Iván C Balán, Alex Carballo-Diéguez, Rubén O Marone, María A Pando, Victoria Barreda, María M Avila
{"title":"Aceptabilidad del diagnóstico rápido casero para HIV entre hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (G&HSH) de la Ciudad de Buenos Aires.","authors":"Iván C Balán, Alex Carballo-Diéguez, Rubén O Marone, María A Pando, Victoria Barreda, María M Avila","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"<p><p>El uso del diagnóstico rápido para HIV en Argentina, así como otros países de Latinoamérica, ha sido limitado hasta el momento. Este trabajo reporta los resultados provenientes de un estudio cualitativo realizado entre hombres gays y otros hombres que tienen sexo con hombres (G&HSH) de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal del mismo fue conocer las ventajas y desventajas que los hombres G&HSH perciben en relación al diagnóstico rápido casero para HIV. Se realizaron ocho grupos focales con 73 participantes en los cuales se discutió acerca de las ventajas y desventajas del uso de los diagnósticos rápidos. Las respuestas fueron codificadas utilizando un programa para análisis de datos cualitativos (NVivo) y analizadas temáticamente. Los participantes describieron numerosas ventajas sobre el uso del diagnóstico rápido casero, aunque algunos reportaron importantes preocupaciones dentro de las cuales se destaca la posibilidad de impulsos suicidas si alguien recibe un resultado positivo estando solo. En términos generales se observó una gran aceptabilidad para el uso del diagnóstico rápido si el mismo es realizado por personal de salud en lugares acondicionados para este fin.</p>","PeriodicalId":90409,"journal":{"name":"Actualizaciones en SIDA","volume":"19 71","pages":"26-32"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4181712/pdf/nihms-309975.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"32722080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alex Carballo-Diéguez, María M Avila, Iván C Balán, Rubén Marone, María A Pando, Victoria Barreda
{"title":"Presentación del estudio \"Links\" de hombres que tienes sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina.","authors":"Alex Carballo-Diéguez, María M Avila, Iván C Balán, Rubén Marone, María A Pando, Victoria Barreda","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"<p><p>Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos (\"teteras\"), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias. La colaboración establecida entre los grupos de trabajo enfocados en áreas diversas posibilitó el abordaje conjunto de nuevas estrategias de investigación antes no exploradas en nuestro país. Los resultados más relevantes de esta investigación serán progresivamente publicados en sucesivos números de Actualizaciones en SIDA.</p>","PeriodicalId":90409,"journal":{"name":"Actualizaciones en SIDA","volume":"19 71","pages":"21-25"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4175515/pdf/nihms-309976.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"32702795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}