Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo, María Cardona Blanco, Rodrigo Daza-Arnedo, Liseth Paola Sierra Torres, Juan Carlos Marrugo Yunda, Tomás Rodríguez-Yánez, Maria Raad Sarabia, Elba Vanesa Villavicencio Ceron
{"title":"Intoxicación por Litio","authors":"Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo, María Cardona Blanco, Rodrigo Daza-Arnedo, Liseth Paola Sierra Torres, Juan Carlos Marrugo Yunda, Tomás Rodríguez-Yánez, Maria Raad Sarabia, Elba Vanesa Villavicencio Ceron","doi":"10.56867/40","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/40","url":null,"abstract":"Introducción: El litio es el tratamiento de elección para el trastorno afectivo bipolar. Uno de sus inconvenientes es su estrecho índice terapéutico y las complicaciones asociadas a las concentraciones supraterapéuticas. La sospecha clínica, las manifestaciones clínicas y la medición de los niveles de litio son esenciales para el diagnóstico. El tratamiento incluye medidas de apoyo hasta terapias de soporte renal. \u0000Objetivo de la revisión: El objetivo de la revisión es proporcionar al lector una actualización sobre los enfoques diagnósticos y terapéuticos de la intoxicación inducida por litio. \u0000Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en diversas fuentes: PubMed ( Medline, United States Library of Congress), Science Direct, Scopus, Embase y Lilacs; la búsqueda se restringió a referencias en español e inglés, sin límite de fecha de publicación. Se utilizaron palabras clave en inglés y español. Las referencias encontradas en la búsqueda fueron revisadas entre los diferentes autores para proceder posteriormente a la elaboración del documento. \u0000Conclusión: La intoxicación por litio es una entidad frecuente con alta morbimortalidad; en muchos casos, ésta puede prevenirse con un seguimiento adecuado y litemias periódicas. Realizar un tratamiento adecuado es la mejor herramienta para evitar complicaciones irreversibles, especialmente cuando está indicado iniciar terapia de soporte renal ya que sigue siendo la mejor opción terapéutica en la intoxicación grave.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"335 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77600415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ángel Rivera Medina, Kevin Duvan Quezada Jiménez, Javier José Somarriba Munguía, Maritza Lissett Narváez Flores
{"title":"Factores de riesgo asociados a enfermedad renal crónica en adultos, estudio observacional de un centro de salud único en Nicaragua","authors":"José Ángel Rivera Medina, Kevin Duvan Quezada Jiménez, Javier José Somarriba Munguía, Maritza Lissett Narváez Flores","doi":"10.56867/18","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/18","url":null,"abstract":"Introducción: La incidencia de la enfermedad renal crónica (ERC) se encuentran en aumento en todo el mundo, debido al envejecimiento de la población, al diagnóstico precoz y al incremento de sus factores de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a ERC en adultos de un centro de salud de Santa Teresa –Carazo (Municipio de Nicaragua). \u0000Métodos: El presente estudio de casos y controles se realizó de noviembre 2017 a noviembre 2019. Con una muestra probabilística de muestreo consecutivo para los casos y aleatorio para los controles. Se analiza la variable dependiente (ERC) y las variables independientes sociodemográficas, historia familiar de ERC, comorbilidad, tabaquismo y uso de AINES e IBP. Para identificar la asociación de variables con ERC se aplicó Chi cuadrado (X2); la fuerza de la asociación fue medida con el odds ratio (OR) y se consideró una asociación significativa si P < 0.05. \u0000Resultados: Se incluyeron 153 participantes, 51 casos y 102 controles. Constituyeron factores de riesgo: la edad > 60 años (OR 6.65), el sexo masculino (OR 4.98), procedencia rural (OR 1.80), el analfabetismo (OR 2.46), ocupación agricultor (OR 6.73), obesidad (OR 2.08), hipertensión arterial (OR 8.19), diabetes mellitus (OR 4.85), dislipidemia (OR 1.23), enfermedad cardiovascular (OR 4.40) y el uso de AINES (OR 2.87) e IBP (OR 4.17). \u0000Conclusiones: Factores de riesgo para la presencia de ERC constituyeron componentes de pobreza como el analfabetismo. La exposición posible a nefrotóxicos es más frecuente en agricultores por lo que tienen un riesgo importante, así como los pacientes que toman crónicamente aines e inhibidores de la bomba de protones.