Revista Académica CUNZAC最新文献

筛选
英文 中文
La Importancia de la estimulación neuromotora en el desarrollo infantil 神经运动刺激在儿童发育中的重要性
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2021-01-20 DOI: 10.46780/cunzac.v4i1.28
Ana Josefina Fajardo Estrada, Jennie Esteban Gutiérrez, E. González
{"title":"La Importancia de la estimulación neuromotora en el desarrollo infantil","authors":"Ana Josefina Fajardo Estrada, Jennie Esteban Gutiérrez, E. González","doi":"10.46780/cunzac.v4i1.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.28","url":null,"abstract":"El análisis sobre el impacto que tiene el ejercicio físico y el movimiento en el funcionamiento y desarrollo cerebral infantil ha provocado el interés de varios científicos alrededor del mundo con el fin de establecer su relación.  \u0000Se han formulado diversas teorías que explican sobre la importancia de que los infantes se mantengan en movimiento para su adecuado desarrollo cerebral, así como se han diseñado programas consistentes en estimulación neuromotora con el fin de mejorar el funcionamiento cerebral tanto de niños neurotípicos como de niños con alguna alteración en su desarrollo, aprendizaje o conducta. \u0000Estos enfoques surgen de la premisa de la neuroplasticidad, que es responsable de la creación de circuitos neuronales mediante la adecuada estimulación. Estos nuevos circuitos se reflejan en habilidades cognitivas, ejecutivas, motoras y conductuales.  El movimiento potencializa la maduración cerebral, dando como resultado la disminución de sintomatología en niños con patologías o condiciones. \u0000El objetivo principal de este ensayo es analizar la importancia de la estimulación neuromotora en el desarrollo infantil mediante diferentes enfoques, así como mencionar algunos resultados significativos obtenidos mediante la propia práctica profesional que consisten en la disminución de sintomatología como hiperactividad, impulsividad, ansiedad, conductas disruptivas, estereotipias y mejoría de la fluidez del lenguaje expresivo en niños con alteraciones del neurodesarrollo.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127626115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Influencia de la digitalización en el siglo XXI en la neuroplasticidad 21世纪数字化对神经可塑性的影响
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2021-01-20 DOI: 10.46780/cunzac.v4i1.36
Edwin Adolfo Nájera González, Ana L. Solórzano, Iris Maribel Canel Pinto, Rosa Marlene Figueroa de León, Mayra Nineth Lemus, Concepción Yenifer Marleny Osegueda
{"title":"Influencia de la digitalización en el siglo XXI en la neuroplasticidad","authors":"Edwin Adolfo Nájera González, Ana L. Solórzano, Iris Maribel Canel Pinto, Rosa Marlene Figueroa de León, Mayra Nineth Lemus, Concepción Yenifer Marleny Osegueda","doi":"10.46780/cunzac.v4i1.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.36","url":null,"abstract":"La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el sistema nervioso para formar nuevas conexiones neuronales, en respuesta a la información que se recibe a través del entorno digital e incide en los procesos de aprendizaje, para enfrentar los cambios mediante el desarrollo de habilidades, destrezas, competencias, en los comportamientos cotidianos, adaptando esta capacidad única en los seres humanos donde el cerebro da sustento a la cognición. Así como a las funciones de pensamiento, memoria, aprendizaje, lenguaje, percepción, emoción y atención que hacen posible la adaptación del ser humano a su entorno, que cambia de forma continua e impredecible, como se experimentó en la digitalización dando un giro durante la pandemia COVID19, creando otros medios de comunicación y acelerando el uso de la tecnología. \u0000El estudio se llevó a cabo con análisis y revisión documental específica centrada en este tema, considerando publicaciones de revistas, artículos científicos, entrevistas y libros;  permitió comprender la respuesta del cerebro ante la necesidad de adaptación de los estímulos digitales y el proceso de aprendizaje formal e informal, estos son fundamentales para desarrollar la capacidad cerebral, debido a que nos provee herramientas para enfrentar los desafíos que se presentan en la transformación digital.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125799349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ecosistemas y capital natural de las comunidades rurales 农村社区的生态系统和自然资本
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2021-01-20 DOI: 10.46780/cunzac.v4i2.48
Carlos Augusto Vargas Gálvez
