{"title":"plan estratégico de defensa del partido de Arica y sus consecuencias en el mando civil-militar durante los conflictos anglo-francés y anglo-español (1787-1792)","authors":"G. Cabrera","doi":"10.46661/AMERICANIA.5286","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.5286","url":null,"abstract":"La disputa diplomática de Francia contra la alianza anglo-prusiana sobre el conflicto político interno en los Países Bajos, como también la posterior disputa diplomática anglo-española sobre la bahía Nootka-Sound, fueron acontecimientos que obligaron a la corona española a establecer un plan estratégico de defensa imperial preventivo. Para el caso de la Intendencia de Arequipa, sus esfuerzos se concentraron en la movilización de las milicias y en el mejoramiento de la defensa del puerto y ciudad de Arica, dirigido de acuerdo a un plan estratégico-militar elaborado por el intendente Antonio Álvarez y Jiménez. Sin embargo, la ejecución del plan de defensa causó una abierta confrontación entre las autoridades civiles y militares, así como también una lucha en la dirección del mando entre oficiales veteranos y coroneles de milicias. Por estas consecuencias, las reformas militares borbónicas introducidas en el sur peruano, durante la segunda mitad del siglo XVIII, más que una solución a los problemas políticos-militares de seguridad imperial, fueron una causa clave en la escalada de las luchas de poder entre criollos y peninsulares.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42802319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"fracaso de la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Uruguay a mediados del siglo XX (1940-1960)","authors":"R. Gómez","doi":"10.46661/AMERICANIA.6085","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.6085","url":null,"abstract":"Este ensayo revisa el fracaso de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en Uruguay a mediados del siglo XX, desde un enfoque funcionalista y de análisis de la gestión de las medidas adoptadas por el gobierno uruguayo de la época. Primeramente, se presenta un resumen de las razones que motivaron en América Latina la adopción de las políticas ISI, tales como la repercusión de las dos guerras mundiales en su economía y el agotamiento del modelo económico de división internacional del trabajo. Se escoge a Uruguay por reunir condiciones muy favorables para el proyecto de cambio económico, tales como su alto desarrollo gubernamental, sus positivos indicadores económicos y sociales y el apoyo político de un poderoso liderazgo democrático. Para la obtención de los datos económicos se recurre a fuentes secundarias de información, tales como las ponencias de las jornadas anuales de investigación de la Asociación Uruguaya en Historia Económica, las series históricas que elabora periódicamente la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y los manuales de historia económica latinoamericana, entre otras. Los datos se analizan y discuten a la luz de interpretaciones de distintos investigadores sobre el proceso de la ISI.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46483194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado Republicano y Sujeto Indígena","authors":"C. Fandos","doi":"10.46661/AMERICANIA.5244","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.5244","url":null,"abstract":"En este artículo exploramos la experiencia militar de las poblaciones indígenas de la Puna de Jujuy durante el ciclo de las guerras civiles decimonónicas de la Argentina. Nos proponemos examinar la composición numérica y variación de las tropas de la región durante cuatro décadas, así como las causales y las proyecciones de un motín protagonizado en el año 1837. Sostenemos que ante un proceso de militarización concreto y tangible se sustentaron actos de resistencia a la milicia y trascendentales negociaciones. Trabajamos un corpus documental diverso de los Archivos Históricos de la Provincia de Jujuy y Salta y del Archivo General de la Nación (Argentina).","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48510858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Josefa Acevedo de Gómez","authors":"J. Guzmán","doi":"10.46661/AMERICANIA.5259","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.5259","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto analizar el pensamiento de doña Josefa Acevedo de Gómez, considerada una de las escritoras más conocidas de la república colombiana de su época, a través de una de sus obras, titulada Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los Ciudadanos de la Nueva Granada (1845). Compararemos esta obra con el desarrollo de su vida personal para comprobar si existe algún tipo de vínculo o si, por el contrario, existe una clara diferencia entre las ideas plasmadas en su obra y su realidad personal. Además, observaremos cuál debía ser el rol de las mujeres y de los hombres unidos en matrimonio en su época, ya que doña Josefa defendía (y difundía desde sus textos) un modelo de familia muy concreto, en procura de establecer un patrón de comportamiento a seguir por parte de la clase social a la que pertenecía, la burguesía urbana capitalina colombiana.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48324788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cédula Real de 1620 y los orígenes de la Universidad San Gregorio Magno de Quito","authors":"Rex Típton Sosa Freire","doi":"10.46661/AMERICANIA.5229","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.5229","url":null,"abstract":"La investigación analiza los orígenes de la Universidad jesuítica de San Gregorio Magno. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús, por disposición real, fue fusionada con la universidad dominica; fruto de esta unión nació la Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino, que luego dio paso a la Central de Quito y, finalmente, a la Universidad Central del Ecuador. En la actualidad existen apreciaciones no consensuadas sobre el año inaugural de esta primera casa magna. Algunas reseñas históricas señalan los años 1621 y 1622. Por si fuera poco, en el escudo institucional reza el lema: “fundada en 1651”. En el denominado Libro de oro institucional se ha encontrado la clave que ha permitido subsanar el inconveniente. La cédula real del 5 de septiembre de 1620, firmada por Felipe III es, por ahora, el documento más antiguo y específico de esta primigenia casa de estudios.