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81754233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Norlys Margoth Fontalvo Díaz, Boris Marcelo Torres Zavala, Jorge Washington Vélez Páez
{"title":"Preeclampsia-eclampsia como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica","authors":"Norlys Margoth Fontalvo Díaz, Boris Marcelo Torres Zavala, Jorge Washington Vélez Páez","doi":"10.56867/31","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/31","url":null,"abstract":"Introducción: La preeclampsia-eclampsia es un trastorno sistémico del embarazo prevalente caracterizado por hipertensión y proteinuria, un signo de disfunción renal. Se sabe relativamente poco sobre sus efectos a largo plazo en el riñón ya sea en términos de daño físico medido por albuminuria o proteinuria, desarrollo de hipertensión arterial crónica, deterioro funcional medido por la reducción de tasa de filtración glomerular o insuficiencia renal crónica (ERC).\u0000Métodos: En el presente estudio analítico y retrospectivo se tomaron los datos de las historias clínicas de pacientes con antecedente de preeclampsia- eclampsia atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín diagnosticadas desde enero 2008 hasta diciembre 2018 (grupo expuestas), y embarazadas sanas durante el mismo período de tiempo (grupo no expuestas), una vez aleatorizadas se realiza el seguimiento para establecer la prevalencia de algún grado de enfermedad renal crónica en los grupos.\u0000Resultados: Se incluyeron 201 casos en el grupo de preeclampsia (GPE) y 201 al grupo control (GC). Edad de 29.5 ± 6.8 años en GPE y 31.4 ± 6.5 en GC, P=0.30. Etnia hispánica 191 (95.0%) en GPE y 196 (97.5%) en GC, P=0.90.Escolaridad superior en 93 (46.3%) en GPE y 94 (46.8%) en GC. ERC (Estadio 1-5) OR=3.725 (IC95% 1.935 – 8.381), P=0.0002. ERC (Estadio 5) OR=1.764 (0.75 – 239.5), P=0.077. Etnia mestiza OR= 3.911, (IC95% 2.21 – 10.91) P=0.0001. Desarrollo de Hipertensión arterial 2.041 (IC95% 1.038 – 6.317) P=0.0413. Desarrollo de proteinuria OR= 2.193 (IC95% 1.164 – 15.083) P=0.0283.\u0000Conclusiones: Las mujeres con antecedente de preeclampsia-eclampsia en cualquiera de sus embarazos presentaron mayor riesgo de desarrollar cualquier grado de ERC.\u0000Introdución\u0000De las diferentes patologías asociadas a embarazo, los trastornos hipertensivos son los más prevalentes siendo la preeclampsia la forma más común de ellos. La tasa de preeclampsia (PE) varía entre un 5% y un 10% en los países desarrollados, esta cifra podría verse incrementada hasta alcanzar un 18% en algunos países en vías de desarrollo [1].\u0000Esta patología se presenta concomitantemente con alteraciones renales reversibles como la insuficiencia renal aguda cuya recuperación ocurre habitualmente dentro de las seis semanas posteriores al parto; sin embargo, se sabe relativamente poco sobre los efectos a largo plazo en el riñón ya sea en términos de daño físico medido por albuminuria o proteinuria, deterioro de la función medido por reducción en tasa de filtración glomerular (TFG) o insuficiencia renal en etapa terminal [2].\u0000La causa más frecuente de injuria renal aguda en el embarazo es la asociada a la preeclampsia-eclampsia, pese a que en Latinoamérica existen escasos datos, reportes establecen que aproximadamente el 57% de las gestantes con IRA correspondían a aquellas que presentaron desórdenes hipertensivos como la preeclampsia, con una mortalidad materna de menos del 2% [3, 4]. El desarrol","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76247229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmer Stalin Sanango Reinoso, J. R. Gahona Villegas, Jorge Manuel Pérez Galarza