{"title":"Ecosistemas y capital natural de las comunidades rurales","authors":"Carlos Augusto Vargas Gálvez","doi":"10.46780/cunzac.v4i2.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i2.48","url":null,"abstract":"La vida de los seres humanos está fuertemente ligada a la naturaleza y a los beneficios que a diario se reciben de los ecosistemas. Continuar recibiéndolos en el largo plazo depende de la conservación y el uso adecuado que hagamos de ellos. Lograr su sostenibilidad significa mantener su diversidad y productividad a través del tiempo para que las generaciones actuales se beneficien de ellos, sin afectar la disponibilidad para las generaciones futuras. Los ecosistemas poseen la capacidad natural de recuperarse, pero lamentablemente muchas acciones humanas están teniendo un fuerte impacto sobre ellos y los están llevando a su límite. La deforestación, los incendios forestales, el comercio ilegal, la sobreexplotación de especies, la contaminación, las variaciones en el clima como consecuencia del cambio climático y otros factores, alteran la dinámica y equilibrio que existe en los ecosistemas, afectando directamente su capacidad de recuperación y contribuyendo a su degradación y destrucción. El capital natural son los elementos de la naturaleza que directa o indirectamente producen valor para las personas, incluidos los ecosistemas, las especies, el agua dulce, la tierra, los minerales, el aire y los océanos, así como los procesos y funciones naturales. La característica clave que distingue los capitales naturales que proveen servicios ecosistémicos de las funciones o procesos de los ecosistemas es la participación explícita de los beneficiarios. Como tal, una caracterización adecuada de los objetivos de los servicios ecosistémicos implica la consideración de la demanda de servicios, su magnitud y distribución espacial, además de los procesos subyacentes del ecosistema. ","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133777259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelo psicoterapéutico EMDR aplicado a neurociencias EMDR心理治疗模型在神经科学中的应用
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2021-01-20 DOI: 10.46780/cunzac.v4i1.29
Eslia Yesenia Pérez Pernillo, Carla Suyana Godínez Coz
{"title":"Modelo psicoterapéutico EMDR aplicado a neurociencias","authors":"Eslia Yesenia Pérez Pernillo, Carla Suyana Godínez Coz","doi":"10.46780/cunzac.v4i1.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.29","url":null,"abstract":"Las neurociencias han jugado un papel muy importante desde finales del siglo XX y los inicios del siglo XXI, en el estudio del comportamiento humano y el trauma psicológico, actualmente se cuenta con herramientas muy poderosas como las neuroimágenes para observar la actividad cerebral en tiempo real, estas permiten observar la actividad eléctrica y/o química de las áreas cerebrales que propician o no la regulación de la emocionalidad y el comportamiento. Se realizó una revisión y recolección de información de los últimos estudios realizados basándonos en fuentes confiables de consulta. La terapia EMDR es un modelo psicoterapéutico, fue descubierto y desarrollado por la doctora Francine Shapiro, en 1987.  Consta de 8 fases:  1. Historia 2. Preparación  3. Evaluación  4. Desensibilización  5. Instalación   6. Chequeo corporal 7. Cierre y 8. Reevaluación (Shapiro, 2017). Incluye un protocolo de las tres vertientes: Pasado – Presente - Futuro. Recientemente se han publicado datos importantes de resultados de investigaciones en las que se evidencia el cambio en la activación de las áreas cerebrales antes, durante y después de la terapia EMDR. Propiciando el alivio del sufrimiento humano generado por trauma psicológico.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131943167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los capitales naturales en Latinoamérica y los costos de su deterioro 拉丁美洲的自然资本及其恶化的成本
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2021-01-20 DOI: 10.46780/cunzac.v4i1.47
Carlos Augusto Vargas Gálvez
