenómeno provoca que dos colores que son distintos no se puedan distinguir correctamente, pudiendo ser por varias causas, entre ellas el ángulo de observación, el entorno de la pieza y la iluminación. Sobre esta última existen normativas y estándares internacionales, como la ISO3664, que trazan pautas para reducir las probabilidades de que el fenómeno se produzca, pero estas normas solo se aplican a equipos cuya finalidad es el análisis y comparación de fotografías, reproducciones y trabajos de artes gráficas, ya sean impresas o vistas en pantallas. Los citados estándares están algo desactualizados respecto a los adelantos en el campo que ha hecho la iluminación LED, así que fueron redactados en una época de iluminantes menos fiables, con periodos cortos de vida y deterioros cromáticos rápidos. La actual sindemia ha acelerado los procesos de digitalización de muchos museos. Estas instituciones están dirigiendo cuantiosos recursos a la disposición de sus fondos y colecciones en portales Web diseñados a tal fin, y observan con interés los adelantos de la era digital, como las realidades virtuales y los metaversos, a los que seguramente tardarán poco en subirse de forma masiva. En este contexto, uno de los primeros pasos que se tiene que dar es la toma de imágenes de las colecciones que se quieren poner a disposición del público digital, y es aquí donde el fenómeno del metamerismo puede entorpecer la correcta digitalización de las obras, porque si la obra presenta colores metaméricos, la fidelidad de la toma de datos puede quedar comprometida si no se cuenta con iluminantes de referencia adecuados, que por lo general son inexistentes en los departamentos de fotografía de los museos. Dentro del amplio abanico de iluminantes, nos centramos en el estudio de una reciente tecnología que permite generar un espectro continuo, más cercano a la luz solar, y que no solo nos permite aproximarnos satisfactoriamente a los iluminantes de referencia establecidos por la CIE (Commission internationale de l'Éclairage) sino que carece de los problemas que adolecen iluminantes de referencia de tecnologías obsoletas, como sus espectros discontinuos, bajos índices de reproducción cromática, bajas eficiencias y la gran dificultad técnica que presentan algunos de ellos para adaptarse adecuadamente a las exigencias de trabajo de los departamentos de fotografía de los museos.","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115445881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}