{"title":"Relación entre patrones histopatológicos con el diagnóstico clínico en pacientes pediátricos con alteraciones renales. Un estudio observacional de centro único, 4 años de seguimiento","authors":"Wilmer Stalin Sanango Reinoso, J. R. Gahona Villegas, Jorge Manuel Pérez Galarza","doi":"10.56867/19","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/19","url":null,"abstract":"Introducción: Las glomerulopatías en niños pueden no estar correlacionados con el grado de filtrado glomerular o la intensidad de la proteinuria como se presenta en los adultos. El objetivo del presente estudio fue describir las características histopatológicas de biopsias renales realizadas en una población pediátrica con glomerulopatías y correlacionar con la clínica presentada. \u0000Métodos: El presente estudio observacional, se realizó en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz (Quito), de enero del 2016 al julio del 2019. Se incluyeron niños con glomerulopatías diagnosticados con biopsia renal. Las variables fueron: diagnóstico clínico, patrón histológico, edad, sexo, etnia, urea, creatinina, proteinuria, ecografía renal. La muestra fue no probabilística. Se utilizó estadística descriptiva, para conocer el grado de asociación se usó la prueba V de Cramer. \u0000Resultados: Un total de 57 casos, 29 (50.9%) hombres. La presencia de azoemia se presentó en el 45.6% de los casos. Proteinuria en rango nefrótico en el 47% de los casos. El promedio de la tasa de filtrado glomerular fue 116 ml/min. La glomerulonefritis más prevalente fue membranoproliferativa (29.8%), conjuntamente con la Glomerulonefritis endocapilar y lúpica explican el 50% de la muestra. Glomerulopatía postinfecciosa (GPIP) 29 casos (50.9%); Glomerulonefritis primarias no proliferativas GMINOP 9 casos (15.8%) y glomerulopatía secundaria (GPII) 18 casos (31.6%). No hubo asociación con la presencia de síndromes clínicos (P>0.05). \u0000Conclusiones: En la muestra analizada en pacientes pediátricos, no existe relación entre patrones histopatológicos con el diagnóstico clínico. Las glomerulopatías primarias proliferativas represen-tan poco más de la mitad de la patología renal biopsiada.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86352409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eficacia clínica del rituximab en pacientes con nefritis lúpica","authors":"Miriam Gabriela Méndez Quizhpi, Alex Andrés Betancourt Maldonado, Sonia Catalina Rivera González","doi":"10.56867/36","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/36","url":null,"abstract":"Introducción: La Nefritis Lúpica es una complicación común y grave del lupus eritematoso sistémico. La terapia está basada en inmunosupresores y glucocorticoides recientemente se ha planteado como tratamiento factible al Rituximab, pero el nivel de evidencia sobre su eficacia es limitado.\u0000Métodos: El presente estudio observacional, fue realizado en el Hospital José Carrasco Arteaga (Cuenca-Ecuador), en pacientes con nefropatía lúpica tratados con rituximab durante el año 2018. Se evaluó la eficacia con aclaramiento de creatinina y medición de proteinuria. Se describen características demográficas. Se usó la prueba de Wilcoxon para comparaciones.\u0000Resultados: Se analizan 28 casos, el 78.6% son mujeres, de 38.3 años, el 35.7% con nefritis lúpica membranosa (clase V). Los valores de clearance de creatinina y creatinina no presentaron variaciones significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Ls valores de proteinuria de 24 horas se manifestaron significativamente más bajos a partir de la administración de Rituximab, desde el tercer mes se advierte cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y 12 meses.\u0000Conclusión: El Rituximab como parte del tratamiento de la Nefritis Lúpica demostró efecto estabilizador en los valores de clearance de creatinina y creatinina, es decir, sin progresión de la enfermedad, con disminución significativa de la proteinuria.