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43619861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Santafé de Bogotá: 1580","authors":"José Manuel González Jaramillo","doi":"10.46661/AMERICANIA.5469","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.5469","url":null,"abstract":"El presente artículo usa los protocolos de escribanos de Santafé de Bogotá para estudiar diversas relaciones sociales en una ciudad colonial. Se construyó una base de datos tabulando las diferentes variables registradas en los protocolos, las cuales fueron analizadas a través de diferentes paquetes del programa estadístico ‘R’, especialmente ‘i-graph’, con el fin de crear una serie de gráficos que ilustran la complejidad de las relaciones sociales. Los resultados se confrontaron con otras fuentes para profundizar en la comprensión de la circulación de personas y bienes, particularmente a través de los créditos, contratos de trabajo y venta de propiedades. Finalmente, se presenta una discusión de los alcances y falencias de las metodologías utilizadas, y se proponen otras rutas posibles para futuras investigaciones.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41815464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A través del espejo","authors":"Rubén Sánchez Domínguez","doi":"10.46661/americania.5161","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.5161","url":null,"abstract":"Los documentales de correspondencia constituyen un tipo de películas promovidas por las diferentes colectividades de emigrantes en América a lo largo de casi todo el siglo XX y que circulaban entre los países de origen y destino. Acercarse a su estudio desde los parámetros de la iconología y de la antropología visual nos ofrece un panorama interesante sobre los mecanismos de representación de estas colectividades, tanto en América como en España.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70565574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los emigrantes europeos a América","authors":"José Ignacio Monteagudo Robledo","doi":"10.46661/americania.5163","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/americania.5163","url":null,"abstract":"En el estudio de la memoria escrita de las migraciones históricas a América desde el continente europeo en la época contemporánea, dos géneros discursivos sobresalen por su valor heurístico: las correspondencias y las historias de vida. Las investigaciones sobre ambos géneros promovidas desde el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa han pretendido enlazar con una larga tradición que no ha cesado de ramificarse. A partir de consideraciones sobre trabajos realizados o proyectados por el Centro, en una perspectiva comparada con los del entorno euroamericano, este artículo expone reflexiones y avanza propuestas para afrontar los retos del presente.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70565696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las asociaciones castellanas y leonesas en América como 'comunidades de memoria'","authors":"Arsenio Dacosta, J. Blanco","doi":"10.46661/AMERICANIA.5157","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.5157","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las asociaciones fundadas por emigrantes castellanos y leoneses en América como ‘comunidades de memoria’, esto es, grupos humanos que se reconocen como afines en atención a un origen común percibido, en este caso, en relación con una región española de origen, Castilla y León. Para ello se analizan los símbolos y prácticas sociales que se desarrollan en las sedes asociativas como elemento central de dicha vinculación junto con la adscripción fundacional a una determinada localidad o provincia de aquella región. En este plano de resignificación han jugado un papel importante las relaciones establecidas con algunas instituciones españolas, como la universidad, las entidades locales o las instituciones regionales, mediadoras en la conformación de una ‘ciudadanía castellana y leonesa en el exterior’. En este sentido se discute hasta qué punto dicha ‘ciudadanía’ puede considerarse una ‘comunidad transnacional’.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43674201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción al Dossier: Memoria de la emigración española a América: El papel del asociacionismo","authors":"Arsenio Dacosta, J. Blanco","doi":"10.46661/AMERICANIA.5530","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/AMERICANIA.5530","url":null,"abstract":"La emigración ha sido, y es, un fenómeno crucial para comprender la historia contemporánea de España. Los contingentes migratorios de nuestro país se dirigen principalmente a América entre el último tercio del siglo XIX y los años 20 del siglo XX, aunque este proceso continuará después con desigual intensidad. El proceso implicó, según las estimaciones, el desplazamiento de casi 5 millones de españoles a América, principalmente hacia Argentina, Cuba y Brasil. Una de las principales materializaciones de este proceso fueron las asociaciones de emigrantes, creadas a centenares en todo el continente, muchas de ellas todavía vigentes. El mantenimiento de éstas se manifiesta en términos políticos, patrimoniales e identitarios. La finalidad de este conjunto de artículos es explorar cómo se ha gestionado la vinculación entre dichas asociaciones y España a través de proyectos de muy diversa naturaleza. A partir del análisis de esas experiencias memorialísticas (académicas, museísticas, archivísticas, institucionales, etc.) se ha pretendido abordar críticamente cómo se ha construido la ‘memoria colectiva’ de la emigración española a América en las últimas décadas.","PeriodicalId":53813,"journal":{"name":"Americania-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46073090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}