Silvia Saavedra-Rodríguez, R. H. González-Montesino
{"title":"Preferencias de direccionalidad en la interpretación de la lengua de signos española","authors":"Silvia Saavedra-Rodríguez, R. H. González-Montesino","doi":"10.5209/clac.81482","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.81482","url":null,"abstract":"Los intérpretes de lenguas orales consideran el trabajo hacia su lengua materna como la dirección más fácil y preferida. Sin embargo, diferentes estudios que abordan esta temática en la interpretación de lenguas signadas concluyen que la mayoría de sus profesionales prefiere trabajar en la dirección inversa, aunque no sea su lengua materna. Con el objetivo de comprobar si este fenómeno también ocurre con las intérpretes de la lengua de signos española (ILSE), se realizó un estudio exploratorio-descriptivo de tipo cuantitativo mediante un cuestionario, que contó con la participación de 101 profesionales. Entre los principales resultados se observa que, al igual que en otras lenguas de signos, los ILSE muestran preferencia en la interpretación hacia la lengua signada, y su calidad autopercibida presume mejor en esa dirección. Aunque no cabe duda de que ambos tipos de interpretación ofrecen diferentes desafíos a cualquier intérprete, es indiscutible que esta tendencia opuesta que afirman tener los de lenguas signadas deja patente la necesidad de abrir líneas de investigación que ayuden a entender el porqué de esa preferencia y permitan analizar si existe concordancia entre esta y el rendimiento real en la interpretación. ","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"32 52","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Atalaya patriótico (1809): comunicación pública y (re)creación textual","authors":"Diana Esteba Ramos","doi":"10.5209/clac.94828","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.94828","url":null,"abstract":" Esta investigación analiza una cabecera malagueña de principios del novecientos, el Atalaya patriótico (1809), con el fin de dar luz sobre los mecanismos lingüísticos de reaprovechamiento textual y diálogo de voces puestos al servicio de la confección periodística. Para ello, la contextualización del texto será fundamental, ya que dará claves para la justificación de las estrategias lingüísticas puestas en juego.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Al dente, en berlina, a ufo: Configuración formal, sintagmática y funcional de los italianismos como palabras idiomáticas en locuciones en español","authors":"Manuel José Aguilar Ruiz","doi":"10.5209/clac.75961","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.75961","url":null,"abstract":"En el presente trabajo pretendemos ofrecer un análisis de la configuración formal, sintáctica y funcional de un tipo muy concreto de palabras idiomáticas que, hasta donde tenemos noticia, no han sido analizadas en estudios hispánicos: los préstamos léxicos procedentes del italiano que sobreviven insertos en locuciones españolas. Para ello, tras delimitar los conceptos de palabra idiomática y préstamo léxico, se aclaran los procedimientos metodológicos para recopilar este tipo de voces en un diccionario general actual como el DLE, y se procede al análisis etimológico, morfológico, sintáctico y funcional de las tres locuciones obtenidas (en berlina, al dente y a ufo). Gracias a estos análisis, podemos observar que las palabras idiomáticas de origen italiano presentes en locuciones en español no han necesitado especial adaptación en español respecto a su morfología. En lo referente a su configuración sintáctica y funcional, podremos comprobar que conforman un grupo muy homogéneo de locuciones, ya que las tres configuran sintagmas preposicionales y que las tres funcionan básicamente como locuciones adverbiales.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"49 S239","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141003417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Innovación en entornos educativos sinohablantes: una investigación-acción en un aula de Composición Escrita en Taiwán","authors":"José Miguel Blanco Pena","doi":"10.5209/clac.79046","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79046","url":null,"abstract":"En las clases de lenguas extranjeras en países como China, Japón, Corea del Sur o Taiwán, suelen impartirse materias como Conversación sin integrar las diferentes destrezas, mientras que otras como Gramática, Composición o Lectura y Vocabulario se enseñan utilizando métodos tradicionales, como la gramática-traducción o los métodos audiolinguales. Esto nos recuerda que los enfoques comunicativos modernos de la enseñanza de lenguas extranjeras no están tan extendidos como suele creerse. Ante esta situación, creemos que el concepto de innovación educativa en tales entornos, así como en asignaturas como las mencionadas, debe entenderse