\u0000 \u0000Recibido: Julio 2, 2022\u0000Aceptado: Septiembre 30, 2022\u0000Publicado: Septiembre 30, 2022\u0000Editor: Dr. Franklin Mora Bravo.\u0000 \u0000Introducción\u0000El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica que afecta a diferentes órganos, entre ellos y de los más afectados está en el sistema renal convirtiéndose en una complicación grave; denomina Nefritis Lúpica (NL) con una prevalencia en más del 30 % de los pacientes con LES, la causa se desconoce y afecta preferentemente a mujeres en edad fértil, pero puede aparecer a cualquier edad, independientemente de la raza. Su presencia incrementa la mortalidad y morbilidad en los pacientes con LES, particularmente por el riesgo de trascender a enfermedad renal crónica, ameritando tratamiento de reemplazo renal aproximadamente en un 25% de los pacientes [1].\u0000En Estados Unidos el 30% de los pacientes con LES evolucionan a manifestaciones clínicas de nefritis en el momento del diagnóstico, y de estos entre el 50% y 60% lo desarrollan durante los primeros 10 años de la enfermedad, existe una prevalencia entre el 5 y 10% más significativa en afroamericanos e hispanos en comparación con la raza blanca, ser hombre es un factor de riesgo mayor para desarrollar Nefritis Lúpica (H /M: 47.85 / 30.91%, P <0.001) además de los adultos jóvenes (P<0.001)[ 2, 3].\u0000En la actualidad el tratamiento farmacológico de la Nefritis Lúpica se diferencia en dos fases, una de inducción y la otra de mantenimiento. El Colegio Americano de Reumatología aconseja el uso de micofenolato mofetil o ciclofosfamida intravenosa juntamente con la terapia de glucocorticoides c","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77248196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Verenice Cámara Carrillo, Santa Ramírez Godinez, Juan Carlos Barrera de León
{"title":"Prevalencia de rechazo de injerto mediado por anticuerpos en pacientes pediátricos con trasplante renal","authors":"Mónica Verenice Cámara Carrillo, Santa Ramírez Godinez, Juan Carlos Barrera de León","doi":"10.56867/33","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/33","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo principal en el manejo de los pacientes receptores de trasplante renal, es mantener el estado de inmunosupresión adecuado para evitar la presentación de un rechazo inmunológico del injerto. El rechazo activo mediado por anticuerpos es una de las causas más frecuentes de disfunción del injerto en el periodo postrasplante temprano, además de representar una causa importante de disminución en su sobrevida, sin embargo, en México son escasos los reportes de la prevalencia de este evento, sobre todo en lo referente a la población pediátrica.\u0000Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo. Todos los niños con trasplante renal que hayan sido trasplantados en la UMAE Hospital de Pediatría CMNO. Se solicitó en el archivo médico el listado de pacientes con diagnóstico de “rechazo de injerto”, “rechazo humoral”, “rechazo agudo de injerto”, “rechazo agudo humoral” “rechazo mediado por anticuerpos” de Enero 2018 a Diciembre 2020, posteriormente, con el número de afiliación, se revisaron los expedientes electrónicos. En una hoja de captura se vaciaron los datos necesarios para la investigación, los cuales fueron analizados.\u0000Resultados: Se estudiaron 103 pacientes que recibieron un trasplante de riñón en un período de 3 años, de estos, 2 fueron excluidos, quedando 101 pacientes. De ellos, 15 pacientes presentaron rechazo agudo catalogado por biopsia de injerto renal, con 1 (6.6%) clasificado como rechazo celular, 3 (20%) clasificados como rechazo mixto y 11 (73.3%) catalogados como rechazo mediado por anticuerpos, representando un 10.9% de los pacientes trasplantados, de los cuales 8 (72.7%) recibieron trasplante de donador vivo relacionado y 3 (27.3%) lo recibieron de donador cadavérico. Se encontró una distribución equitativa por género, hubo un total de 6 (54.5%) pacientes del género masculino y 5 (45.4%) del género femenino. El rango de edad fue de 7 a 19 años, con una media de 13 años.