M. Urrea, A. Daza, Eulicer Zuñiga Velasco, Luz Marina Umbarila Espinosa
{"title":"Evaluación de la fuerza en tren inferior antes del Curso Avanzado de Combate (CAC) en alféreces de la ESMIC","authors":"M. Urrea, A. Daza, Eulicer Zuñiga Velasco, Luz Marina Umbarila Espinosa","doi":"10.21830/9789585692817.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/9789585692817.05","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":115370,"journal":{"name":"Aportes desde la Educación Física Militar","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127877965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnóstico a través de la escala de somnolencia Epworth (ESE) en cadetes de la Facultad de Educación Física Militar","authors":"Leonardo Enrique Hernández Díaz, William Camilo Lozano Acero, Luz Marina Umbarila Espinosa","doi":"10.21830/9789585692817.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/9789585692817.02","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de somnolencia diurna y su relación con la duración de actividades de esfuerzo físico en los cadetes Escuela Militar de Cadetes General ̈José María Córdova ̈, a través de la aplicación de la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE). Metodología: Estudio observacional descriptivo de tipo cualitativo, con la participación de cien (100) cadetes de primer, tercero y sexto nivel de la facultad de Educación Física militar, quienes fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los hallazgos de la ESE se expresan en porcentajes y se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la correlación entre el ESE y el número de horas despierto al día en actividades de esfuerzo físico. Resultados: Se encontró que el 69,9% de los cadetes encuestados presentan algún grado de somnolencia según la ESE; la falta de horas de sueño y/o descanso es evidente, ya que los cadetes permanecen despiertos entre 16 -19 horas de las 24 horas del día, realizando diversas actividades de esfuerzo físico variado. Sin embargo, no hubo una correlación estadística lineal directa, entre los grados de somnolencia con la duración de horas de realización de actividades de esfuerzo físico en los cadetes (Pearson, -0,31 [IC95%]). Conclusiones: Los cadetes presentan algún grado de somnolencia diurna de acuerdo a la ESE y la mayoría del día está realizando actividades de esfuerzo. Sin embargo, no se presenta una asociación estadísticamente significativa entre el grado de somnolencia con la duración de horas del día en actividades de esfuerzo físico.","PeriodicalId":115370,"journal":{"name":"Aportes desde la Educación Física Militar","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132101103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marlon Steven Quiroga Carreño, Fabian Libardo Sanabria Rojas, Diego Alejandro Velásquez Lozano, Juan Esteban Forero Andrade, P. J. M. Buitrago
{"title":"Análisis bibliométrico de los trabajos de grado de la Facultad de Educación Física Militar: Periódo 2013 - 2016","authors":"Marlon Steven Quiroga Carreño, Fabian Libardo Sanabria Rojas, Diego Alejandro Velásquez Lozano, Juan Esteban Forero Andrade, P. J. M. Buitrago","doi":"10.21830/9789585692817.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/9789585692817.01","url":null,"abstract":"Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de los trabajos de grado presentados en la Facultad de Educación Física Militar (FEFM) durante los años 2013 a 2016 Metodología: el presente escrito es el resultado de un estudio cuantitativo de tipo retrospectivo y descriptivo, mediante el análisis bibliométrico de los trabajos de grado (TG) publicados en la FEFM en los años 2013, 2014, 2015 y 2016. Se hizo la revisión de 40 TG mediante el estudio de los indicadores de productividad (IP), calidad de consulta (ICC), obsolescencia (IO) y contenido (IC). Resultados: IP: la sublínea de investigación Biomédica presenta el mayor número de estudios resueltos; ICC: se evidencia un crecimiento del 27% en los trabajos de grado que consultan páginas web no valiosas; IO: la mayor cantidad de fuentes consultadas está en el rango de los primeros 5 años; IC: del 2014 al 2016 dominan los tipos de estudio cuantitativo sobre los cualitativos con una diferencia del 27%. Conclusión: este primer estudio bibliométrico permite identificar los aspectos más relevantes en cuanto a la estructura y desarrollo de los trabajos de grado de la FEFM, evidenciando cambios que manifiestan su calidad académica. Palabras clave: bibliometría, indicadores bibliométricos, educación física, producción literaria.","PeriodicalId":115370,"journal":{"name":"Aportes desde la Educación Física Militar","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121443086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Armando Sandoval Silva, J. Torres, Cristian Rudas Sánchez, P. J. M. Buitrago