de manera amplia, tal como lo promueven hoy instituciones de relevancia mundial como la UNICEF o la OCDE. Partiendo de esta idea, nuestro objetivo en esta investigación fue comprobar si un método de enseñanza contextualmente innovador, basado en la práctica de los exámenes DELE y centrado específicamente en las instrucciones, los puntos de orientación y las escalas de calificación de estas pruebas, podía contribuir a mejorar la competencia discursiva y la confianza de los estudiantes de pregrado en Taiwán; no solo al realizar los exámenes DELE, sino también al estudiar Composición. Para ello, durante el curso 2020-2021 desarrollamos un proyecto de investigación-acción con un grupo de estudiantes de tercer curso de la carrera de Lengua y Cultura Hispánica del Departamento de Español de la Universidad de Tamkang. Los resultados obtenidos confirman la efectividad del método empleado, e implican que un conocimiento profundo de las pruebas escritas de los DELE, por un lado, y la práctica continua teniendo en cuenta los puntos de orientación y las escalas de calificación de estas pruebas, por otro, pueden ayudar enormemente a los estudiantes a mejorar su capacidad y confianza en las tareas de escritura, en general, así como a la hora de afrontar las tareas de expresión e interacción escritas de los exámenes organizados por el Instituto Cervantes.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Content and Language Integrated Learning in primary schools in Andalusia: A qualitative study on teachers’ perceptions","authors":"Anna Szczesniak","doi":"10.5209/clac.77440","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.77440","url":null,"abstract":"Despite the unanimous endorsement of the Content and Language Integrated Learning in mainstream education, the bilingual programme is not free from challenges. Hence, the main objective of the study was to examine the primary school teachers’ perceptions of the dual-focused approach to detect the major limitations and determine if there were potential differences within each cohort of teachers. Data were obtained from a questionnaire sent to all bilingual primary schools in Andalusia (Spain). For the purpose of the present study qualitative data were analysed using the software NVivo. The results of the study revealed that teachers’ needs have not been addressed sufficiently as they expressed deep concern over the scarcity of teacher training schemes, insufficient time for coordination, inappropriate design of the materials, little or no support provided to them and increased workload. Furthermore, with regards to the within-cohort comparisons, content teachers seem to be in greatest need of more assistance and training initiatives. These outcomes merit further attention and should feature on the agenda of educational policymakers as not addressing these issues properly might threaten the viability of the bilingual project. ","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"15 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabio Loporcaro, Juan Ramón Guijarro Ojeda, María Felisa Bermejo Calleja
{"title":"Las funciones informativas de las construcciones focalizadoras con lo de carácter valorativo [lo bueno es que + indicativo/subjuntivo]: estudio de la percepción de hablantes nativos del español de España","authors":"Fabio Loporcaro, Juan Ramón Guijarro Ojeda, María Felisa Bermejo Calleja","doi":"10.5209/clac.82539","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.82539","url":null,"abstract":"Este estudio aborda las funciones informativas de las oraciones focalizadoras encabezadas por lo de matiz valorativo. En este marco, se ha constatado la existencia de teorías mutuamente excluyentes: unas plantean una variación de la lectura informativa en función del modo del verbo subordinado. En cambio, según otras, el rema siempre está constituido por la oración subordinada, sin importar el modo de su verbo. Para corroborar una u otra especulación, se han sometido diez oraciones con lo al juicio de 338 hablantes nativos de España, pidiéndoles que identificaran la información focal. Los resultados demuestran que la mayoría absoluta de los informantes ha identificado la información más importante en el fragmento subordinado de todas las oraciones, independientemente del modo de su verbo. En este sentido, se descarta la asociación entre plano informativo y modo y se valida la conjetura por la que el rema siempre está representado por el segmento subordinado.