\u0000Conclusión: La prevalencia de rechazo mediado por anticuerpos en pacientes pediátricos de la UMAE Hospital de Pediatría CMNO fue de 10.9%.\u0000 \u0000Recibido: Agosto 01, 2022\u0000Aceptado: Septiembre 30, 2022\u0000Publicado: Septiembre 30, 2022\u0000Editor: Dr. Franklin Mora Bravo.\u0000 \u0000 \u0000Introducción\u0000El rechazo mediado por anticuerpos es la mayor causa de disfunción y pérdida del injerto después del trasplante renal. Actuamente están descritos tres categorías de cambios de la función renal mediados por anticuerpo: Presencia del marcador C4d sin rechazo, rechazo agudo mediado por anticuerpos (RAMA) y rechazo crónico mediado por anticuerpos (RCMA) [1].\u0000Para el diagnóstico de RAMA se requiere el diagnóstico de lesiones histológicas (glomerulitis, capilaritis peritubular, microangiopatía trombótica, necrosis tubular aguda, arteritis intimal), evidencia latente de interacción entre anticuerpos y endotelio (C4d peritubular, glomerulitis + capilaritis, activación endotelial) y la presencia de anticuerpos donante específico [2]. El RAMA se clasifica en 2 fenotipos : el r","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75804794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Eduardo Rico Fontalvo, Rodrigo Daza-Arnedo, Juan Montejo Hernández, María Cardona Blanco, Tomás Rodríguez Yánez
{"title":"Reflexiones de la enfermedad renal crónica asociada a obesidad","authors":"Jorge Eduardo Rico Fontalvo, Rodrigo Daza-Arnedo, Juan Montejo Hernández, María Cardona Blanco, Tomás Rodríguez Yánez","doi":"10.56867/37","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/37","url":null,"abstract":"La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública en todo el mundo, la prevalencia media a nivel mundial en el año 2021 fue entre un 11 al 13% [1] y la mortalidad asociada a la ERC es alta y se estima que para el año 2040, será la quinta causa de muerte por todas las patologías [2]. Uno de los factores de riesgo de la ERC es la obesidad, además de las entidades clásicas conocidas como la diabetes mellitus (DM) y la Hipertensión arterial (HTA). \u0000En estos días, la obesidad a cruzado el límite de una enfermedad asilada a convertirse en una epidemia, se estima que su prevalencia en la próxima década aumente en un 40% [3]. Uno de los factores que explican este crecimiento es el aumento de niños con obesidad. La obesidad, se asocia a una elevada carga asistencial derivada del incremento en el riesgo de diversas condiciones patológicas como la DM, HTA, infecciones, artrosis y por supuesto también de la ERC [4]. \u0000La relación causal entre obesidad y ERC es conocida desde hace muchos años. Así como existe relación entre pobreza e insuficiencia renal, existe relación entre pobreza y obesidad, considerándose la pobreza como un factor común de riesgo para obesidad y enfermedad renal crónica. Hay reportes que describen que hasta el 44% de los pacientes con ERC tienen obesidad (21.9% obesidad clase I, 11.1% obesidad clase 2 y 3) [5]. \u0000En una reciente revisión narrativa titulada “Obesidad y enfermedad renal crónica: una mirada desde los mecanismos fisiopatológicos” [6], hicimos una descripción de los diferentes mecanismos de acción que involucran a la obesidad con el inicio y desarrollo de ERC, encontrando mecanismos fisiopatológicos comunes y no comunes que relacionan a la obesidad como una causa de ERC. Derivado de esa revisión, nos encontramos que no todos los pacientes con ERC asociada a obesidad (ERC-AO) son iguales y se establecen claramente cuatro fenotipos, de los cuales 3 de ellos, se presentan en pacientes con ERC que no están en terapias de soporte renal (TSR) y el tipo 4, en pacientes con ERC-AO que están en diálisis, la cual tiene un fenómeno de la curva en “J” en donde los pacientes con ERC sin diálisis, la obesidad es un factor de riesgo y