{"title":"Los capitales naturales en Latinoamérica y los costos de su deterioro","authors":"Carlos Augusto Vargas Gálvez","doi":"10.46780/cunzac.v4i1.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.47","url":null,"abstract":"El deterioro ambiental tiene costos económicos reales para los países que no siempre se contabilizan. Estos costos se ilustran, en los Estudios Ambientales de País (CEA por sus siglas en inglés) que el Banco Mundial ha realizado para Colombia, México y Perú. En tales estudios se hacen estimaciones conservadoras de costos asociados a aquellos procesos de degradación ambiental que se pueden prevenir localmente, entre ellos los daños a la salud, la pérdida de productividad por erosión de suelos, y los costos de reparación de ciertos pasivos ambientales puntuales. Los resultados de estos estudios sitúan los costos económicos de la degradación ambiental en cerca del 3% del PIB, según (BID, 2013). Estos costos reales incurridos por la sociedad no se reflejan en las cuentas nacionales, lo cual dificulta a los gobiernos priorizar las decisiones de inversión pública ambiental.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"105 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122632376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de cuatro extractos vegetales para el manejo de áfidos en el cultivo de loroco en los departamentos de Zacapa y Chiquimula, Guatemala 对危地马拉萨卡帕省和奇基穆拉省loroco作物中蚜虫管理的四种植物提取物的评价
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2021-01-20 DOI: 10.46780/cunzac.v4i1.26
Abel Arturo Morales Samayoa, David Enrique Suchini Sagastume, José Carlos Oliva Vargas
{"title":"Evaluación de cuatro extractos vegetales para el manejo de áfidos en el cultivo de loroco en los departamentos de Zacapa y Chiquimula, Guatemala","authors":"Abel Arturo Morales Samayoa, David Enrique Suchini Sagastume, José Carlos Oliva Vargas","doi":"10.46780/cunzac.v4i1.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.26","url":null,"abstract":"El loroco es un cultivo de gran importancia económica para el oriente del país, principalmente para los departamentos de Zacapa y Chiquimula.  Una plaga común de este cultivo son los áfidos o pulgones, que al succionar la savia de las plantas generan un descenso en la producción de flores, lo cual afecta a los productores causando una menor producción. Usualmente esta plaga es tratada con agroquímicos e insecticidas sintéticos. En busca de una alternativa menos costosa y más amigable con la salud humana y el medio ambiente, se evaluó la capacidad insecticida y de control de áfidos de cuatro productos cuyo ingrediente principal son extractos vegetales: 1)Harzét® -05 81.85 (orégano), 2) Shardaneem® (Neem), 3) Striker® (tomillo) y 4) Pirex® EC (crisantemo con canela). Se manejaron cuatro tratamientos y un testigo absoluto en parcelas del cultivo, establecidas en tres diferentes localidades de los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Para las pruebas se emplearon las dosis recomendadas por el fabricante, sin variantes. Adicionalmente se realizó un análisis económico parcial de los tratamientos. De los extractos evaluados, el Pirex® EC obtuvo el mejor resultado para control de incidencia de áfidos (±80%) con una residualidad ambiental menor de dos días.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128000607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Compilación de Bases Legales para la educación intercultural en Guatemala 危地马拉跨文化教育法律基础汇编
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2018-12-28 DOI: 10.46780/cunzac.v1i1.3
Claudia Esmeralda Villela Cervantes, S. Gatica
{"title":"Compilación de Bases Legales para la educación intercultural en Guatemala","authors":"Claudia Esmeralda Villela Cervantes, S. Gatica","doi":"10.46780/cunzac.v1i1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.3","url":null,"abstract":"    El artículo que se presenta es una compilación de bases legales para la educación intercultural en Guatemala.  El problema existente es a nivel local y nacional. Es la necesidad de integrar al pensum de la carrera la educación intercultural desde tres perspectivas, primero el respeto a las costumbres, segundo el bilingüismo y tercero la medicina natural como tratamiento terapéutico. Dado que son pocos los graduados en la carrera de medicina, que migran a trabajar a otros países, contrariamente, la mayoría trabaja en la región Maya Chortí de Guatemala, con escasa o nula formación en intercultural. Para lograrlo, los futuros profesionales de la salud deberán formarse para conocer más de las costumbres de los pueblos, y al menos saludar en idioma de la región. A través de la educación intercultural tendrá una visión completa de las prácticas ancestrales de salud de los pueblos indígenas, de acuerdo a sus creencias. Surge entonces la pregunta ¿establecen las leyes y reglamentos nacionales e internacionales la educación intercultural? Para dar respuesta, se realizó una compilación bibliográfica, basada inicialmente en los antecedentes de la enseñanza de idiomas vernáculos en Guatemala, los reglamentos y normativos de la Universidad de San Carlos y  las leyes nacionales e internacionales.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121466566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Los Chortís del Oriente de Guatemala 危地马拉东部的chortis