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"25 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La adquisición fraseológica cognitiva de las locuciones verbales somáticas en español por estudiantes rusos","authors":"Pablo Ramírez Rodríguez","doi":"10.5209/clac.80561","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.80561","url":null,"abstract":"Los estudios sobre la adquisición de una lengua extranjera (LE) nos indican que la manera humana de apropiarse del léxico es parecida a la de la lengua materna (LM), aunque éste presente características propias. En el marco de la fraseología, las unidades fraseológicas (UFS) en español presentan una clara diferencia en la interfaz semántica en comparación con el de las correspondientes en ruso. Para llevar a cabo el presente estudio se seleccionan a 20 estudiantes universitarios rusos con perfil lingüístico que aprenden español como L2 con el fin de analizar la manera en la que adquieren las UFS en contexto. Asimismo, se proponen los mapas conceptuales como un tipo de actividad cognitiva para la enseñanza de las UFS en ELE, concretamente de las locuciones verbales somáticas (LVS) de cara a facilitar el proceso de adquisición fraseológica, así como su memorización.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"32 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis variacionista de la /s/ implosiva en el nivel sociocultural bajo de la ciudad de Sevilla","authors":"Marta León-Castro","doi":"10.5209/clac.91065","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.91065","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sociolingüístico sobre la variación de la /s/ en posición implosiva en el español hablado de la ciudad de Sevilla. Para ello, se han empleado las 24 entrevistas semidirigidas que conforman los materiales del corpus PRESEEA-Sevilla correspondientes al nivel sociocultural bajo. En particular, nos proponemos comprobar qué factores lingüísticos y sociales influyen en la realización de las distintas variantes articulatorias del fonema /s/ (sibilancia, aspiración, elisión, asimilación y aspiración con asimilación). Se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo de los datos y posteriormente se ha realizado un análisis estadístico de correlaciones bivariantes y de regresión logística para averiguar la incidencia de las variables independientes en la realización de la /s/ implosiva cuando todas ellas actúan simultáneamente. Los resultados obtenidos muestran que la variante elidida representa la tendencia mayoritaria (coincidiendo con otras ciudades andaluzas como Málaga y Granada), seguida de la variante aspirada.","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"116 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interdiscursividad, intertextualidad y plagio en la primera “guía turística” española: La Guía del viajero en España de Francisco de Paula Mellado","authors":"Pilar López Mora","doi":"10.5209/clac.94827","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.94827","url":null,"abstract":"A lo largo del siglo XIX, el afianzamiento de los viajes por placer conlleva la necesidad de una publicación que responda a las exigencias de un nuevo tipo de viajero. En este contexto, el editor Francisco de Paula Mellado publica la Guía del viajero en España (1842), considerada la primera guía de viajes moderna española por apuntar ya todas las características esenciales de este género. El análisis de este exitoso manual pone de relieve, además de una acentuada relación de interdiscursividad o intertextualidad constitutiva (Fairclough 1995) con textos de diversas tipologías, una intertextualidad manifiesta con alguno de ellos, a veces de manera encubierta y con copia de fragmentos, hasta tal punto que, en su redacción, se incurre en el plagio de varias obras contemporáneas","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"80 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación a la oralidad en el cómic: El caso de Idiotizadas. Un cuento de empoderhadas y su traducción al portugués","authors":"Noemí Pérez Pérez","doi":"10.5209/clac.80615","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.80615","url":null,"abstract":"El cómic es un tipo de obra que se caracteriza por contener un discurso oral prefabricado con el que se intenta imitar las conversaciones espontáneas. Para ello, se incluyen rasgos y recursos característicos, en este caso concreto, de la inmediatez comunicativa con el objetivo de dar naturalidad a los diálogos de los personajes y que resulten verosímiles. Este artículo tiene como objetivo examinar las marcas de oralidad presentes en Idiotizadas. Un cuento de empoderhadas y la manera como estas han sido trasladadas al portugués. La comparación de ambos textos ha servido, asimismo, para observar las similitudes y las diferencias entre el español y el portugués a la hora de reflejar la oralidad prefabricada en la obra y la forma como se han solventado los problemas derivados de su traducción..","PeriodicalId":119020,"journal":{"name":"Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación","volume":"30 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141004714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}