se asocia a disminución de supervivencia, mientras que en los pacientes que están en programas sustitutivos de la función renal, la obesidad es un factor protector, asociado a un estado nutricional que permite disminuir la mortalidad en pacientes en programas de diálisis [6]. \u0000Se considera que los pacientes con ERC-AO son una población heterogénea y por ende debemos siempre enfocarla desde la perspectiva de le fenotipificación e individualización, tal como se ha venido avanzado en otras patologías metabólicas como DM, Obesidad, Enfermedad renal diabética (ERD), entre otras. \u0000Muy probablemente, se va a necesitar otras herramientas para un mejor entendimiento, por ejemplo, el uso de biomarcadores tempranos, histología, nuevas métricas de adiposidad como la medición del porcentaje de g","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81842756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Franklin Geovany Mora Bravo, Pamela Tatiana Morales, Juan Guacollantes, Juan Carlos Lehman Calva, L. Macías
{"title":"Hiper-presurización del líquido de dializado como solución temporal a la falla de bomba de flujo de dializado en máquinas volumétricas de hemodiafiltración","authors":"Franklin Geovany Mora Bravo, Pamela Tatiana Morales, Juan Guacollantes, Juan Carlos Lehman Calva, L. Macías","doi":"10.56867/35","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/35","url":null,"abstract":"Introducción: La disminución de la presión del líquido dializado está asociado a la pérdida de fuerza de los motores que presurizan el sistema en una máquina de hemodiafiltración volumétrica. Presentamos una forma de mantener la operatividad del tratamiento de hemodiafiltración.\u0000Caso técnico: El monitor es una máquina de hemodiafiltración NCU-18-Nipro, con 14426 horas de uso. Durante el test de inicio el sistema reporta error en el control del flujo del ultrafiltro 1 por pérdida de la fuerza de la bomba 1 del flujo de dializado, se procedió al cambio de la posición del cabezal de la bomba P2 a la bomba P1, y calibración de la presurización del sistema. El problema fue resuelto en forma temporal por 3 meses. Luego de este período nuevamente se presenta el error, se decide realizar la hiper-presurización del sistema, con lo que la máquina entró en operación total por 3 meses adicionales. Una vez llegado el cabezal nuevo de la bomba CFL1. Se verifica que la base de la bomba también ha perdido fuerza; se planifica el cambio de la base de la bomba. Se mantiene en operatividad la maquina hiper-presurizando el sistema y con hiper-presurización de la válvula reductora en el punto de entrada de agua procedente del anillo; la máquina opera con máximo 22 litros de sustitución, esta maniobra dio tiempo suficiente para la importación de la base de la bomba.\u0000Conclusión: La hipertensión del sistema de presurización del líquido de dializado es una medida compensatoria para el fallo de bombas de presurización, lo que da un periodo de 3 a 6 meses adicionales para el cambio de repuestos, sin embargo, este procedimiento provoca una carga al motor de las bombas que determinan un cambio de la mismas al final de un segundo período de hipertensión del dializado.\u0000 \u0000 \u0000Recibido: Julio 22, 2022\u0000Aceptado: Septiembre 30, 2022\u0000Publicado: Septiembre 30, 2022\u0000Editor: Dr. Salvador Magaña.\u0000 \u0000Introducción\u0000La presión del líquido de dializado es un factor condicional para el funcionamiento del sistema de valvulas solenoides del equipo de hemodiáfiltración. La presión del sistema del dializado inicia con el flujo de entrada de agua ultrapura por el anillo del sistema de distribución, la cual es normal entre 30 a 50 libras por pulga cuadrada (psi), lo que equivale a 1550 a 2585 mmHg. El trabajo de una primera válvula reductora de presión con sistema de tornillo y simbra, es disminuir la presión a un valor de entrada de 250 a 300 mmHg (en promedio 275 mmHg). A continuación una tarjeta electrónica con 2 potenciómetros regula la presición milimétrica del sistema cerrado primero sin flujo (valor cero) y con presión de 300 mmHg de presión, a continuación se regula el sistema cerrado a 275 mmHg. Un sistema de verificación con 1 sensor de Flujo antes de la tarjeta de presión del dialziado (PD) da una alarma de flujo, el cual verifica el funcionamiento. El sistema es presurizado por la acción de bombas electromagnéticas P1 y P2 con cabezal de aspas de engranaje milimétrico [1].