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2018-12-28 DOI: 10.46780/cunzac.v1i1.5
C. Villela, S. Gatica
{"title":"Los Chortís del Oriente de Guatemala","authors":"C. Villela, S. Gatica","doi":"10.46780/cunzac.v1i1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.5","url":null,"abstract":"El propósito del ensayo es determinar quiénes son los Chortís del oriente de Guatemala, para ello se realizó un estudio bibliográfico de los indicadores sociales, las relaciones comerciales, la percepción de la enfermedad desde la cosmovisión. La información que se presenta es producto de los estudios antropológicos que han realizado en el oriente de Guatemala donde conviven los Chortís. Importantes investigadores como Charles Charles Wisdom Rafael Girard, Rosa Flores, Teresa Mosquera, Claudia Dary, por mencionar algunos. La etnia Chortí pertenece al pueblo Maya, en su mayoría de ubican en los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa del departamento de Chiquimula y en el municipio de la Unión del departamento de Zacapa, por el denominado corredor seco en estos municipios existe mucha pobreza y hambre, declarado por UNICEF Si uno de cada dos niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica.Según Villela (2017) ¿Cómo pueden estar los indicadores de salud, de educación, de seguridad? de calidad de vida en general o tan siquiera de vida compatible con las confesiones religiosas predominantes, sea protestante tradicional, neopentecostal o católica. Son condiciones de vida extremada e increíblemente precarias.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134512836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
La educación virtual en las ciencias complejas 复杂科学中的虚拟教育
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2018-12-28 DOI: 10.46780/cunzac.v1i1.1
Claudia Esmeralda Villela Cervantes
{"title":"La educación virtual en las ciencias complejas","authors":"Claudia Esmeralda Villela Cervantes","doi":"10.46780/cunzac.v1i1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.1","url":null,"abstract":"La educación virtual se desarrolla por medio de tecnología de punta y en esta caracterización, la cibernética del segundo orden tiene una función importante, por ser una de las ciencias de la complejidad que estudia los sistemas de comunicación de los seres vivos y los aplica a los sistemas de información. El objetivo del artículo es determinar la relación existente de la educación virtual y la integración en las ciencias de la complejidad. En la sociedad del conocimiento emergen nuevos modelos y teorías para el aprendizaje, como lo es la educación virtual, la cual se considera fuera de lo ordinario. Entre los retos de las universidades es crear cada vez más carreras en modalidades semipresenciales, virtuales o cursos de especialización en plataformas de acceso abierto de aprendizaje, como parte de la revolución científica surgen los paradigmas emergentes de educación. Sin embargo como las ciencias de la complejidad se encuentran lejos de convertirse en el paradigma dominante, resulta interesante determinar el modelo de educación virtual y el estilo de aprendizaje a través de redes, de manera nodal, o en términos de relaciones. Para ello debe de integrarse la inter, multi y transdisciplinariedad, en los procesos educativos, lo que significa, dejar de pensar en términos disciplinarios.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127310301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Revista Académica CUNZAC 坎扎克学院
Revista Académica CUNZAC Pub Date : 2018-12-28 DOI: 10.46780/cunzac.v2i1.17
Sonia Judith Villatoro Jácome
{"title":"Revista Académica CUNZAC","authors":"Sonia Judith Villatoro Jácome","doi":"10.46780/cunzac.v2i1.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/cunzac.v2i1.17","url":null,"abstract":"La Revista Académica CUNZAC tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e internacional artículos y ensayos científicos originales de autores internos y externos. En formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems –OJS, hospedada en la plataforma de revistas de Guatemala de Biblioteca Central de Universidad de San Carlos de Guatemala, con periodicidad anual, para el público general es no lucrativa.","PeriodicalId":127407,"journal":{"name":"Revista Académica CUNZAC","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122966343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信