{"title":"Perfil antropométrico de las deportistas de natación, atletismo y pentatlón militar participantes en los Juegos Interescuelas 2012","authors":"Sergio Armando Sandoval Silva, J. Torres, Cristian Rudas Sánchez, P. J. M. Buitrago","doi":"10.21830/9789585692817.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/9789585692817.03","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito del presente escrito está orientado a presentar las características generales de la composición corporal y el somatotipo de las deportistas mujeres de las Fuerzas Militares de Colombia que participaron en los juegos interescuelas, realizados en el 2012 en los deportes de atletismo de fondo, atletismo velocidad, natación y pentatlón militar. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se evaluó el perfil antropométrico (composición corporal y somatotipo) a 33 deportistas vinculadas como estudiantes a las diferentes escuelas de formación militar y que participaron en representación de sus respectivas instituciones en los Juegos Interescuelas del año 2012 en los deportes de atletismo de fondo, atletismo velocidad, natación y pentatlón militar. Resultados: los promedios en el porcentaje de masa muscular son: atletismo de fondo AF 40,26 – atletismo de velocidad AV 42,58 – natación NA 41,62 y pentatlón militar PM 41,93; los promedios en el porcentaje graso: AF 15,46 – AV 13,65 – NA 18,42 – PM 12,53; en cuanto al somatotipo, las siguientes fueron las tipologías presentadas: AF Endomórfico balanceado – AV endomorfo-mesomorfo – NA y PM endo-mesomórfico. Conclusiones: se destacan los datos encontrados en las deportistas de atletismo de velocidad, siendo su porcentaje muscular el mayor y el porcentaje","PeriodicalId":115370,"journal":{"name":"Aportes desde la Educación Física Militar","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132207412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. González, Zamir Toro Viancha, Luz Marina Umbarila Espinosa
{"title":"Caracterización de la fuerza prensil en los estudiantes de la Facultad de Educación Física Militar","authors":"C. González, Zamir Toro Viancha, Luz Marina Umbarila Espinosa","doi":"10.21830/9789585692817.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.21830/9789585692817.04","url":null,"abstract":"Objetivo: caracterizar la fuerza prensil en los estudiantes de la facultad de Educación Física Militar de la Escuela Militar de Cadetes General “José María Córdova” estableciendo resultados; Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, con una población de 50 estudiantes de la Facultad de Educación Física Militar, distribuidos en las diferentes compañías, en las cuales se tomaron datos de talla, peso y dinamometría manual, se utilizó Takei Smedley Dinamómetro digital modelo SMEDLEY III T-19D, se aplicó estadística descriptiva usando el software IBM SPSS; Resultados: Se presentan los resultados de la fuerza de mano derecha e izquierda en las compañías Sucre, Junín y San Matéo, obteniendo en promedio los siguientes valores: 17,86 años de edad, 65,78 Kg de peso, 32,3 37,3 fuerza en brazo izquierdo y 36,3 41.3 fuerza en brazo derecho. Conclusiones: Los diestros tienen valores menores y los zurdos valores mayores en relación a la fuerza y los valores dados por el dinamómetro; se indica que entre mayor sea la edad, los valores de la dinamometría son menores; los estudios requeridos en el ámbito de la relación entre la longitud de las extremidades y los valores de dinamometría son de vital importancia. Así como completar la información de los batallones Sucre y Sucre 1 en donde se puede obtener una mayor comparación entre los batallones; a mayor altura mayor fuerza prensil. Palabras Clave: fuerza prensión, población militar, talla, peso, dinamometría manual.","PeriodicalId":115370,"journal":{"name":"Aportes desde la Educación Física Militar","volume":"138 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128781882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}