\u0000El funcionamie","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85367555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alma Rebeca Mota Nova, María Alejandra Aguilar Kitsu, Miguel Ángel Villasis Keever
{"title":"Un estudio longitudinal de centro único de factores asociados a la progresión de la enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4 en niños","authors":"Alma Rebeca Mota Nova, María Alejandra Aguilar Kitsu, Miguel Ángel Villasis Keever","doi":"10.56867/34","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/34","url":null,"abstract":"Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) tiene una evolución natural hacia la pérdida de la función renal progresiva, sin embargo existe controversia si la progresión tiene un ritmo constante y predecible. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la progresión en un grupo de niños con ERC.\u0000Métodos: El presente estudio longitudinal, fue realizado en un seguimiento de menores de 16 años con diagnóstico de ERC en estadios 3 y 4 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de octubre 2014 a octubre 2015. Se midió somatometría, tensión arterial, creatinina, hemoglobina, colesterol, triglicéridos, fósforo, bicarbonato, proteinuria y progresión de ERC. Se compara la muestra entre los que presentaron progresión (P-ERC) y los que no (SP-ERC). Se presentan valores con medianas.\u0000Resultados: Participaron 35 pacientes, de 10 años de edad, 18 mujeres (54.4%), 57% con malformaciones de las vías urinarias. Seguimiento por 2.95 años, la tasa de filtrado glomerular (TFG) fue 31.7ml/min/1.73m2. En estadio 3, 20 pacientes, de 8.7 años, 60% mujeres. En estadio 4, 15 pacientes, de 11.4 años, 66.7% hombres. La disminución de TFG fue de 6.7 ml/min/1.73m2/año, siendo de 6.6 para el estadio 3 y de 2.8 para el estadio 4. El nivel de colesterol se asoció a la progresión del daño renal (P=0.03). Otros factores no fueron significativos. En ambos grupos incrementó el número de pacientes con obesidad. (P>0.05).\u0000Conclusión: En el primer año el 50% de los pacientes tuvo P-ERC. Los pacientes en estadio 3 tienen una velocidad mayor P-ERC. La hipercolesterolemia es un factor de progresión de ERC en niños.\u0000 \u0000Recibido: Julio 25, 2022\u0000Aceptado: Septiembre 30, 2022\u0000Publicado: Septiembre 30, 2022\u0000Editor: Dr. Franklin Mora Bravo.\u0000 \u0000 \u0000Introducción\u0000La progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) en niños es influenciada por una variedad de factores, algunos de los cuales pueden ser modificables como la hipertensión arterial, poteinuria, control glucémico, obesidad, dislipidemia, anemia y factores metabólicos [1]. Los niños con ERC no tienen el mismo perfil epidemiológico que los adultos y probablemente los factores modificables tengan un patrón distinto al de los adultos [2].\u0000En lo que respecta a proteinuria en la edad pediátrica, en el proyecto Italkid evaluó pacientes con riñones hipoplásicos , dividiéndolos en 3 grupos: un grupo sin proteinuria, otro con proteinuria leve (índice proteínas/creatinina 0.2– 0.9) y el tercero con proteinuria moderada (índice proteínas/creatinina > 0.9). Se definió progresión de la ERC al deterioro de la función renal > 3 ml/min/1.73m2 por año. Los pacientes se siguieron en un promedio 3 años y medio; se observó mayor deterioro de la función renal en pacientes del grupo con proteinuria moderada con disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) de 3.61 ± 5.4 ml/min/1.73 por año, en comparación a los grupos sin proteinuria o proteinuria leve (0.16 ± 3.64 y 0.54 ± 3.67 ml/min/1.73m2 ","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"44 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72366312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo, Rodrigo Daza-Arnedo, Tomás Rodríguez-Yánez, Washington Xavier Osorio Chuquitarco, Beatriz Suárez-Romero, O. Soto, J. Montejo-Hernández, Maria Cardona-Blanco, Juan C. Gutiérrez
{"title":"Obesidad y enfermedad renal crónica. Una mirada desde los mecanismos fisiopatológicos","authors":"Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo, Rodrigo Daza-Arnedo, Tomás Rodríguez-Yánez, Washington Xavier Osorio Chuquitarco, Beatriz Suárez-Romero, O. Soto, J. Montejo-Hernández, Maria Cardona-Blanco, Juan C. Gutiérrez","doi":"10.56867/32","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/32","url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad renal crónica asociada a la obesidad (ERC-AO) es una enfermedad con aumento en la prevalencia en las últimas décadas. Se caracteriza por un exceso de desequilibrios hormonales adipocíticos (adipoquinas), desregulación del sistema de equilibrio energético y desequilibrios en la homeostasis metabólica.\u0000Propósito de la revisión: El objetivo de la revisión es delinear el papel de los diferentes mecanismos fisiopatológicos para el desarrollo de enfermedad renal funcional o anatómica en pacientes con obesidad. Buscamos reportes actualizados en donde se incluye los resultados de mejor supervivencia para los pacientes con ERC-AO.\u0000Recientes hallazgos: Actualmente sabemos la ERC-AO tiene un comportamiento pro inflamatorio crónico. La obesidad y sobrepeso se asocian alteraciones hemodinámicas, estructurales e histopatológicas en el riñón, así como alteraciones metabólicas y bioquímicas que predisponen a la enfermedad renal, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales.\u0000Conclusiones: Clasificamos a la ERC-AO en Tipo 1: Obesidad y alteraciones funcionales potencialmente reversibles. Tipo 2: Obesidad y alteraciones estructurales histopatológicas potencialmente no reversibles (Incluye la Glomerulopatía asociada a obesidad y glomeruloesclerosis focal y segmentaria). Tipo 3: Obesidad en relacionada con enfermedades crónicas (Diabetes, Hipertensión, Hipertensión pulmonar. Insuficiencia Cardíaca). Tipo 4: Obesidad en el paciente con terapia sustitutiva de la función renal.\u0000 \u0000Recibido: Agosto 03, 2022\u0000Aceptado: Septiembre 30, 2022\u0000Publicado: Septiembre 30, 2022\u0000Editor: Dr. Franklin Mora Bravo.\u0000 \u0000Introducción\u0000La obesidad es una enfermedad en crecimiento con un aumento en su prevalencia en las últimas décadas, asociándose a un elevada carga asistencial y económica para los sistemas sanitaros derivado de su relación con enfermedades cardiovasculares, endocrinas, psicológicas, renales entre otras [1, 2]. El incremento en las tasas de obesidad en distintos grupos etarios, desde niños hasta adultos jóvenes conlleva a asumir que en el futuro veremos más enfermedad renal relacionada con la obesidad (ERC-AO) en la población general, con implicaciones relevantes para los sistemas de atención [3]. Por ello el conocimiento y comprensión de esta interacción podría tener implicaciones en la prevención y tratamiento de las enfermedades renales.\u0000Dentro de la población general la obesidad se asocia a incremento en el riesgo de diversas condiciones patológicas, como la hipertensión arterial crónica (HTA), enfermedad renal crónica (ERC), artrosis, infecciones, síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y diabetes mellitus (DM) entre otras [3]. No obstante, en el escenario de la ERC, la obesidad juega un rol dual y paralelo en el desarrollo de la enfermedad, tradicionalmente se ha denominado “paradoja de la obesidad”, donde por un lado actúa como un factor de riesgo modificable para el desarrollo de la enfermedad renal","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85466642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}